TOP

Comisión de Derechos Humanos de la Convención entrega Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición

Un histórico informe elaborado a partir de las 282 audiencias públicas realizadas por la Comisión transitoria de Derechos Humanos de la Convención Constitucional fue presentado hoy en el hemiciclo de la Cámara de Diputados del ex Congreso Nacional, lugar de sesiones del órgano constituyente, con la presencia de organizaciones, dirigencias, y víctimas de violaciones a derechos humanos, entre ellas, la simbólica presencia de la ahora senadora electa Fabiola Campillai.

El informe fue presentado por una de las coordinadoras de la Comisión transitoria de Derechos Humanos que sesionó hasta el mes de septiembre, la constituyente Manuela Royo, quien en el acto recalcó que “este informe tiene una importancia fundamental, no solo para las miles de víctimas cuyos testimonios se recoge, sino también para todas y todos los chilenos y pueblos originarios que hoy luchan y que mañana seguiremos luchando por nuestros derechos. Los DDHH no son solo un elemento de protección de las víctimas, sino que son la herramienta para consolidar una sociedad democrática”.

 

Y por el otro coordinador, el constituyente Roberto Celedón:

 

El extenso informe está dividido en tres grandes secciones: grupos históricamente excluidos (pueblos originarios, migrantes, mujeres y disidencias, niñes y jóvenes, personas mayores, personas en situación de discapacidad y privados de libertad); violencia política (víctimas de la dictadura, de derechos humanos en democracia y del estallido); y medio ambiente y naturaleza.

En la ceremonia se escucharon los testimonios de Alicia Lira de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, de Haydee Oberreuter Umazabal, del Comando Unitario de ex Prisioneros Políticos, de José Luis Choque del pueblo Selknam, Anastasia Benavente, del Sindicato de Trabajadoras Sexuales Trans y travestis Amanda Jofré y a la senadora electa Fabiola Campillai, representante de las víctimas de trauma ocular.

Esta última agradeció el trabajo de la instancia agregando que en la Convención “tenemos puesta nuestra fe y nuestra esperanza para el cambio de nuestro Chile, Convención que fue posible gracias al estallido social, a la lucha de todos nuestros compañeros, a la lucha que se llevó vidas, que costó sangre de nuestro pueblo…. debemos exigir libertad a nuestros presos mapuches políticos, libertad a nuestros presos políticos del estallido social, verdad, justicia, reparación integral, garantía de no repetición, si queremos escribir un futuro nuevo”, señaló Campillai.

El coordinador Roberto Celedón, dijo al respecto que “el testimonio de todos y cada uno va a servir para el trabajo en la redacción de la Constitución, porque sobre la base de la verdad, de la justicia, de la reparación y de las garantías de no repetición tenemos que construir la nueva constitución que va a regir para Chile”.

Informe ejecutivo del Informe, acá.

 

Equipo editorial Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario