
Colombia: La paz con sonidos de selva
Por Marcela Vera
#DeFrente
Se filtra la luz en medio del toldo de la lancha que saltaba a la velocidad del viento y del mar, en medio de varias horas descendimos en uno de los siete tipos de selva que tiene Colombia. Esta no era como cualquier otra, por ser el lugar en donde hacía 22 años se había transitado para que ocurriera una de las masacres en el Choco que todavía podía sentirse en su tierra, en el caminar y en las personas que la habitan.
Después del paso por el árbol (Olleto) que dio cobijo a los últimos metros de la caminata y que fueron los más intensos por la cercanía al lugar de la masacre. Nos recibió la comunidad de Cacarica con un almuerzo y con una organización que nos abrió las puertas de las diversas casas de la comunidad en medio de flores de Robles.
Ya casi al terminar la tarde se iniciaron los primeros actos oficiales de bienvenida y de inauguración de esta jornada del Festival de las Memorias Somos Génesis. Se hicieron presentes los niños y las niñas, la música y las palabras en el foro dirigido por la Alta Comisionada para la Paz, Lucía González, con la presencia de representantes de otras comunidades de Colombia, docentes e investigadores de Universidades, un comandante de las FARC-EP, las víctimas del conflicto armado del paramilitarismo, un familiar de una victima de las FARC-EP, un paramilitar desmovilizado de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) y la presencia no física mediante algunos videos de ex militares que actuaron en la zona.
Se iniciaba así otro hito más de la propuesta de reconciliación para la paz, que aportan las instituciones de la Comisión de Verdad y la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), generando un momento de reunión, de diálogo, de conocimiento y de reflexión conjunta para la trascendencia de los crímenes de guerra.
A continuación presentamos la entrevista realizada a uno de los organizadores del Festival, Danilo Rueda, de la Comisión Intereclesial Justicia y Paz, quién relata la visión del evento y la necesidad de fortalecer estos espacios de encuentro para la paz en los territorios y en las comunidades.