
China: ¿Socialismo de mercado o capitalismo de estado?
Por Pablo Parry
#DeFrente
Durante los últimos años, el mundo ha sido testigo del rápido ascenso de China como superpotencia emergente. Desde que se inició el proceso de apertura económica en el año 1978, el país asiático se ha posicionado como la economía de mayor crecimiento del mundo. Actualmente, ha desarrollado relaciones comerciales y políticas con casi todas las naciones del planeta, ha influido enormemente en la geopolítica mundial impulsando un orden de tipo multipolar, potenciando instancias como los BRICS, apoyando a los gobiernos progresistas en América Latina y contribuyendo al desarrollo de los países del tercer mundo. Sin embargo, es bien poco lo que se ha dicho sobre las razones que han llevado a China a alcanzar estos niveles de desarrollo. Muchísimo menos en lo que respecta a su modelo económico y social, el cual ha sido bautizado por la dirigencia de aquel país como “Socialismo de mercado” o “Socialismo con caracteristicas chinas”
¿En qué consiste realmente este sistema? ¿Realmente es posible hablar de socialismo? ¿Hasta dónde el régimen chino ha permitido el avance del capitalismo? ¿Es tan cierto que la economía china esta tan liberalizada como lo puede ser la economía norteamericana o algunas de las principales economías europeas, como sugieren los grandes medios de comunicación? ¿Cómo ha cambiado la economía china en la última década? ¿Estamos frente a un nuevo paradigma económico?
Breve historia de la reforma económica china
Para poder comenzar a contestar aquellas interrogantes, tenemos que volver a unas cuantas décadas atrás. Tras la muerte de Mao Tse Tung y el ascenso de Deng Xiaoping a la cabeza del país, China inicio un proceso de reformas económicas que implico fuertes cambios al modelo de planificación centralizada imperante. En esencia, y como bien señala Brooks (1), estos cambios se orientaron en torno a los siguientes puntos:
- Autorización de la propiedad privada
- “Des colectivización” del sector agrícola y fin al sistema de comunas agrarias de la era Mao. Se permite la existencia de pequeños propietarios y se permite la venta de los excedentes producidos por las granjas en el mercado
- Instauración de zonas economicas especiales en las principales ciudades del este del país (Shanghai, Shenzhen, entre otras)
La reforma tuvo efectos notables. En los primeros 5 años, la economía creció en promedio un 12% (2). La inversión extranjera comenzó a fluir rápidamente y el pueblo chino accedió a unos niveles de consumo nunca antes vistos en su historia, a la vez que se produjo un sustancial incremento de la desigualdad económica y una desaparición de la red de asistencia social de la era Mao. Ahora, a diferencia de lo que ocurrió en países como Chile bajo la dictadura de Pinochet o en el Reino Unido con Thatcher, o incluso en los países de la antigua órbita socialista tras la caída de la URSS, en donde se iniciaron vastos planes de privatización generalizada de la economía, China opto por mantener los principales sectores productivos bajo el control del estado, reteniendo para sí la mayor parte del sector bancario del país, la propiedad de la tierra y una parte considerable sector industrial. Así mismo, se continuaron con los planes quinquenales de la era maoísta como instrumento de planificación estatal (que se mantienen hasta el día de hoy), coexistiendo con una mayor libertad de mercado.
Llegada la década de los 90´, y habiendo asumido Jiang Zemin como primer secretario del partido, el régimen inicio un proceso de privatización y re-estructuración económica mucho más intenso. Iniciado el noveno plan quinquenal, el estado vendió una porción considerable de las empresas públicas al sector privado en menos de 3 años, a la par que se fusionaron varias de las grandes empresas estatales con el fin de reducir las pérdidas que muchas de estas tenían y recuperar competitividad. Ahora, si bien esto efectivamente se tradujo en una sustancial reducción de la participación del estado en la economía, este último todavía mantuvo gran parte de los sectores estratégicos bajo su control. En esencia, las privatizaciones de este período se centraron en vender empresas de carácter local y municipal, que eran básicamente unidades económicas de corto y mediano alcance.
Ya entrado la década de los 2000, y bajo el gobierno de Hu Jintao (2002-2012), el estado opto por iniciar una política de morigeramiento de los efectos más nocivos de las reformas. En todo este proceso, se detuvieron las privatizaciones (3), se fortalecieron las empresas estatales mediante la otorgación de créditos a bajo interés por parte de la banca pública y se incremento su participación en el ámbito de la salud y la educación, áreas que también en su momento fueron sujetas a privatización (4)
En la actualidad, y desde el ascenso del actual presidente Xi Jinping en 2012, el gobierno chino ha optado por fortalecer aún más el rol del estado en la economía. Con la aprobación del 13° plan quinquenal en 2016 (5), la expansión del sector estatal se ha manifestado mediante un incremento sustancial de la inversión pública, un potenciamiento del sector manufacturero industrial (mediante el plan “Hecho en China 2025”) el cual está siendo llevado a cabo principalmente por las empresas del estado (6) y un intenso plan de reformas sociales para acabar con la desigualdad y expandir los servicios públicos.
La presencia del sector estatal en la economía china
A la luz de los hechos anteriormente señalados, es posible afirmar que la economía china se ha caracterizado por ser una de tipo mixto, en donde el estado mantiene una participación muy importante en el desarrollo productivo (notoriamente mayor en comparación con las principales economías del mundo), existiendo fuertes mecanismos de planificación centralizada en coexistencia con elementos de mercado. Para dimensionar un poco el tamaño del sector estatal chino, en la actualidad el estado posee un total de 155.000 empresas (entre las controladas directamente por el gobierno central y aquellas en manos de municipalidades y aldeas) que están avaluadas en más de 17.4 trillones de dólares (7), las cuales incluso se precian de aparecer en los rankings de la revista “Forbes” que mide a algunas de las empresas más grandes del mundo. En términos de su participación en la economía nacional, y como señala un estudio de la comisión de intercambio comercial entre EEUU y China (8), el sector estatal sería responsable de poco más del 45% del PIB y prácticamente el 50% del PIB no agrícola, junto con generar cerca de un tercio del empleo urbano del país. Respecto a la participación en el componente de inversión, el estado haría cerca de la mitad de este último, con una rápida tendencia al alza en los últimos seis años.
Las empresas públicas dominan vastos sectores estratégicos de la economía china. Por poner algunos ejemplos, en el caso de la manufactura, las empresas estatales controlan el equivalente al 50% del mercado, mientras que en áreas como el sector de servicios la cifra ascendería al 61% (9). La eficiencia de las empresas públicas ha mejorado considerablemente. Los ingresos generados por estas últimas han aumentando considerablemente en los últimos años (10), a la par que sus niveles de productividad están en niveles históricamente altos. Sin embargo, es válido señalar que todavía se presentan problemas importantes en materia de endeudamiento (11), lo cual se ha convertido en el principal obstáculo a futuro para el desarrollo del sector público.
En lo que refiere al sector financiero y bancario del país, más de la mitad de los bancos son controlados directamente por el estado, los cuales entregan créditos a las empresas estatales y a pequeños emprendimientos privados a modo de potenciar el crecimiento económico de la nación. Solo este 2018, el sector bancario estatal controlo más de 90.4 trillones de Yuanes (poco más de 13 trillones de dólares) en activos financieros de todos los ciudadanos y empresas chinas (12), convirtiendo así a la banca pública china en una de las más grandes del planeta.
En materia de desarrollo tecnológico, China está liderando a nivel mundial en temas como producción de patentes y gasto en I + D + I (13), las cuales han surgido al alero de instituciones estatales que han puesto al país a la vanguardia en materia de desarrollo científico, superando con creces a las principales naciones de occidente como Europa y los EEUU, quienes han visto un fuerte declive en estas materias.
Conclusiones
En síntesis, es posible caracterizar a la economía china como una más cercana a un capitalismo de estado más que a un “socialismo de mercado”, entendiendo esto como un sistema en el cual, existiendo una infraestructura económica de carácter capitalista, el estado controla sectores estratégicos claves, con los que orienta el desarrollo de las fuerzas productivas para la consecución de determinados fines. Si bien es efectivo que todavía se mantienen muchísimas características del viejo sistema de planificación central (Planes quinquenales, empresas estatales, controles de precios para ciertos productos de primera necesidad, etc), lo cierto es que, en la actualidad, la mayoría de la actividad productiva la hace el sector privado, quien además es el principal generador de empleos del país. A su vez, vale señalar que todavía persisten muchos problemas propios de las economías capitalistas modernas que difícilmente permiten hablar de China como una sociedad socialista; a saber, la existencia de fuertes desigualdades entre los sectores costeros y las regiones interiores del país, las dificultades en el acceso a educación y salud pública, los altos niveles de contaminación en las grandes ciudades (el país es el principal emisor de C02 del mundo) e importantes nichos de pobreza, a pesar que se han producido cambios positivos en estas materias. Sin embargo, la economía del país está atravesando por cambios importantes. Con un sector estatal que ha ido fortaleciéndose en el tiempo, sumado a una serie de reformas sociales que han logrado mejorar las condiciones de vida de la población, se puede decir que la nación asiática tendera a mayores grados de bienestar y de desarrollo en el futuro cercano.
A modo de cierre, considero importante señalar que existen varios elementos del sistema económico chino que podrían ser utilizados para desarrollar un modelo de desarrollo alternativo al capitalismo neoliberal, en el cual existan diversas formas de propiedad economica que permitan potenciar el crecimiento económico a la vez de mejorar la distribución del ingreso y reducir la pobreza.
Fuentes
- Mick Brooks: Why China is not a capitalist country (https://sites.google.com/a/karlmarx.net/open/china-1/whychinaisnotacapitalistcountry)
- China historical GDP from 1952-to the present (http://data.stats.gov.cn/english/)
- Deng undone: The costs of halting market reform in China (http://www.foreignaffairs.com/articles/64947/derek-scissors/deng-undone)
- China new healthcare could cover millions more (http://content.time.com/time/world/article/0,8599,1890306,00.html)
- THE 13TH FIVE YEAR PLAN (http://en.ndrc.gov.cn/newsrelease/201612/P020161207645765233498.pdf)
- As trade war escalates, China intensifies roles of State Owned Enterprises (https://www.scmp.com/economy/china-economy/article/2163927/trade-war-escalates-china-intensifies-role-state-owned)
- The myth of chinese capitalism (http://www.greanvillepost.com/2015/08/20/the-myth-of-chinese-capitalism-2/)
- US-China economic and security review comission: An analysis of state owned enterprises and state capitalism in China (https://www.uscc.gov/sites/default/files/Research/10_26_11_CapitalTradeSOEStudy.pdf)
- China’s Economic Rise: History, Trends, Challenges, Implications for the United States (https://fas.org/sgp/crs/row/RL33534.pdf)
- Chinese state-owned enterprises see dramatic profit growth in 2017 (https://gbtimes.com/chinese-state-owned-enterprises-see-dramatic-profit-growth-in-2017)
- Gavekal Economics: The state of the state sector (http://www.cebc.org.br/sites/default/files/the_state_of_the_state_sector.pdf)
- Introduction to the chinese banking system (https://www.investopedia.com/articles/economics/11/chinese-banking-system.asp)
- China es oficialmente la nación con la mayor producción cientifica (https://nmas1.org/news/2018/01/23/china-produccion-cientifica)