TOP

Chile desaparece desde 1960: Estos son los contenidos que se dejan «optativos» tras eliminar Historia

«Pura ideología», diría Zizek. Una maniobra política está en la raíz de la decisión de dejar como optativos los contenidos de 3ro y 4to medio. Una revisión en detalle muestra que lo que se dejará como optativas son temáticas que tratan directamente los últimos 50 años de la Historia política y social del país.

 

A partir de las páginas oficiales del Ministerio de Educación se detalla que en Tercero medio se debía revisar:

 

Unidad 1. Transformación del rol del Estado y modernización de la sociedad en la primera mitad del siglo XX.
Unidad 2. Periodo de transformaciones estructurales: Chile en las décadas de 1960 y 1970.
Unidad 3. El quiebre de la democracia y la dictadura militar.
Unidad 4. Recuperación de la democracia y transformaciones políticas, sociales y culturales: Chile desde la década de 1990.

 

En Cuarto año Medio se trataban los siguientes contenidos:

 

Unidad 1. El Estado de derecho en Chile: elementos y mecanismos para la organización del régimen democrático
Unidad 2. El ejercicio de la ciudadanía y las responsabilidades ciudadanas
Unidad 3. Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado: Chile y sus regiones frente a la economía y los problemas globales
Unidad 4. El mercado del trabajo y la legislación laboral en Chile.

 

Como se puede ver, no hay neutralidad en la supresión de estos contenidos que tocan la historia reciente de nuestro país.

 

MFP/#DF

 

Comentarios (10)

  • Rodolfo Follegati Pollmann

    NO + HISTORIA
    (Por Rodolfo Follegati Pollmann, Profesor de Historia y Geografía)
    En relación a la polémica planteada por la reducción de contenidos de historia en los colegios y la no obligatoriedad de la asignatura en tercer y cuarto medio, agrego una par de conceptos de autocrítica necesaria.
    En primer lugar, la falta de conciencia histórica y espíritu crítico de la juventud y sociedad en general se viene produciendo desde hace varias décadas, y no necesariamente por ajustes o desajustes al currículo, sino que por fuerzas superiores a lo estrictamente pedagógico.
    Segundo, en el ejercicio de la profesión docente las presiones por el cumplimiento de objetivos y la carga de tareas administrativas, sumado a los bajos sueldos y falta de posibilidades y tiempo para capacitación de los profesores, se hace arduo y casi imposible despertar la conciencia y el espíritu crítico que demanda la asignatura de Historia. Pese a ello, y con las mínimas condiciones a su favor, muchos profesores lo consiguen.
    Tercero, desde la intimidad de la práctica de la Historia, intuyo un divorcio y una distancia entre el quehacer docente universitario y académico y la actividad pedagógica en el sistema escolar. Y así como existe en Historia, es común en otras muchas áreas la separación entre las prácticas académicas y las prácticas profesionales: académicos sin experiencia práctica y profesionales sin sustento teórico.
    Por último, derivado de lo anterior, intuyo también otro divorcio y distancia entre el oficio del historiador y la sociedad. Esto se expresa en la poca recepción que tienen los textos de Historia en la población en general. Es costumbre de muchos historiadores el escribir para dentro, es decir, para sus propias comunidades académicas, muchas veces sólo por cumplir con una determinada de artículos para mantener sus récord personales y el acceso a becas, y desligarse de la función social que debería ejercer el oficio de historiador, a saber, entregar elementos de juicio para que los miembros de la sociedad formen su propia conciencia histórica y valoración del pasado.
    No es raro entonces que un escritor de novelas de ficción, como Jorge Baradit, sea el responsable de uno de los mayores intereses de la población por acercarse a la lectura de la Historia, o que sea un periodista, como Pedro Cayuqueo, quien nos acerque a la historia del pueblo Mapuche.
    Es cierto que las medidas que pretende adoptar el Ministerio de Educación son nefastas, pero es nuestro deber preguntarnos que hemos hecho para llegar a esto, o más bien, qué hemos dejado de hacer, para que el presentismo sin fundamento nos vaya carcomiendo las raíces.

    reply
  • Ilich Galdámez

    Con la limitación de las clases de historia, que implica no enseñar los acontecimientos históricos de los últimos 60 años en Chile, que comenzará a regir desde el 2020 por imposición del gobierno pinochetista de Piñera, se quiere borrar la Reforma Agraria, la Reforma Universitaria, las Tomas de Terrenos, el Sindicalismo Consecuente y Clasista, la Teología de la Liberación, el asesinato del general Schneider, la masacre de El Salvador, de Pampa Irigoen en Puerto Montt, las marchas solidarias con Viet Nam, el Gobierno de la Unidad Popular y todos su avances sociales, la Nacionalización del Cobre, el medio litro de leche, los Trabajos Voluntarios, la Nueva Canción Chilena, Víctor Jara, Violeta Parra, la conspiración de la DC y la derecha, el mercado negro, el paro de camioneros pagados por los yanquis, el Golpe de Estado, el asesinato de Allende, Miguel Enríquez, Lumi Videla, Carlos Lorca, Marta Ugarte y de miles de ciudadanos, la tortura, la represión, el exilio, los desaparecimientos de prisioneros políticos, la resistencia popular y armada a la dictadura de Pinochet, la imposición de la Constitución de la dictadura, de las AFP, de la explotación en el POG y el PEM, las movilizaciones populares, las barricadas y los caceroleos, el Y VA A CAER, el atentado a Pinochet, el siniestro papel de la prensa obsecuente y amarilla, el enriquecimiento ilícito de Piñera y los amigos de Pinochet, los degollados y los quemados vivos, los vuelos de la muerte, los zarpazos del Puma, Villa Grimaldi y los centros de tortura, Colonia Dignidad, el apoyo al imperilaismo inglés durante la guerra de Las Malvinas, la basura tóxica de Boliden derramada en Arica, los acuerdos entre la dictadura, USA y la oposición entreguista, el engañoso «triunfo» del NO, el corte de recursos a la prensa independiente y progresista, el continuismo del sistema económico y la constitución heredadas de la dictadura, la entrega de Chile a las transmnacionales, la vuelta d ela represión y la aplicación de las leyes represivas de la dictadura, la militarización del Wallmapu, los asesinatos en «democracia», la entrega dell mar a siete familias, Pascua Lama, Zonas de Sacrificio, las salmoneras en Chiloé y el extremo sur, las termoeléctricas, las mineras depredadoras, el ecocidio a los bosques, la privatización y el lucro de la educación, el racismo, el clasismo y la impunidad a los criminales pinochetistas y uniformados, la cultura de la basura, el control de identidad a menores y el Aula Segura, el futbol empresa, la defensa y apoyo de la Concertación a Pinochet en Londres, la privatización del agua, los pitutos familiares de toda la clase política…y tantas otras bagatelas y «pelos de la cola»…

    reply
  • Juan

    Un desastre el curriculum de primero y segundo medio de cs sociales. En primero hay que tratar del modelo económico neoliberal, de historia universal del siglo XiX y de historia de Chile del siglo Xix. En segundo de historia universal del siglo XX y de historia de Chile del siglo Xx, y un apèndice de Formación Ciudadana. En resumen, redujeron los contenido de Historia de Chile a un año, cuando en el anterior curriculum era de un año y medio. ¿Es que no vale la pena dedicarle un año y medio a la historia de los últimos 200 años? El Ministerio dice que no…

    reply
  • Juan

    Se pasa en segundo medio, pero de manera somera, pues el año tiene que ser compartido con historia universal y formación ciudadana. En otras palabras, no es posible profundizar como en tercero. Además, el profesor está apretado por la prueba SIMCE. Por último, es en tercero y cuarto cuando los jóvenes despiertan su mayor potencial de compresión de ideas, especialmente abstractas.

    reply
  • Carlos Balboa

    ¿Revisaron los programas de Segundo Medios, según el último ajuste curricular? Si lo hubieran hecho se darían cuenta que la Historia de Chile hasta el regreso de la democracia se revisa en ese nivel.

    reply
    • Cristina Lillo

      Carlos: ¿se dio cuenta del nivel de profundidad con el que se pueden trabajar esos contenidos en los Segundos Medios? Pensando en la enorme cantidad de contenidos que abarca el curriculum. Es IMPOSIBLE hacer un trabajo serio con cada uno de esos temas. Al final, se termina haciendo un pincelazo de todo, para que APRENDAN NADA.

      reply
  • Cecilia berlanga

    La historia jamas kla podran borrar con ley, seguira corriendo de boba en boca y ademas el que este interesado, tendra la tarea de investigas por si mismo

    reply
    • Rodrigo

      Bajo esa logica no tendria sentido ensenhar matematicas, fisica, biologia o educacion fisicia pues a quien le interese y lo necesite va a aprender igual.
      El deseo de aprender se inculca y aprende. «Aprender a aprender» es el desafio. Si nadie inculca aquello, las hordas de incultos con poder podrian incluso llegar a ser Presidentes de la Republica o definir «que» deben aprender los demas. Ese panorama si es tetrico. No le parece ?

      reply
  • Paola Gallardo

    Estos facistas quieren borrar la historia reciente ,y de paso dejar a profesores sin trabajo …educar ignorantes …
    Sra Cubillos usted q apoyo la dictadura cívica-militar …de la cual su padre fue canciller .Cree q la gente no entiende por q lo hace? ,quiere borrar con el codo lo q ayer escribió con la mano .Son una manga de asesinos,cómplices …pasivos …
    Fue incompetente en el ministerio de medio ambiente …y ahora es una estúpida inepta en educación ,tiene las manos manchadas con sangre «Sra».

    reply
  • Miriam Meza

    Es una pena que en los nuevos tiempos, se trate de eliminar contenidos dectanta trascendencia para saber quienes somos, porqué los Chilenos somos lo que somos hoy, y que nuestros jovenes comprendan de una vez que se les está privando de conocimiento y verdades, a base de engaños televisivos. Los profesores tienen la misión de enseñar con verdad y si se niega esta posibilidad, se hace ignorante a un país, que ya bastante tiene de eso.

    reply

Comparte tu opinión o comentario