TOP

Catalina Valenzuela, Presidenta del PH: «Que los militares salgan a la calle no resuelve nada si no hay un plan nacional de salud»

Por Pablo Parry

#DeFrente

 

En el marco de la crisis sanitaria por Coronavirus, Revista De Frente conversó con la presidenta del Partido Humanista, Catalina Valenzuela, para saber su opinión sobre la coyuntura política que se abre en Chile producto de la pandemia mundial


 

P: Ante la crisis del Coronavirus ¿Cómo creen que ha cambiado la coyuntura política en el país considerando que este es un año electoral

 

R: O sea, se ha girado absolutamente, porque nos obliga a salir de una clave política en la que estábamos inmersos en base a un movimiento y a un conflicto social. Esta crisis te pone en la mesa el tema de la salud, y el tema en realidad ni siquiera de la salud, sino de la vida. Sabemos que en todas las crisis de este tipo, ya sean humanitarias, sanitarias, finalmente los primeros que salen dañados son las personas más débiles. Las camas que van a faltar no van a ser para el que vive en Las Condes y va a la clínica, va a ser para la gente de las poblaciones, los abuelos, que viven con pensiones miserables y que son los con mayor riesgo de muerte.

 

Yo siento que efectivamente el coronavirus nos mueve el eje para empezar a mirar esto con un enfoque distinto. Enfoque que si lo podemos orientar bien, en términos políticos, nos puede dar la pista de como actuar socialmente. Tu sabes que yo soy humanista, no adscribo ni al socialismo ni al marxismo, sin que me parezcan malos per se, pero nuestra doctrina se llama humanismo y busca poner como valor central al ser humano, todas las construcciones políticas y sociales van en torno de quien las necesita. Desde ahí se estructura todo, y si me preguntas en este minuto más allá de que sea terrible el momento, creo que nos da la posibilidad de estructurar la sociedad desde otra mirada. Tu viste las declaraciones de Macron, donde planteó el tema de la salud como una de las mayores inversiones, al igual que la educación y que cualquier derecho humano. Eso es lo que finalmente fortalece o expone al conjunto, si tu tienes buena salud pública, buena educación pública, finalmente lograras que tu país, tu territorio, sea un territorio capaz de ser sustentable y sostenible.

 

P: Y en cuanto al plebiscito, que ya a nivel de los partidos se ha ido planteado ¿Que posición ha tomado el PH en cuanto a la eventual posposción del plebiscito?

 

R: Creemos que en el camino todos los corrimientos del calendario electoral deben hacerse, porque efectivamente queremos que en este plebiscito participe al menos el 90% de nuestro padrón. En esta línea queremos que la gente que está habilitada no se exponga a aglomeraciones. Así que si es necesario correrlo, se correrá al momento que sea posible, pero bajo ningún punto  permitiremos que eso signifique la desaparición de la posibilidad del cambio de Constitución. Yo creo que todos sospechamos de manera no sobredimensionada y realista, que el «Apruebo» va a arrasar. Son pocos los sectores que piensan que eso no va a pasar.

 

Si logramos hacer algo responsable a nivel nacional corriendo todo el calendario, nosotros por nuestra parte seguiremos articulando el trabajo que se impulsa desde las asambleas ciudadanas generando conexiones e información en línea, a través por ejemplo, de video conferencias, porque queremos que ésta sea una etapa de mucho estudio para hacer el mejor trabajo al momento de redactar la nueva constitución.

 

P: Han habido sectores dentro de la derecha y en particular la UDI que han insistido en realizar el plebiscito a pesar de la crisis sanitaria ¿Cómo interpretan esta posición?

 

R: Yo creo que ellos intentan por un lado, demostrar  que no se están oponiendo, que no le tienen miedo al plebiscito, pero por el otro lado apuestan a la división. Por esto te vas a encontrar con gente de la UDI  con gente del sector de izquierda más extrema diciendo lo mismo y támbien te puedes encontrar con un José Antonio Kast  con la izquierda mas dura diciendo lo contrario. Entonces se empieza a generar una des-estructuración, porque cuando ellos hacen ese tipo de maniobras, que «no dan puntada sin hilo», como ha sido históricamente, apuestan a la tensión, es decir a tensionar el espacio. Esto da como resultado que, hasta entre nosotros, haya gente a favor de correrlo y otros en contra del cambio de fecha.

 

Con todo lo anterior comienzan las acusaciones, tu sabes que eso es fácil, ¡pero oye!  estamos hablando de la derecha. Recordemos que en medio de la pandemia Francia realizó las elecciones municipales con una muy baja participación, solo un 38% de la población fue a votar. Por tanto es obvio que no queremos bajo ningún punto, exponer el plebiscito y que exista la posibilidad del fracaso de este. Tampoco queremos exponer a la gente y hacerla salir a la calle, por que sabemos que el virus es real.

 

P: En cuanto a la reacción del gobierno respecto de esta crisis de salud, ¿Cómo ven que ha actuado, considerando que ahora se plantea decretar estado de catastrofe a partir de esta noche?

 

R: El gobierno es tremendamente ineficiente e ineficaz en el manejo. Las medidas anunciadas por Piñera no tienen sentido si no van a acompañadas por ejemplo, de medidas como acabar con la especulación. Es de público conocimiento como variaron los precios de insumos médicos básicos que permiten protegernos del virus. Necesitamos medidas concretas como las que está impulsando nuestra diputada, Pamela Jiles. Ella planteó el congelamiento inmediato de los cobros de servicios básicos, como agua, luz y gas, para que la gente pueda enfrentar esta crisis social/sanitaria.

 

Por todo lo anterior nos sumamos al llamado del Colegio Médico. El Colegio Médico le hizo una propuesta al Gobierno donde plantea un espacio transversal de trabajo desde todos los sectores médicos, para darle una salida a esto y que no siga dependiendo de las 13 SEREMIS que dicen cosas totalmente contrarias. Mientras unas dicen quédese en la casa, otros dicen que no, esto solo produce confusión en la ciudadanía.

 

En esta disyuntiva la ciudadanía no sabe si crerle al ministro Mañalich o al COLMED,  donde están todos los médicos calificados, menos el ministro que fue expulsado del organismo. Es evidente la necesidad de un espacio respaldado desde todos los sectores, para que las medidas que se implementen respondan a la urgencia y logremos controlar el COVID-19.

 

Nosotros queremos y pedimos al gobierno que se haga cargo de esa propuesta del sector profesional  y empuje esa nueva formula de trabajo por que hasta aquí ha sido bastante forzado. Que los militares salgan a la calle no nos resuelve nada si no va acompañado de un plan nacional de salud

 

P: Ustedes que iniciativas han levantado desde el congreso para enfrentar la crisis de sanitaria?

 

R: Nosotros estamos trabajando con nuestras diputaciones, para presentar todas las propuestas que garanticen la tranquilidad de la ciudadanía en este momento, como dije antes una de ellas es el congelamiento y no cobro de servicios básicos, otra es cambiar el calendario electoral, tanto del plebiscito como de las elecciones municipales. También es de suma urgencia congelar los precios de insumos médicos y evitar la especulación de sus precios. Creeemos fundamental la liberación del test de Coronavirus y que vaya acompañado con un plan estratégico que garantice el cuidado del personal  de mayor exposición al virus, con chequeo obligatorio permanente, al  personal de aseo, trabajadores de la salud, recolectores de la basura, conductores del metro y Transantiago, es decir a todos quienes hoy deben seguir realizando sus funciones.

 

Tenemos que armar una formula eficiente para todos estos sectores de trabajo y lo más importante es que esta formula no puede depender de los empleadores, las instrucciones deben ser generadas desde el Gobierno, porque seguimos generando focos de contagio en la población.

 

Tampoco debemos olvidar en estas medidas a los trabajadores independientes,y a las pequeñas, micro y medianas empresas.

P: Pensando en el mediano y largo plazo, ¿Cómo piensan enfrentar el plebiscito constituyente y las elecciones de convencionales?

 

TR: Nosotros estamos en dos situaciones paralelas, pero no opuestas. Por un lado el PH está usando los datos generados por  el Centro de Estudios Humanistas, CEHUM, que es un organismo, para los que conocen la historia, hermano del partido. El Centro nos entregó varios estudios que lleva años trabajando con el tema constitucional. Recordemos que desde el año 99´ estamos tirando la constitución a la basura. Este mismo documento ya fue asumido por Unidad Social, por el Colegio de Profesores y está siendo estudiado por la CAT, por ende, como PH también lo asumimos.

 

Por ese lado nuestro trabajo está enfocado es un proceso social ciudadano, que debe ir subiendo desde las asambleas autoconvocadas ciudadanas hasta una asamblea comunal, donde existe un representante que llego a este espacio desde las mismas asambleas, es decir que se va a organizando a nivel local, provincial, regional y finalmente nacional. Entonces, estos son círculos donde tu vas mandatando constituyentes por llamarlos de alguna manera, que van recogiendo y llevando exactamente lo que la ciudadania está pidiendo, de esta manera evitamos  la habitual promesa de representantes políticos que ofrecen esto y aquello y que luego no cumplen. Nosotros buscamos que las necesidades reales del pueblo de Chile sean las que lleguen a la nueva Constitución.

 

Ese es nuestro tema y en esa línea trabajaremos todo el proceso. Si no logramos validar que llegue a la mesa de redacción el trabajo de comunas y unidades territoriales entregaremos nuestros cupos, en su gran mayoría, al movimiento social y los militantes inmersos en el mismo, para que participen en el organismo redactor bajo mandato, vale decir deben respetar también esa estructura de trabajo con el espacio social.

 

En este sentido buscamos superar el acuerdo por la paz, que es una cosa espantosa. Lo de los 2/3 es una negociación grosera de nuestros derechos humanos, nos van a dar uno y nos van a quitar el otro. Es vergonzoso. ¿Qué derecho humano vamos a conceder y qué derecho vamos a dejar abajo de la mesa? ¿Queremos salud o educación gratis? Que exista la posibilidad que nuestra nueva constitución se convierta en una transa para asegurar el modelo de negocio nos parece una burla.

Comunicador Social para Revista De Frente. Sociólogo e Investigador. Diplomado en Intervención Comunitaria por la Universidad de Chile. Abogado en formación por la Universidad Alberto Hurtado.

Comparte tu opinión o comentario