
[Carestía] Se nos vino marzo
Por Nicolás Valenzuela
Del 2022 traemos una mochila con la inflación más alta en 30 años y ahora se nos vino Marzo. En el siguiente artículo hacemos un resumen de recientes y próximas alzas que deberán enfrentar nuestros bolsillos.
Gastos escolares
Según Sernac, este 2023 las familias gastarán en promedio $209 mil en útiles, textos escolares y uniformes. En un establecimiento público el monto promedio llega a $103.085. En un colegio particular subvencionado a $180.981, y en los particulares pagados, $343.369. La región con los precios más accesibles es la de Valparaíso y la de los más elevados Magallanes y la Antártica chilena. Según El Mostrador, en lo que respecta a los uniformes, esto representa un alza de un 17% respecto del 2022.
Jardines, Colegios y Universidades
Según el Diario Financiero al IPC de noviembre de 2022, los jardines habían subido sus precios en un 9,9%, los colegios un 7% y las universidades un 6,85%. Esto llevó a un aumento de postulaciones a escuelas y liceos públicos de hasta un 20%.
La Universidad de Chile para este 2023, por ejemplo, subirá los aranceles para todas las carreras en un 10%.
Permisos de circulación y Autopistas
Los permisos de circulación, según recoge Mega, subieron entre un 15 y 20%. Las patentes, por su parte, según detalló el Ministro de Obras Públicas ya han aumentado un 6,7% en enero y crecerán en el mismo porcentaje en julio.
Arriendos
Los datos que arrojó el año 2022, recopilados por el Portal Inmobiliario, nos dicen que las alzas por este concepto fue de: 34% en Concepción, 25% en La Serena y Viña del Mar, 24% Temuco y un 16% en el gran Santiago. Todos por sobre el alza del IPC.
Pescados y Mariscos
¿Salió de vacaciones y se fue a la costa? Seguramente notó que los precios de estos alimentos estaban inusualmente alto. Y bueno, no era solo una idea suya, el IPC de enero de este año consignó un alza de un 36 y 17% respectivamente.
Pan y vino
Según el IPC de enero de 2023, el pan lleva acumulado un alza de 28% en 12 meses. 16% en el caso del vino.
Salud Mental e Isapres
En otra nota de El Mostrador, se afirma que el alza de precios de estos medicamentos, en los dos últimos años, llega al 89%. Cuestión que resulta de capital importancia en nuestros presupuestos de salud, toda vez que son los segundos más consumidos en nuestro país. El constante aumento del precio de las Isapres, por su parte, significó para el gremio la pérdida de 173 mil afiliados el año pasado, informó ADN.
Los que más subieron
Según el Banco Central y el Instituto Nacional de Estadísticas, los bienes cuyas alzas fueron las más importantes durante el 2022 fueron: El plátano (66%), el aceite vegetal (62%), la zanahoria (60%), la parafina (60%), el transporte aéreo (56%), el petróleo (53%), las verduras en conserva (51%), el azúcar (49%), la harina (47%) y la carne de pavo (41%).
Sueldos
En enero de 2023 el sueldo mínimo alcanzó la cifra de $410.000. Esto, a su vez, impactará positivamente en una serie de bonos y subsidios según informó el Ministerio de Hacienda.
Los números parecieran no calzar. ¿Hasta cuándo será posible aguantar?
Jorge Moraga
hay que enfrentar a los grandes consorcio mercadre4s de los alimentos pues tiene ruta loibre [ues el gobierno no tiene capacidad o voluntd politica para controlar