
#CápsulasDeFrente: Atención Primaria. +Vídeo/ Entrevista a Carlos Cerda Presidente de Confusam Valparaíso
Por Colectivo 2020
Entrevista al Médico de APS Carlos Cerda, Presidente Confusam Valparaíso y Cristian Carmona, Kinesiólogo de APS, Magister en Salud Pública
¿Cuál es el estado de la Salud Pública en Chile?
En Chile el Sistema de Salud Pública, en particular en Atención Primaria de Salud (APS) se encuentra en un estado de abandono y precarización hace décadas. Se ha generado un deficitario tránsito de una perspectiva individual biomédica hacia un modelo biopsicosocial que responde a políticas mundiales enmarcadas en un modelo de atención familiar y comunitario. Este cambio de modelo ha significado una precarización en infraestructura como en recursos humanos, con escasez en el arsenal diagnóstico y farmacológico, alejándose de las acciones de Promoción y Prevención de salud y una escasa Resolutividad de problemas de Salud Familiar y Comunitaria. Considerando que el Modelo de Salud en Chile NO es un modelo que piense en el bienestar de las personas, sino que en la enfermedad como oportunidad de negocio, donde la Salud Privada aprovecha de lucrar, obteniendo exorbitantes ganancias económicas a costa del sufrimiento de las personas, mientras, quien tiene menos recursos económicos, queda abandonado a lo que el Sistema Público le puede ofrecer. Tenemos condenados a una gran población de personas a morir. El año pasado en Chile murieron más de 26 mil personas que estaban en las famosas Listas de Espera, en el sistema público de salud.
Esto el pueblo lo sabe, lo siente y lo vive, es por ello que SALUD aparece desde hace varios años, como uno de las principales prioridades en todas las encuestas de todo tipo. Y, no es de extrañar que se haya reclamado como problema prioritario durante la revuelta social.
¿En qué situación está la salud primaria en la V región?
NO es diferente al resto del país, y esto se manifiesta en la desconexión con el nivel Hospitalario. Se habla de Redes Asistenciales de Salud, pero no se articula en forma adecuada. Sumado a esto, la precarización de Atención Primaria de Salud (APS) tiene su reflejo a nivel hospitalario, con colapsos en las Urgencias de Adultos y Pediátricas. Con todo en la APS se concentra el 80% de las atenciones de la Salud Publica. Y el 60% de la resolución de las Urgencias de salud es a partir de los SAPUs.
¿Cuál es la evaluación que realiza la Confusam Región de Valparaíso del actuar del gobierno desde el primer contagiado, es decir, desde el 3 de marzo hasta ahora?
Improvisación por parte del gobierno, a pesar de que se dan recomendaciones y modelos, nos encuentra en muy mal pie. Con una entidad patológica que lleva 5 meses y no se conoce bien la etiopatogenia, las formas de complicaciones específicas, y sólo se conocen algunos porcentajes proyectados de pacientes que necesitaran el apoyo de un Ventilador Mecánico que nos pone en alarma constante por lo ocurrido en China, España, Italia y EEUU. Además, con la Pandemia provocada por COVID-19, se agudiza la precarización y muestra un sistema público de salud fragmentado y desequilibrado en términos farmacológicos y sobre todo carentes de elementos de protección personal (EPP), que no alcanzan a definirse aún con claridad el tipo dependiendo de los funcionarios que están trabajando en espacios de más o menos exposición, con equipos desgastados por el trabajo bajo presión, por las tensión de detener el riesgo, considerando las políticas dadas desde el Ministerio de Salud (MINSAL , sumado a la real posibilidad de detener el contagio. Realidad ya expresada en la muerte de una trabajadora de APS, lo cual fue un golpe duro de soportar.
¿Se ha tomado en cuenta la opinión de los trabajadores con respecto a la construcción de las políticas públicas a nivel local en la contingencia Covid 19, tanto con la Intendencia como con los Municipios?
En cada Consultorio se han armado equipos que toman decisiones y se arma un trabajo de turnos para tratar de regular el recurso humano, porque se sabe que hay trabajadores que se van a enfermar, por lo tanto dividir equipos y proteger del contagio estando un periodo trabajando presencialmente y otro en teletrabajo, busca evitar que se cierren los centros de atención y con ello dar soporte de salud a las comunidades Hay otras cosas que se pueden hacer también pero bueno, al fin y al cabo hay que dejar que quienes toman decisiones lo hagan de la mejor manera en cada uno de los cesfam. No obstante, la Atención Primaria de Salud (APS) igual que a nivel central, tiene improvisación constante, acá recién el 27 de marzo empezaron a circular desde el Ministerio de Salud instructivos señalando que el flujo de personas que circulan por los consultorios deben dividirse, por un lado problemas respiratorios que podrían ser sospechosos de Covid-19 y por otro lado, todo lo demás: gente que busca medicamentos, alimentos, niños problemas tolerancia a la lactosa u otro tipo de alimentos carísimos, como algunas leches, atención de morbilidades propias de pacientes crónicos, situaciones agudas de salud odontológicas, controles de embarazadas, de recién nacidos y lactantes menores de 1 año, curaciones de pie diabéticos, etc. Estamos funcionando bajo la perspectiva de que alguna persona que necesite atención, se le pueda entregar con bajo riesgo de contagio por COVID, y de quienes se sospeche el contagio, una atención rápida y oportuna. Ya se están realizando exámenes en algunas comuna como Valparaíso y San Antonio, pero en Viña del Mar, la comuna con más contagiados en la región (129 hasta el día 1 de Mayo) -donde el gran porcentaje de contagiados se concentra en personas mayores de 20 años- la improvisación también es municipal, no habría claridad de cómo tratar la pandemia. Nos han pedido apoyo como Confusam, pero dicen que no tenemos los elementos técnicos, pero sí los tenemos. Cuando empezaron a haber sospechas se empezó a actuar desde algunos municipios pero no de manera coordinada, la coordinación vino después. Pero hay algunas comunas que estas últimas semanas recién comenzaron a hacer la diferenciación en los flujos de personas que asisten a los consultorios. Si tenemos a todo el consultorio funcionando, el virus nos vence las barreras contagiando a tal punto de tener que dar cierre a un cesfam. En un momento hubo 17 centros de salud cerrados, eso significa 170 mil personas sin atención, eso pasó porque no había claridad y anticipación de los equipos de salud para enfrentar esta situación. Nos han convocado y hemos sido aporte, nuestra intención es colaborativa, con la idea de unificar.
Sobre las políticas para afrontar la pandemia que ha instalado el Gobierno, tenemos fuertes críticas. En primer lugar, la improvisación ya comentada, en segundo lugar la imposibilidad de realizar un testeo masivo, ya que, no conocemos el camino del virus en la población, tenemos cifras de contagiados que están muy subdiagnosticadas, se reconoce un aumento peligroso de contagiados a medida que se busca a mas contagiados. La cifras entregadas por el mismo MINSAL hablan de una muestra irregular en su seguimiento diario hasta antes del 28 de abril, pero a contar de ese día podemos ver que los días: 27/04 = 482 nuevos casos; 28/04 = 552 Nuevos casos, 29/04 = 770 nuevos casos, 30/04 = 888 nuevos casos; 1/05 = 985 nuevos casos; 2/05 = 1427 nuevos casos, y así continuará los próximos días, con una aumento de casos. Con lo cual nos alejamos del aplanamiento de la curva, y la mencionada meseta, sino que se evidencia un aumento, producto del fin de semana largo de Semana Santa, si consideramos que este fin de semana hubo mayor movimiento de personas, podemos vaticinar que en un par de semanas tendremos cifras que seguirán elevando la curva.
Por todo esto que los alcaldes le llevan la delantera al gobierno en tema de las barreras biológicas al impedir el transporte de personas. Pero el gobierno persiste en cuidar la SALUD DE LA ECONOMÍA, en desmedro de la SALUD DE LAS PERSONAS. Y propone reabrir el comercio como grandes tiendas, MALLs, etc. Esto llevara a resultados catastróficos en la población tal como lo señalamos anteriormente. El número de Ventiladores Mecánicos está en discusión, ya que no serían de exclusividad para atacar la pandemia y sus casos severos, sino que también deben responder a otros problemas de salud y desde los más de 2.000 que dijo Mañalich en su primer momento, donde se esperaban otros 1.400 que llegaran, solo pudieron llegar 70. Luego, se da a conocer que la CPC donó otros 171, pero serán insuficientes si continúa la curva en ascenso.
A todo lo anterior se suman 4 hospitales de la V Región con brotes o casos de contagios entre funcionarias y funcionarios de los Hospitales.
Bajo esto y otros temas, podemos ver un estado genocida, criminal, que sacrifica vidas de personas para mantener índices económicos para la gran empresa, quienes asumen la mayor cantidad de despidos en estos últimos 4 meses. La misma empresa dueña de bancos, y de AFPs que nos mantienen en la miseria.
¿Cuál es la opinión de la Confusam Valparaíso sobre la propuesta de confinamiento comunitario de la Alcaldía Ciudadana?
Es imposible hacerla en Valparaíso para evitar el desplazamiento de personas, es compleja de desarrollar esta iniciativa que se ve buena, pero difícil de aplicar porque no tienes todos los servicios en los barrios. Cuando quieres crear esos mecanismo comunitarios tienes que crear una línea de distribución de servicios, de producción y eso hoy no está. Existen ciertos nodos pero no para que cada cerro pueda ser un anillo, se deberían fusionar varios sectores para generar los ciclos distributivos necesarios. La gente que vive en el cerro trabaja en el plan y no pueden hacer teletrabajo. Además con este modelo neoliberal, nos han acostumbrado a los súper mercados. Los modelos comunitarios y de economía local no se ven en todos los cerros, porque para eso es necesario educar a la gente primero y tener en los barrios, la resolución de sus necesidades desde la más básica alimentación, como también otras que potencien este modelo de confinamiento y especie de cuarentena. Se está haciendo a la rápida y la crisis hay que enfrentarla con lo que tienes. Aun así, creemos que el trabajo colectivo es lo que te va a dar la solución efectivamente, y esto tiende a apresurar una organización que no existe más que en algunos sectores, como son los cordones territoriales, pero la capacidad de organizar a la gran mayoría de la gente hoy no existe.
Nosotros, coordinados con algunas organizaciones territoriales, creemos que es necesario, además de este modelo de confinamiento, una campaña que defina recuperar y fortalecer la salud pública desde la acción real y resolutiva por Un Cesfam para Las Cañas, destruido por el Mega incendio del 2014 y que hace 6 años no se recupera, con precarización en el espacio laboral de APS, pero también, dejando en desmedro de una mejor atención a la comunidad. Esto se liga con la solicitud del Ex Hospital Naval de Playa Ancha, para que se integre a la red pública, solicitada por la Mesa Comunitaria por la Salud Digna.
Con todo esto, la recomendación, es que si te contagiaras por el COVID-19, hazlo ahora, porque después, no tendremos soporte en la red pública para salvar tu vida. Caso contrario es extremar las políticas públicas y de Salud, ya que estamos condenados a un genocidio social.