
Cápsulas DeFrente: «Ley para la Protección del Empleo: Tapar el sol con un dedo»
Por: Colectivo 2020 de Valparaíso
Te compartimos una breve cápsula explicativa.
Si te animas, también puedes leer la columna de opinión.
El pasado 31 de marzo, el Congreso Nacional aprobó el Proyecto de ley que faculta el acceso a prestaciones del seguro de desempleo de la ley N° 19.728, en circunstancias excepcionales (Boletín N° 13352-13), la llamada “Ley para la Protección del Empleo” para enfrentar la pandemia y se lleve a cabo el confinamiento sin excusa alguna. Este proyecto presentado por el Presidente Sebastián Piñera al poder legislativo, fue socializado desde el gobierno por todos los medios de comunicación posible, indicándose como la gran medida para proteger a las y los trabajadores de Chile que no puedan ejercer el teletrabajo.
La vitoreada Ley para la “Protección del Empleo”, realizada por el Gobierno, fue aprobada por los parlamentarios de todo Chile Vamos, la Democracia Cristiana, el Partido Socialista, el PPD, el Partido Radical, el Partido Comunista, el Pro, el Frente Regionalista Verde, el Partido Revolución Democrática, el Partido Liberal más Convergencia Social, todos aprobaron este proyecto que el gran empresariado y sus medios de comunicación aplauden. Sólo fue rechazado por 7 parlamentarios en la sesión de la Cámara de Diputadas y Diputados. Desconociendo la real situación del trabajo en Chile, más aun reafirmando con ello el llamado a quedarnos en nuestras casas, ejerciendo una gestión política disociada de la realidad del pueblo. No considerando, que la fuerza de trabajo ocupada suma un total de 9.448.819 trabajadoras/res en Chile, de los cuales solo 5.848.819 tiene contrato, lo que equivale al 61,1%, porcentaje integrado por la modalidad código del trabajo (asalariados con contrato laboral del sector privado) y los contratados por medio del Estatuto Administrativo (asalariados del sector público con contrato de planta o a contrata). Ley de “Protección del Empleo” que, por tanto, solo afectaría a trabajadoras/es dentro de este porcentaje bajo contrato código del trabajo, que suman en Chile alrededor de 4.700.000 trabajadoras/es, ya que bajo Estatuto Administrativo estarían acogidos a la Ley de Teletrabajo. Cabe tener presente además, que el 70% de la fuerza laboral ocupada con contrato gana menos de $550.000 mensuales líquido, el cual, acogido a esta ley, ya desde el primer mes estarían propensos a una remuneración mensual bajo la línea de la pobreza que equivale a $448.324, monto promedio mínimo mensual para la supervivencia de un hogar integrado por cuatro personas establecido por el Ministerio de Desarrollo Social.
También es importante observar el Artículo 26 de esta Ley, el cual indica que durante el plazo de 6 meses o bien, existiendo el Estado de Catástrofe decretado por el Presidente de la República, no se podrá poner término a los contratos de trabajo por la causal del numeral 6° del artículo 159 del Código del Trabajo, invocando como motivo los efectos de la pandemia de COVID-19, pero deja abierta la posibilidad a los empleadores de acogerse al Artículo 161, pudiendo el empleador poner término al contrato de trabajo arguyendo como causal las necesidades de la empresa, como por ejemplo, bajas en la productividad o cambios en las condiciones del mercado o de la economía, ¿Cuántas son ya las grandes empresas que han cesado su relación laboral con cientos de trabajadoras/es?, así nos encontramos con casos como la cadena de retail HyM, Ripley y Paris.
Excluidos de esta Ley, 3,6 millones de trabajadoras/es por no tener contrato, lo que equivale al 38,9% de trabajadoras/es, quedando totalmente desprotegidos bajo esta Ley e imposibilitados de ejercer el confinamiento necesario para su salud. Entre estos trabajadoras/es se encuentran trabajadoras/es independientes a cuenta propia, en estado informal y honorarios. Además consideremos a quienes se encuentran en cesantía.
La estructura neoliberal que se expresa hoy en el sistema de salud, como en la forma de abordar la pandemia desde la Ley de “Protección del Empleo”, la cual precariza a millones de trabajadoras/es y sus familias, como la desprotección real a las Pymes que intentan sobrevivir en medio de esta crisis que proyecta ser una de las más agudas de los últimos tiempos, estando ad portas de la quiebra en estos momentos más de 80.000 Pymes. Hace que nos encontremos en una situación de precariedad y vulnerabilidad sanitaria y mental que no ha sido nuevamente considerada, situados en el limbo neoliberal, entre el “Oasis” de Piñera y la Pandemia.
Tatiana
Es muy ofensivo cómo el gobierno disfraza la protección a multinacionales a costa de los trabajadores.