TOP

Cápsulas #DeFrente «Las cooperativas de trabajo como alternativa a la crisis» Colectivo 2020

Por: Colectivo 2020

“A PROPÓSITO DE LA CRISIS: OTRAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS” ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA: COOPERATIVAS DE TRABAJO

En Chile existen más de 900 mil empresas, de las cuales 220 mil son pymes y unas 680 mil, microempresas, actualmente, estamos viviendo lo que se proyecta como la más aguda de las crisis, nos encontramos ad portas de la quiebra de más de 80.000 Pymes. A propósito de la crisis económica, revisemos otras formas de trabajo, otras economías por ejemplo la Economía Social y Solidaria. Podemos dejar el modelo económico neoliberal y practicar el buen vivir de manera colectiva, sacar el negocio de la industria de los alimentos, de la industria farmacéutica, de las grandes inmobiliarias, del retail, consumir comprando juntos y además organizarnos para producir de manera colectiva y así no vender nuestra fuerza laboral al Capital. 

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA? 

Es un conjunto de prácticas solidarias que emergen de América Latina, relacionadas con la economía popular (ferias populares, ollas comunes, centros comunitarios, comprando juntos) con valores universales como el apoyo mutuo, repartición justa y cuidado del ambiente. En Chile existe la DAES (División de Asociatividad y Economía Social); sin embargo, el gobierno del presidente  Piñera decidió dejar de lado la Economía Social, llamándose hoy solamente “División de Asociatividad”.

Las cooperativas existen desde hace 175 años en el mundo, y en Chile desde 150 años; a pesar de esto no educamos sobre esta forma de economía (salvo en las FFAA y Carabineros quienes practican el cooperativismo mediante cooperativas de Consumo y cooperativas de Ahorro y Crédito), En Valparaíso, una de las primeras ciudades donde comenzaron las cooperativas en Chile, el tema no se ha impulsado desde hace unos 50 años; esto recién ocurrió hace menos de 3 años.

¿Qué es una cooperativa? Es la forma de organización social integrada por personas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua. El objetivo o propósito final es el de satisfacer necesidades individuales y colectivas a través de la realización de actividades económicas de producción o servicios.

En nuestro país, el capítulo II del Decreto con Fuerza de Ley (D.F.L) Número 5 (2003), fija el texto refundido, concordado y sistematizado de la Ley General de Cooperativas; allí se presentan las disposiciones especiales relativas a las diversas clases de cooperativas: a saber A. Trabajo, B. Agrícolas, Campesinas y Pesqueras, C. Servicios, las que contemplan aspectos del tipo 1) Escolares,  2) Abastecimiento y distribución de energía (eléctrica o  agua potable), 3) Vivienda (cerrada – abiertas), 4) Ahorro y crédito. Otras cooperativas son, D. Consumo y E. Confederaciones, Federaciones e Institutos Auxiliares

En Chile, más de un 20% de la Población Económicamente Activa pertenece a una cooperativa; son más de 1.800.000 socios, lo que significa que más del 10% de la población es socio/socia de una cooperativa. (Radrigán M., CIESCOOP) 

Las cooperativas se rigen por los Principios del Cooperativismo, estos son:

  1. Membresía abierta y voluntaria,
  2. Control democrático de los miembros (1 socio = 1 voto),
  3. Participación económica de los miembros, 
  4. Autonomía e independencia, 
  5. Educación, entrenamiento e información, 
  6. Cooperación entre cooperativas y 
  7. Compromiso por la comunidad.

 

Respecto de las Cooperativas de Trabajo.

En la comuna de Valparaíso se crearon entre otraslas cooperativas de Aseo, como la Cooperativa Renacer Patrimonial, constituida en Septiembre de 2017; esta cooperativa se adjudicó la licitación en el Municipio de Valparaíso en 2018 para los servicios de Mantención de Parques y Jardines, Aseo y Retiro de residuos y basura domiciliaria de la ciudad. Los trabajadores (as) del Sindicato de la empresa Fesa  (quien se adjudicó la licitación anterior), organizados y capacitados (alrededor de 150 personas), pasan a ser los dueños (as) de su propia empresa cooperativa y prestan los servicios directamente a la Municipalidad. “Las remuneraciones aumentaron un 30%  y  dejamos de ser un número, ahora somos personas”, es lo que relata Misael Baeza, Presidente de la Cooperativa.

A mediados del 2018, se crea una nueva cooperativa de trabajo Servicio de Limpieza y Mantenimiento; esta vez son los trabajadores (as) que se encargan del aseo en la Cámara de Diputados quienes se organizan y constituyen la Cooperativa Proyecto Esperanza, con más de 50 socios (as). Del mismo modo que en el caso anterior, este grupo de trabajadores (as) pasa a ser dueño de la empresa, la que presta directamente el servicio a la Corporación (Cámara de Diputados), aumentando sus remuneraciones en 24,4%.

En Maipú, conocemos el caso de la Cooperativa PRYMAVE, Cooperativa de Trabajo dedicada al Paisajismo, Mantención de áreas verdes y Aseo Industrial; esta es una empresa cooperativa formada en el 2008 por un grupo de trabajadores (as) de áreas verdes de la municipalidad de Maipú, con más de 130 socios (as) trabajadores (as) en el área de la mantención integral de áreas verdes, diseño e implementación de proyectos de paisajismo. 

Durante la etapa de formación de Renacer Patrimonial un grupo de representantes de PRYMAVE viajaron a Valparaíso para relatar a los socios (as) de la recién constituida Cooperativa Renacer Patrimonial, su exitosa experiencia. Es importante destacar que una de las cosas más valoradas por las madres de esta cooperativa, es que ahora ellas distribuyen su jornada laboral, pudiendo asistir a las actividades de sus hijas(os) en las escuelas, y sin tener que esperar que el patrón les autorice. Ellas deciden como cubrir los turnos (Autonomía).

La Economía Social y Solidaria, pone en el centro a las personas no al dinero, generando mayor calidad de vida en sus trabajadores y trabajadoras. Es por esto que debemos educarnos en otras formas de economía, donde el valor se centre en lo humano y no en lo económico.

 

Comparte tu opinión o comentario