
«Campaña Eterna» Pablo Monroy Marambio
Campaña eterna
Pablo Monroy Marambio
El 15 y 16 de mayo de este año, tuvieron lugar en este país las primeras elecciones de gobernadores de nuestra historia, además de elecciones de alcaldes y concejales. También tuvo lugar, ese fin de semana, la elección de los convencionales constituyentes y hoy componen la Convención que deberá escribir el nuevo texto basal de nuestra nación.
Posterior a los resultados, tuvimos que escuchar a nuestro presidente repetir el discurso que ya había dicho la noche del viernes 25 de octubre de 2019, alusivo a que él y toda la clase política habían oído y entendido el mensaje, y que desde ahí en adelante, enmendarían su camino para comportarse a la altura de lo que espera de ellos, este nuevo Chile que tan fuerte y claro les habló.
Inmediatamente después de ese fin de semana, fuimos también testigos de un impensado terremoto en nuestra triste clase política, la que, habiendo resentido profundamente los resultados de dichas elecciones y culpándose unos a otros de los mismos, dada la baja cantidad de convencionales pertenecientes a las distintas bancadas, redundó en renuncias y encaros de todo tipo, entre los que más destacaron fue la de Fuad Chahín, ex presidente de la DC y hoy miembro de la Convención, y la baja de la candidatura de Ximena Rincón, ex candidata a presidenta por el mismo partido.
Más allá de lo vergonzosos que fueron los hechos, en que un día afirmaban con vehemencia que las candidaturas no se verían afectadas y al otro día los personajes en cuestión se presentaban como víctimas de las circunstancias, que no querían seguir estando disponibles para acuerdos cupulares “de espaldas a la ciudadanía”. Traigo hoy a colación estos acontecimientos, porque también por esos días, específicamente el 18 de mayo y haciendo un muy oportunista uso de la “carta sorora”, Yasna Provoste Campillay, aun presidenta del Senado, declaraba que lo que “le habían hecho” a Mónica era una falta de respeto que ella misma, también mujer, no iba a respaldar, prestándose a sí misma como nueva pieza de cambio para el juego político partidista, al que le urgían jugadores disponibles, dado el escenario.
Golpeo la mesa Yasna, fue clara y firme y, en verdad, sus palabras en el momento merecieron legítima admiración. Pero fue tan burdo todo, que, apenas si pronunciado el “ya es tarde”, que Provoste esgrimió en contra de Chahín, señalando de ese modo que el ex timonel de la DC no había actuado a la altura de sus predecesores en el mismo cargo, quienes no dudaban en ejercer esta “muestra de reconocimiento de su falta guía para poder leer mejor a la población y sus necesidades”, salió otro DC, Iván Flores, a desdecir a Yasna, así, de la nada, con ella ahí presente y habiendo aclarado ella misma a lo que se quería referir con lo que estaba diciendo.
“Ella quiso decir que está disponible, siempre y cuando su sector político se encuadre en lo que se espera”, fueron las palabras de Flores, quien, inentendiblemente, quiso “reinterpretar” a esa ofuscadísima presidenta del Senado, que tan claro había dejado que su labor acá no era otra que honrar el cargo con el que recientemente la habían investido y desde el cual pretendía aportar al país, porque para eso estaba, no para ser el comodín de cúpulas partidistas desesperadas y obtusas.
Sin duda se anotó algunos puntos con ello en el momento y no pocos elucubraron que esa forma de actuar, no podía ser mejor manera de comenzar a acumular capital político, para una campaña presidencial posterior a la actual.
Muy bonito todo, si no fuera por el detalle de que varios ya leíamos a esa altura, todo cuanto está sucediendo hoy. No es necesario ser genios ni tener don alguno; solo hay que observar, aun sin mucha dedicación, los sucios movimientos que han dado desde siempre.
Ni Piñera ni la clase política “cambiaron”, como lo habían prometido en 2019 y ahora, ni Provoste cumplió esa palabra que tan enardecidamente empeñó. Al final, el entonces “incomprendido” Iván Flores, fue el único que si cumplió lo que no dependió de él en lo absoluto; parece que ya cambiaron esas “condiciones” de las que él hablaba, que harían posible la hoy confirmada candidatura de Yasna.
La mentira siempre está en campaña en este país.
La semana pasada, comentamos en esta misma vitrina los posibles escenarios posteriores a las primarias presidenciales que tuvieron hace dos fines de semana. Además de lo ”evidente”, también comentamos que, de suceder el escenario que hoy ya es una realidad, lo más probable es que se llevarían a cabo algún tipo de “elección” ciudadana, para sacar de carrera a Paula Narváez como un mínimo de decencia, ciertamente merecida, ya que al menos la candidata PS tuvo la honestidad de prestarse para el juego partidista desde el principio, y no se hizo la falta ofendida que en su momento actuaron tanto Rincón como Provoste.
Pues bien, hoy ya sabemos que ya no tendrá lugar la Junta nacional de la DC, que sucedería entre el 14 y el 21 de agosto próximo, cambió que se debió al emplazamiento hecho desde el PS para que la DC definiera pronto su situación. Porque Paula podrá prestarse para el juego partidista, pero otra cosa es dar pena de manera gratuita cuando ya se sabe con toda certeza que su presencia será apenas “simbólica”.
En efecto, lo que si tendrá lugar el día 21 de agosto, serán las primarias presidenciales ciudadanas presenciales, de las que es fácil adivinar que, si en las últimas elecciones la participación ciudadana ha sido horrible, en estos comicios, literalmente, deberían votar solo los prosélitos de los distintos partidos, porque, en verdad a alguno de nosotros nos importa quién de ellos salga si al cabo todos representan a la vieja Concertación, luego Nueva Mayoría, hoy Unidad Constituyente (además del Partido Liberal y Nuevo Trato)?
La respuesta parece de perogrullo, pero de todas formas no deja de ser interesante un escenario, en el que de alguna manera nos organizáramos para darle el voto al Radical Carlos Maldonado, solo con el objetivo de desestabilizar este tablero en el que ya tienen tan bien dispuestas sus “piezas” políticas. Por supuesto, es solo una elucubración y no sucederá, pero si pasara, se les caería la opción de centro que tanto los tranquiliza y que encarna Provoste, y ello empujaría los votos eventualmente hacia Boric (que, en rigor, tampoco es promesa de tanta izquierda).
Es de mi agrado la alternativa que plantea Eduardo Artés con su Acción Patriótica, pero, reconozcámoslo, ese voto, como el de Kast (que ya anda pidiendo apoyo a la UDI) será solo un voto de nicho, lo que en la práctica, si algo constituye, solo es dispersión de los sufragios.
Más allá de todos estos cálculos, y como también comentamos la semana pasada, hasta el 23 de agosto tienen plazo para inscribir su candidatura a presidente quienes pretendan estar en la papeleta en noviembre próximo. Por lo que se asume, que lo que se resuelva ese sábado 21 será inmediatamente ratificado ante el Servel. Ya veremos.
Conviene recordar, que además de dicho resultado, también podrían estar en la papeleta de noviembre, acompañando a Boric y a Sichel, además de los ya mencionados, que aún están también en carrera candidatos independientes como Diego Ancalao Gavilán, candidato Mapuche que representa al Movimiento por el Buen Vivir de Chile y que necesita reunir 33 mil patrocinios y si a usted le interesa, pueda darle el suyo en el sitio de Servel, usando su clave única. Y, aunque ya algunos actores han adelantado, quizá con la intención de despistar, que la Lista del Pueblo no podrá inscribir candidatura propia al no tratarse de un partido propiamente tal, de todas formas y aunque nadie lo ha confirmado, el nombre de Jorge Sharp sigue sonando fuerte, aunque no se descarta la irrupción de algún otro nombre.
Y no solo aquí, pues la Lista del Pueblo también pretende conseguir escaños en el congreso, que también se votan en noviembre, y su candidata, la paramédica del Hospital San José, Gloria Pinto, ya ha declarado que, de lograr inscribir un candidato presidencial (que, según ella, no sería Sharp) y éste no logra votos suficientes, su sector no sumaría esos votos a Gabriel Boric en una segunda vuelta. Debemos estar del todo atentos a como se van desplegando los actores en la escena.
En fin. Dejemos un instante el desarrollo de “estas campañas”, pues me interesa detenerme en el desarrollo que está teniendo otra campaña justo ahora, tan brutal como usual que las otras, y esa es la explícita campaña de desprestigio de la que está siendo víctima la Convención Constituyente.
Esta campaña ha tenido que hacer frente no solo a las incapacidades del gobierno, al que no le importo ni le importa el asegurar las condiciones mínimas necesarias para el correcto funcionamiento de la instancia, sino que también a titulares tan mañosos como el de Canal 13, en que señalaban, sin proporcionar contexto alguno, que la Convención, en estas primeras tres semanas de funcionamiento, ya “ha gastado” más de 2 mil millones de pesos, incluyendo en eso la ceremonia de apertura y, aun peor, los contratos de servicios permanente, que son justamente los que contrató el gobierno por asignación directa, por montos que prácticamente igualan, solo en el factor seguridad, al presupuesto con se cuenta para concepto de honorarios de los constituyentes durante todo el proceso.
Y además, con el agravante de que a quien se licitó fue ni más ni menos que a Luis González Pérez, Sargento en retiro de Carabineros que fue guardia del fallecido Dictador Augusto Pinochet. Todo esto, mientras la propia Convención discute, de hecho, el establecimiento de una comisión de presupuesto que asumas, justamente, el destino de los recursos con que se cuenta para funcionar.
Mención aparte las constantes Pataletas de la constituyente Marinovic, quien ya ha dejado en claro que su rol en las discusiones será justamente ese, provocar y faltar el respeto sin razón, con la clara intención acaparar prensa negativa para la instancia, además de apostar a que las discusiones de fondo se vean acalladas por “el nuevo escándalo” del momento. En lo absoluto era mentira la campaña de Rechazo de Salida, referida a la forma en que los representantes de ChileVamos esperan, que ya anunció en su momento Marcela Cubillos y que, según se puede apreciar, ya está en toda marcha.
Aquí el juego es claro, pues todo esto ya lo hemos visto antes, amigas y amigos, y las campañas de sedición no dejan de sucederse en estos suelos, y se tornan tanto más agresivas. De hecho, cuando quienes estaban tan habituados a hacer y deshacer a su antojo, sin tener que rendirle cuentas a nadie, se ven de pronto sometidos a estas “tiranías de las mayorías”.
Como siempre he dicho, la única forma de comprobar que tan posible es que logremos cosas, por pequeñas que sean, es observar cuanto les molesta esa posibilidad a quienes les interesa que nunca logremos esas cosas. Eso es lo que estamos observando justamente ahora, y para enfrentar aquello es que debemos estar preparados. La Convención constituyente, con todos sus amarres y limitaciones, de todas formas puede significar ciertos avances, sobre todo en temas sociales ciertamente sensibles y de suyo urgentes, como los presos políticos de antes y de hoy, y con ello, la fundación por fin, de una institucionalidad de Derechos Humanos de la que se desprendan las soluciones necesarias tanto en salud, como en educación, pensiones y sueldos.
Si no el cambio de las condiciones propiamente tal, al menos la posibilidad del inicio de ese cambio, y ellos lo saben.
Sus pataletas de hoy pueden volverse duros golpes mañana, y también debemos pelear.
Como ya dijimos, si algo se mantiene siempre en actividad en este país, son las campañas para lograr ciertos objetivos; deslegitimar a ciertos grupos, obtener ciertas presidencias, seguir engañando al pueblo.