TOP

Cámara de Diputados aprueba Proyecto de Reforma Constitucional de Retiro del 10% de Fondos Previsionales

Con 95 votos a favor, se aprobó por parte de la Cámara de Diputados el Proyecto de Reforma Constitucional de Retiro del 10% de los Fondos Previsionales, en medio de muy tensas presiones por parte del Gobierno hacia los parlamentarios de sus partidos, lo cual incluyó el viaje a Valparaíso de varios Ministros y una llamativa suspensión de la sesión de la Cámara, dictada con el fin de una reunión de los Ministros con las bancadas oficialistas. Además, el histórico dirigente de la UDI, Pablo Longueira, difundió una carta conminando a las y los diputados a rechazar el proyecto.

Además, en otro hecho que llamó la atención, el Diputado Andrés Celis (RN) llegó a alertar en plena sesión, que las presiones gubernamentales habían provocado el desmayo y la atención médica al Diputado Cristián Moreira (UDI).

Sin embargo, en esta ocasión, la presión ciudadana pudo más, y produjo la apertura de parte de la derecha gobernante hacia el proyecto.

Finalmente, los diputados de la derecha gobernante que aprobaron la iniciativa fueron: Pedro Alvarez Salamanca, Andrés Celis, Eduardo Durán, Ramón Galleguillos, Aracely Leuquén, Miguel Mellado, Celso Morales, Cristián Moreira, Erika Olivera, Hugo Rey, Pablo Prieto, Leonidas Romero, Virginia Troncoso.

Por su parte, entre los partidos de la llamada «oposición», destacó la abstención de Pepe Auth (PPD), que en la práctica implica un voto menos para la consecución del quórum necesario para la aprobación, sumándose a numerosas declaraciones de rechazo a la iniciativa.

El trámite legislativo que viene

El Proyecto de Reforma Constitucional aprobado ya «en general», regresa ahora a la Comisión de Constitucion, pues tiene indicaciones que deben ser analizadas en esa instancia. Luego vuelve a la Sala de la Cámara de Diputados, donde se verá sólo «en particular» (el detallado artículo por artículo). Luego, pasa al Senado para su votación en Sala. En caso que en el Senado se votase en contra, el Proyecto pasa a Comisión Mixta. Si lo aprueban, se despacha como Reforma Constitucional aprobada por el Congreso y pasa a su promulgación por el Presidente de la Republica.

Quedaría, de todas formas, algún eventual requerimiento ante el Tribunal Constitucional durante la tramitación del proyecto, pues la propia Constitución habilita para requerir el TC por cuestiones de constitucionalidad de una Reforma Constitucional (artículo 93 númeral 3 de la Constitución), aunque el margen de maniobra que tiene en este caso el TC es menor.

Comentarios sobre las implicancias del Proyecto

El Retiro de Fondos Previsionales no soluciona el problema general suscitado por la actual crisis sanitaria y económica global, pero sí es un paliativo parcial en un momento de desesperación colectiva. El problema para el Gobierno y el conjunto del bloque Neoliberal, es que esto implica «liquidar» parte de las inversiones de las AFP, y con ello, su modelo comienza a rajarse.

Hay que decirlo claramente todas las veces que sea necesario: El sistema de AFPs chileno es, más que un sistema de seguridad social, el núcleo de acumulación de capitales con el que se ha edificado el modelo neoliberal y la concentración de riqueza y poder por parte de la oligarquía en las últimas 4 décadas en nuestro país.

Veremos. La cuestión de fondo: Terminar con el Sistema de AFPs, abriendo paso a un Sistema de Seguridad Social efectivo y solidario, lo cual debe ser uno de los temas principales en la disputa por la Nueva Constitución. Apuntar a que eso tenga mayoría en la Convención Constitucional (aunque no tenga los dificilísimos 2/3), y un Gobierno post-neoliberal y popular, y una mayoría en el Congreso coherente cone ello, que comience a hacer posible todo eso a partir del 2021.

 


 

Ver relacionado con esto:
Algunos comentarios sobre el Sistema de Pensiones en Chile y la constitucionalidad del modelo de AFP y del retiro de fondos, Octubre de 2019.
Corte de Apelaciones de Talca ordena a AFP la restitución del total de fondos previsionales a cotizante, Marzo de 2020.

 
¿Cómo afecta el retiro del 10% de los fondos de las AFP? – Fundación SOL:

 

Foto: Agencia Uno.

Equipo editorial Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario