
Brasil, el nuevo laboratorio de la extrema derecha: Las lecciones de Pinochet
Por Joana Salém Vasconcelos (1) y Rejane Carolina Hoeveler (2)
Traducción para #DeFrente de Héctor Guerra (3)
Aún impactados por los resultados electorales en Brasil, muchos se preguntan cómo ocurrió esa avalancha de votos hacia las candidaturas de Jair Bolsonaro y el general Hamilton Mourão (PSL), y que puede llegar a suceder exactamente en el país con un gobierno de extrema derecha. Estamos lejos aún de tener las respuestas, pero las conexiones entre su principal gurú económico –el empresario Paulo Guedes— y la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), nos entrega pistas valiosas sobre el modelo que subyace a su plataforma de gobierno.
Paulo Roberto Nunes Guedes (69) era hasta hace poco casi desconocido del público. Aunque fue columnista de la revista Época y del diario O Globo y fundador del Instituto Millenium, su trayectoria, perfilada por la reportera Malu Gaspar, mostró que el economista se mantuvo por décadas aislado del mainstream: rechazó todos los planes económicos y ministros de hacienda que ocuparon la Explanada [del Palacio de Gobierno] en los últimos 35 años, desde José Sarney hasta Dilma Rousseff (4). Al leer algunos de sus artículos, queda claro el porqué. El economista demuestra aversión al pacto social expresado en la Constitución de 1988, que se interpone como un obstáculo a su proyecto político. Para él, Brasil sufre de una «maldición dirigista», que obstruye el «irreversible proceso evolutivo (…) hacia la Gran Sociedad Abierta».(5)
En el día del trabajador del 2017, Guedes escribió: «la derecha hegemónica gobernó por dos décadas, y la izquierda hegemónica por tres, ambas con un modelo económico dirigista, desastroso». (6) En su mente, los treinta años de democracia brasileña, con Collor de Melo, Itamar Franco, Fernando Henrique Cardoso, Lula y Dilma, forman parte de la misma hegemonía de izquierda. Ante esta tabla rasa, no es difícil deducir sus preferencias políticas. Si el sistema de derechos sociales garantizados en la Constitución de 1988 llegó hasta el presente, al menos en el papel, Guedes forma parte del grupo que pretende exterminarlo, surfeando sobre la ola autoritaria de Bolsonaro. Esto significa radicalizar la destrucción del pacto democrático. ¿Pero cómo?
De Chicago a Chile
Guedes se doctoró en economía el año 1978 en la Universidad de Chicago, un centro de la corriente austro-americana del neoliberalismo, donde figuras como Milton Friedman ya eran prominentes (7) Como recuerda el propio Friedman en el libro Libertad de Elegir, eran tiempos en que sus “apóstoles” estaban “predicando en el desierto”. Forjada en Chicago, la visión económica extremista de Guedes no encontró representatividad suficiente hasta ahora en Brasil. Pero lo contrario ocurrió en Chile, el primer laboratorio de la “doctrina de choque”, como Naomi Klein (8) designó el proceso resultante de la alianza Friedman-Pinochet. Allí los correligionarios de Chicago encontraron pares perfectos para su plan económico después del 11 de septiembre de 1973: el militarismo y el fascismo chilenos prometían al mismo tiempo represión y «innovación».
Viene de la dictadura de Pinochet la inspiración de las recientes propuestas de Guedes, para previsión y educación, basadas en la idea de un «Estado subsidiario». Antitética en muchos aspectos a la Constitución brasileña de 1988, la Constitución chilena de 1980 fue impuesta por la dictadura y preservada hasta hoy. A diferencia del Estado garantizador de derechos, el Estado subsidiario chileno fue desresponsabilizado de la promoción del bienestar y convertido en fiador de la expansión de los mercados, lo que ocurre por medio de transferencias voluminosas de recursos públicos para el sector privado y de un perverso endeudamiento de la población.
En Chicago, Paulo Guedes se doctoró con una tesis de 63 páginas mecanografiadas (9). Su trabajo «nunca fue publicado ni tuvo repercusión en Brasil» (10), lo que le habría generado un resentimiento con sus colegas más destacados. Esta amargura se hizo pública recientemente, cuando llamó a su ex alumna, la economista Elena Landau, de «mediocre» (11), alegando que había sido reprobada en su curso de maestría en la PUC-Rio. Elena Landau, nueve años más joven que su profesor, fue una de las más importantes economistas de las privatizaciones de FHC, cuando coordinó la venta de Eletrobrás por la Comisión Nacional de Desestatización en los años 1990. Con concentración de notas en manos, Landau desmintió el antiguo desafecto: «Es Pablo que era un pésimo profesor. Faltaba a clases, no corregía ejercicios » (12).
También despierta sospechas la forma en que el profesor Paulo Guedes ingresó en la Universidad de Chile, a principios de los años 1980, auge de la dictadura, tras una larga ola represiva que barrió con los intelectuales críticos. Como muestra Federico Fullgraf (13), las universidades fueron vistas por la dictadura chilena como uno de sus principales «teatros de batalla», un territorio a ser retomado del «enemigo marxista». En el lugar de los opositores, se colocaron profesores alineados con el pensamiento único que se impuso manu militari en el ambiente académico. Desde la década de 1950, Milton Friedman y sus secuaces atrajeron a economistas de Chile a Chicago, buscando reinsertarlos en puestos académicos en las principales universidades del país. Sin embargo fue sólo con Pinochet que la experiencia política de los Chicago Boys se consolidó. Y Guedes se integró a ese flujo. Y junto a él, el colega y empresario chileno de origen árabe Jorge Constantino Demetrio Selume Zaror.
Al regresar de Chicago, donde conoció a Guedes, Selume también integró la cátedra de economía de la Universidad de Chile. Pero en pocos años, se convirtió en Director de Presupuesto de la dictadura de Pinochet y dirigió operaciones de privatización de empresas estatales, como Chilectra y Entel. Simultáneamente, construyó un imperio financiero, que incluía bancos y propiedades. Entre ellas, la hacienda Rupanco de 47 mil hectáreas, que había sido entregada a los trabajadores por la reforma agraria durante el gobierno de Salvador Allende, y que en 1979 fue recuperada por los militares y trasladada a la compañía El Cabildo SA, la que más tarde pasó a manos del clan de Jorge Selume (14). Según Fullgraf, «Selume es una especie de portavoz oficioso del núcleo duro empresarial pinochetista» (15)
Fue de esta manera, ocupando el lugar de profesores arbitrariamente exonerados de sus cargos por la dictadura, que Guedes abandonó sus empleos a medio tiempo en la PUC-Rio, en el IMPA y en la Fundación Getulio Vargas-Rio, recibiendo un salario según él “irrecusable” de 10.000 dólares. Sin embargo, consultado sobre sus vínculos con la dictadura chilena, él tergiversa: habla sobre sus supuestas cualidades académicas para ser contratado y menciona un episodio en el que su oficina habría sido inspeccionada por la policía política de Pinochet (16)
Jubilación privatizada y choque de pobreza
En los años en que Guedes vivió en Chile, José Piñera, el más poderoso Chicago Boy y hermano del actual presidente Sebastián Piñera, implementaba la privatización completa de la previsión, decretada por el dictador Pinochet el 13 de noviembre de 1980. En ese sistema, formado hoy por un «oligopolio de seis fondos privados de pensión (AFP), los asalariados están obligados a entregar el 10% del salario para la especulación capitalista, sin aporte patronal. En la actualidad, después de 30 años de contribución, el 90% de los chilenos reciben jubilaciones que valen la mitad del salario mínimo del país, cerca de 154 mil pesos (821 reales) (17) Sintomáticamente, la privatización de la seguridad social excluyó a los militares.
Impulsado por un discurso pro-capitalización que pautó los fracasados intentos de reforma de la previsión por Michel Temer en 2017, el sistema AFP chileno representa la confiscación de la jubilación de más de 10 millones de trabajadores. Hoy, cinco de las seis AFP existentes gestionan nada menos que el 69,6% del PIB del país y el 94,6% de las cotizaciones previsionales, acumulando en 2017 ganancias de 1,5 millones de dólares al día, según calculó la Fundación Sol (18)
El sistema de recaudación es individualista, no solidario, pues cada trabajador depende exclusivamente de sí mismo para «incrementar» el valor de su pensión. Para empeorar, los pensionistas son susceptibles a la volatilidad del mercado, encarcelados a un modelado matemático blindado por las propias AFP. En los últimos años, la crisis de la jubilación ha llevado a dramáticos números de suicidios de ancianos en Chile: casi mil en apenas cinco años. Desde el 2016, con el movimiento # No + AFP, la indignación popular contra la previsión privada en Chile ha ganado las calles en gigantescas manifestaciones.
En Brasil, el proyecto que profundizaría el deterioro de la previsión pública fue rechazado por la población en 2017. Pero la resistencia popular fue sólo uno de los factores que obstruyó su aprobación en el gobierno Temer, el que se vio enmarañado con las costosas dinámicas de chantajes de un sistema partidista corrupto. No está demás recordar que el propio Paulo Guedes es investigado en la Operación Greenfield de la Policía Federal, bajo sospecha de gestión fraudulenta de siete fondos de pensiones, que le habrían rendido 6.000 millones de reales entre 2009 y 2013. Hay indicios de lavado de dinero con uso de la empresa HSM Educacional SA, donde el anunciado futuro ministro recibió cantidades millonarias por dictar «charlas» (19)
La cruzada privatista de Paulo Guedes encuentra, por un lado, la resistencia de las calles y, por el otro, una máquina de gobernabilidad atascada, en la que todos quieren participar del botín. Por eso, nostálgico de Pinochet, le conviene que su «choque de capitalismo» (20) se imponga con militarismo. Y en beneficio propio.
Clanes neopinochetistas y Big Data
En Santiago, el Instituto Milenium brasilero posee un hermano ideológico con mucho más influencia sobre la política de su país: el Instituto Libertad y Desarollo (LyD), un aparato privado de carácter empresarial, fundado en 1990 en el lujoso barrio de Las Condes. Organizado por empresarios y ministros de alto escalafón en la dictadura de Pinochet –entre ellos Hernán Buchi, Carlos F. Cáceres, Cristián Larroulet e Luis Larraín Arroyo— el instituto es reconocido por su habilidad para realizar puertas giratorias: cuando ejecutivos de grandes corporaciones entran en el gobierno y consolidan, por dentro del Estado, sus posiciones en el mercado (21)
De ese aparato salieron diez cuadros de alta relevancia en el actual gobierno de Sebastián Piñera, el que recientemente declaró: «en el aspecto económico Bolsonaro apunta en la dirección correcta» (22) No es sólo la familia Piñera que ve la ola bolsonarista con buenos ojos. Su competidor de extrema derecha en las elecciones chilenas de 2017, José Antonio Kast, es quien más ha invertido en esa alianza. El empresario de origen alemán obtuvo 523.213 votos, alcanzando el cuarto lugar en la última carrera presidencial. El 18 de octubre, Kast vino a Río de Janeiro para encontrarse con Bolsonaro. En su cuenta de Facebook, publicó una foto sonriente al lado del capitán: «Hoy nos reunimos con Jair Mesías Bolsonaro y le deseamos el mayor éxito en la elección. Le regalamos la camiseta de Chile para que sigamos fortaleciendo la relación entre ambos países y juntos construyamos una alianza que derrote definitivamente la izquierda en América Latina » (22)
Junto con la admiración por Pinochet, Kast y Bolsonaro comparten una política de clanes. El senador Felipe Kast, sobrino de José Antonio Kast, concurrió a las primarias dentro de la coalición en la que triunfó Piñera, además de haber sido su ministro de planificación en el gobierno anterior. En la campaña de las primarias, Felipe Kast contó con la colaboración especial de Jorge Selume Aguirre, hijo homónimo del empresario que estudió con Guedes, un psicólogo de 37 años, recientemente nombrado Secretario de Comunicaciones del gobierno de Piñera. En el portafolio de Selume hijo, hay un diploma por la Universidad Andrés Bello (que pertenece a la multinacional Laureate, dirigida por su padre) y años de trabajo para la Cambridge Analytica. No menos importante es el hecho que el psicólogo Selume es dueño de Artool, la mayor empresa chilena de Big Data.
Si hay indicios de que la campaña de Jair Bolsonaro en Brasil puede haber sido beneficiada –como lo fue la de Donald Trump en Estados Unidos— con el robo de millones de datos personales de los ciudadanos en las redes sociales, entre ellas el Whatsapp, y la difusión de fake news en escalas totalmente inéditas, la extrema derecha chilena tiene todas las herramientas para reproducir los mismos métodos.
Puertas giratorias de la educación privada
El estrecho círculo de la extrema derecha brasileña y chilena se cierra con el empresario árabe Jorge Selume, padre del recién nombrado SECOM de Piñera. Como dijimos, el Selume economista fue colega de Paulo Guedes en Chicago en los años 1970. En los años 1980 construyó un imperio económico a partir de la mayor operación financiera realizada en Chile hasta entonces. Junto a Las Diez Mesquitas, un consorcio de empresarios árabes, compró el Banco Osorno y lo vendió a Santander en 1985 por 495 millones de dólares (23). En la misma época, ocupaba la Dirección de Presupuesto del régimen Pinochet.
Hoy es cada vez más claro que la educación y la cultura son fronteras prioritarias para la expansión de los negocios neo-pinochetistas. El psicólogo Jorge Selume hijo, creó con Artool una poderosa máquina de comunicación y marketing político. Gracias a ella, en 2016 apalancó la elección de 46 alcaldes del partido Renovación Nacional usando técnicas de la Cambridge Analytica. Además, entre los principales clientes de Artool están el Banco de Chile y el Banco Santander, los que juntos reúnen al menos la mitad de la población con cuenta bancaria en el país (24)
Mientras tanto, Jorge Selume padre desde hace algún tiempo invierte en la rama de la educación y se ha convertido en uno de los más influyentes ejecutivos de la multinacional Laureate, bajo sospechas de fraudes en el sistema de acreditación de la educación privada (25) En Brasil, Laureate ha priorizado la educación a distancia: «No por coincidencia, Paulo Guedes defiende un ‘choque de inclusión digital en la enseñanza básica’, Bolsonaro habla de educación a distancia para niños y el nombre de Stravos Xanthopoylos, director de relaciones internacionales de la Asociación Brasileña de Educación a Distancia, fue cotizado para el Ministerio de Educación de un futuro gobierno de extrema derecha. En el caso de que aún exista (26)
¿Qué nos espera?
En su primera entrevista con la prensa internacional tras la publicación de su conexión con Bolsonaro en noviembre de 2017, Guedes afirmó que “Los últimos 30 años han sido un desastre: corrompimos la democracia y estancamos la economía (…) Deberíamos haber hecho lo que los Chicago Boys defendían” (27)
Al ser cuestionado por asociarse a un conocido defensor de la dictadura militar brasileña, en el marco de un evento organizado por el banco Crédit Suisse en São Paulo, Paulo Guedes calificó este tipo de pregunta como de “patrullaje policial” y, al mencionar sus largas conversaciones con Bolsonaro, repitió una de sus frases favoritas: «¿Quieres saber si el Orden está conversando con el Progreso?». No es muy difícil descifrar el mensaje tras esas líneas. La primera vez que América Latina vio una unión orgánica entre militares y Chicago Boys en un gobierno, fue en 1973 en Chile, un capítulo de la historia mundial escrito con baldes de sangre. A los brasileños le queda saber qué situación esa peligrosa asociación todavía puede engendrar.
Fuentes
- Cursa doctorado en Historia Económica em la Universidad de São Paulo
- Cursa doctorado en Historia en la Universidade Federal Fluminense y es profesora de Ciencias Sociales en la Fundación Getulio Vargas de Rio de Janeiro.
- Dr. en Antropología de la Universidad Estadual de Campinas, profesor de la Universidad Federal del Paraná.
- Malu Gaspar, “O fiador”. Piauí, 144, set./2018.
- Paulo Guedes, “Maldição dirigista”. O Globo, 09/04/2018.
- Paulo Guedes, “Atolados no pântano”. O Globo, 01/05/2017.
- Sobre las diferentes corrientes de pensamiento neoliberal, ver Pierre Dardot & Christian Laval, A nova razão do mundo. Ensaios sobre a sociedade neoliberal. São Paulo: Boitempo, 2015.
- Naomi Klein, Doutrina do choque. A ascensão do capitalismo de desastre. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 2008.
- Título de la tesis: Fiscal policy, public debt and external indebtedness in non monetary two sector open growth models. Ver catálogo de la biblioteca de la Universidad de Chicago: https://catalog.lib.uchicago.edu/vufind/Record/226662
- Fernanda Mena, “Economista de Bolsonaro, Paulo Guedes viveu mudança radical em Chicago”. Folha de São Paulo, 09 de outubro de 2018. Disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2018/10/economista-de-bolsonaro-paulo-guedes-viveu-mudanca-radical-em-chicago.shtml.
- Malu Gaspar, “O fiador”. Piauí, 144, set./2018.
- Mônica Bergamo, “Economista de Bolsonaro e sua ex-aluna, Elena Landau, trocam farpas na internet”. Folha de São Paulo, 06/09/2018. Disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/colunas/monicabergamo/2018/09/economista-de-bolsonaro-e-sua-ex-aluna-elena-landau-trocam-farpas-na-internet.shtml
- Frederico Fullgraf, “Paulo Guedes, o ‘Chicago Boy’ de Bolsonaro e seus vínculos com a ditadura Pinochet”. Fórum, 27 de setembro de 2018. Disponible en: https://www.revistaforum.com.br/paulo-guedes-o-chicago-boy-de-bolsonaro-e-seus-vinculos-com-a-ditadura-pinochet/. Fullgraf cita las recientes investigaciones: Javiera Errázuiz. “Intervención y Depuración em la Universidad de Chile, 1973-1976. Un cambio radical en el concepto de universidad”. In: Franck Gaudichaud, Hidalgo Godoy; María Cosette & Fabiola Miranda-Péreaz (coords.). Questions du temps présent. Chili actuel. Nouveaux éclairages sur Le néolibéralisme contemporain, 2017, n.17.
- Ver María Olivia Monckeberg, Los magnates de la prensa. Concentración de los medios de comunicación en Chile. Santigo: Editorial Debate, 2009.
- Frederico Fullgraf, “Paulo Guedes, o ‘Chicago Boy’ de Bolsonaro e seus vínculos com a ditadura Pinochet”. Fórum, 27/09/2018. Disponible en: https://www.revistaforum.com.br/paulo-guedes-o-chicago-boy-de-bolsonaro-e-seus-vinculos-com-a-ditadura-pinochet/.
- Ver Ana Clara Costa & Luisa Bustamante. “A cabeça de Bolsonaro”. Veja, 22/08/2018; e Joana Oliveira, “Plano econômico de Paulo Guedes, guru de Bolsonaro, depende de uma ‘bala de prata’ para funcionar’. El País, 09/10/2018. Disponible en: https://brasil.elpais.com/brasil/2018/10/02/politica/1538508720_526769.html
- Ver “Marchas en Chile contra el sistema privado de pensiones”. El Mercurio, 22/04/2018. Disponible en: https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/04/22/marchas-en-chile-contra-sistema-privado-de-pensiones/. Ver también: Raquel Landim, “Exemplo de Guedes, Chile tem contrarreforma da previdência”. Folha de São Paulo, 23/10/2018. Disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2018/10/exemplo-de-guedes-chile-tem-contrarreforma-da-previdencia.shtml
- Paula Reverbel, “Como é de aposentar no Chile, o 1º país a privatizar sua Previdência”. BBC Brasil, 16/05/2017. Disponible en: https://www.bbc.com/portuguese/internacional-39931826. Sobre o movimento No+AFP, ver http://www.nomasafp.cl/inicio/. Ver também: www.fundacionsol.cl
- Entre os fundos envolvidos com o esquema, cinco atendem ao funcionalismo público: Previ (Banco do Brasil), Petros (Petrobrás), Funcef (Caixa), Postalis (Correios) e BNDESPar (BNDES). Ver Fábio Fabrini, “Procuradoria investiga guru de Bolsonaro sob suspeita de fraude”. Folha de São Paulo, 10/10/2018. Disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2018/10/procuradoria-investiga-guru-de-bolsonaro-sob-suspeita-de-fraude.shtml
- Paulo Guedes, “Choque de capitalismo”. O Globo, 19/02/2018.
- Instituto Libertad y Desarrollo, “Quienes Somos”, disponível em: https://lyd.org/quienes-somos/.
- Cuatro ministros de Piñera son consejeros de LyD, que trabaja asociado con otros institutos, como The Tinker Foundation, Atlas Economic Research Foundation, Center for International Private Enterprise e Fundación Hans Seidel. Sobre las declaraciones de Piñera sobre Bolsonaro, ver Belén Domínguez Cebrián, “Presidente chileno elogia plano econômico de Bolsonaro; premiê espanhol o vê com preocupação”. El Pais, 09/10/2018. Disponible en: https://brasil.elpais.com/brasil/2018/10/09/internacional/1539068989_316141.html
- Na página de Facebook de José Antonio Kast, há vários elogios a Bolsonaro durante o mês de outubro, acompanhados da proposta de erradicar a esquerda do continente. Disponible en: https://www.facebook.com/joseantoniokast/photos/a.890414411050386/1939830292775454/
- Lorenna Rodrigues, “Bolsonaro enviou telegrama a Pinochet em que fala em ‘saudoso general’”. Estadão, 25/09/2018. Disponible en: https://politica.estadao.com.br/noticias/eleicoes,bolsonaro-enviou-telegrama-a-filho-de-augusto-pinochet-em-que-fala-em-saudoso-general,70002519099
- Ver “Los negocios del grupo Las Diez Mesquitas”. El Mercurio, 29/09/2013. Disponible en: http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=29-09-2013%200:00:00&NewsID=168803&dtB=31-08-2017%200:00:00&BodyID=2&PaginaId=6
- Felipe Saleh, “Jorge Selume: el señor big data a cargo de la Secom”. El Mostrador, 27/03/2018. Disponível em: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/27/jorge-selume-el-senor-big-data-a-cargo-de-la-secom/.
- Ver Bernardita García Jimenez, “Laureate: Todos los caminos conducen a Selume”. El Mostrador, 09/04/2014. Disponible en: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2014/05/09/laureate-todos-los-caminos-conducen-a-selume/
- Paulo Guedes, “Choque de capitalismo”. O Globo, 19/02/2018. E Jussara Soares, “‘Posto Ipiranga’ da educação de Bolsonaro presta consultoria para presidenciáveis via whatsapp”. Época, 30/08/2018. Disponible en: https://epoca.globo.com/posto-ipiranga-da-educacao-de-bolsonaro-presta-consultoria-para-presidenciavel-via-whatsapp-23025460
- João Pedro Caleiro, “Paulo Guedes critica ‘patrulhamento’ por conversar com Bolsonaro”. Exame, 30/01/2018. Disponível em: https://exame.abril.com.br/economia/bolsonaro-me-chamou-para-conversar-diz-paulo-guedes/.