TOP

Bolsonaro aislado y con los poderes del Estado y la prensa dominante emitiendo sentencia: «La solución Mourão»

Como numerosos medios y analistas lo vienen reiteradamente informando, la gestión de la crisis de la pandemia del Coronavirus por parte del Gobierno de Bolsonaro lo viene hundiendo progresivamente hace semanas. Y en los últimos días, tal proceso se ha acelerado a más no poder. Tanto, que los principales medios privados de comunicación, esos que resultaron centrales en la construcción de un escenario mediático propicio para la caída de los apoyos al Partido de los Trabajadores y al Gobierno de Dilma Rousseff, ahora hacen lo suyo con el Gobierno de Bolsonaro.

 

La portada cuya imagen sirve para encabezar esta nota es de la última edición del semanario Revista Istoe, publicada el viernes 3 de abril, una de las tres principales revistas de noticias del país, junto a Veja y Época. Es un medio influyente, de las derechas y los sectores más dominantes de la burguesía paulista. La portada y titular no puede ser más elocuente: ante la caída del poder de Jair Bolsonaro, la solución está en el actual Vicepresidente, Hamilton Mourão. Y el subtitulado lo resume sin mayores vueltas: «Ministros del Supremo Tribunal Federal, la cúpula del Congreso y hasta el Alto Mando militar reaccionan a los desvaríos del Presidente Bolsonaro, quien pierde las condiciones de gobernabilidad. El Vicepresidente Hamilton Mourão crece como la alternativa constitucional para dar rumbo al país».

 

Basta con visitar las web de los medios señalados y de otros grandes medios privados de comunicación de Brasil, para caer en cuenta de que la prensa dominante se ha unido en coro a una ya generalizada «quitada de piso» a Bolsonaro, cuyo poder pareciera estar ya condicionado a cumplir las órdenes de quienes han decidido o bien subordinarlo a un mando gubernamental efectivo que ya no es controlado por él, o bien impulsar alguna vía institucional para su salida, ya sea vía impeachment o juicio político, ya sea por alguna vía judicial que lo suspenda o cese del cargo. Presentamos a continuación la Editorial de la última edición de Revista Istoé, que resulta elocuente e ilustrativa sobre la situación actual del Gobierno Federal de Brasil. Luego, a continuación, el crudo y directo artículo de Carlos José Marques Director Editorial de Editora Tres (Editora de Revista Istoé), «Vacancia de poder», y finalmente, una opinión desde DeFrente Internacional: ¿Se trata o no de un Golpe de Estado?

 


 

Hamilton Mourão y la bandera oficial de la Vicepresidencia del Gobierno Federal de Brasil

 

«Es hora de empezar a hablar de Mourão». Editorial de la Revista Istoé

 

Jair Bolsonaro continúa resistiéndose a luchar contra la epidemia de coronavirus a contramano del mundo. Además de eso, aprovecha la oportunidad para radicalizar su discurso contra los otros poderes. Está cada vez más aislado y pierde las condiciones políticas para liderar el país. Como resultado, crece la percepción de que se necesita una alternativa para sortear la parálisis y volver a encaminar al país después de la crisis, que es al mismo tiempo, económica, sanitaria, institucional y social. Al colocarse como un obstáculo para la conducción del país, la alternativa constitucional que se impone es el ascenso del Vicepresidente Hamilton Mourão. De ser una mera hipótesis, la tesis de la destitución ya se trata en Brasilia como una posibilidad concreta.

 

El aislamiento del presidente alcanzó su punto máximo a principios de la semana pasada, luego de que se enfrentó con el núcleo militar del Palacio de Planalto y con los principales ministros: Sergio Moro (Justicia), Paulo Guedes (Economía) y Luiz Henrique Mandetta (Salud). Todos están a favor del aislamiento social, un consenso internacional. El titular de salud se negó a volver a sus recomendaciones técnicas, incluso cuando se enfrentó al representante. El sábado 28, dijo que el presidente necesitaría despedirlo si quería cambiar la orientación del ministerio. Bolsonaro retrocedió. El martes 31, en su cuarta declaración televisada sobre la pandemia, habló en un tono más conciliador. Pero, como lo había hecho antes, volvió a distorsionar el mensaje del Director General de la OMS, Tedros Adhanom, quien citó el riesgo de que las medidas de aislamiento traigan a los más pobres. Contrariamente a lo que el presidente insinuó, la mención pedía asistencia financiera, no el fin de las medidas de aislamiento. El anuncio generó una nueva ola de cacerolazos en todo el país. El nuevo tono fue de corta duración. A la mañana siguiente, lanzó un nuevo ataque contra los gobernadores en Twitter, con noticias falsas sobre la escasez en Ceasa de Belo Horizonte.

 

Este nuevo mensaje en cadena nacional fue el resultado de una semana de crisis dentro del Palacio de Planalto. El día 24, el presidente decidió radicalizar su discurso. Más allá de temer las consecuencias de la recesión para su mandato, quería contrarrestar a los gobernadores que lideraban la movilización. Ese día hizo un pronunciamiento furioso predicando el fin del confinamiento masivo. Tenía la intención de movilizar a los militares, pero el movimiento no fue acompañado ni siquiera por los activos. Uno de los militares con una oficina en el Palacio de Planalto rechazó respaldar el discurso y abandonó el Planalto. El general Edson Leal Pujol, comandante del Ejército, divulgó un video horas antes de esta declaración diciendo que la corporación estaba incorporada al esfuerzo contra el coronavirus. Dijo que esta «es quizás la misión más importante de nuestra generación». El tweet tuvo una enorme visibilidad.

 

El presidente ha demostrado cada vez más inestabilidad emocional. A principios de año, había tratado de dar más protagonismo al núcleo militar del gobierno, en detrimento del grupo ideológico. A medida que la crisis empeoró, se volvió hacia sus hijos. Para tratar de recuperar el control de la crisis, nombró al general Walter Braga Netto como Jefe de la Casa Civil. Comenzó a dirigir el Comité de Crisis con el objetivo de eliminar la visibilidad del Ministro de Salud, pero la maniobra dejó aún más en claro la fragilidad en la conducción del proceso. El ministro de Defensa, Fernando Azevedo, el secretario de gobierno Luiz Eduardo Ramos, y Braga Netto, han tratado de contener el ímpetu del presidente contra las medidas de aislamiento, pero sin éxito. Esto condujo a reuniones entre el personal militar en Brasilia para discutir posibles escenarios. Los militares están apoyando a Bolsonaro más por temor a una crisis institucional que por convicción. Más allá de eso, consideran que la emergencia puede provocar disturbios, con la falta de alimentos y la pérdida de empleos. Los militares tampoco quieren ser instrumentalizados en una disputa política entre el presidente y otros poderes, o con los gobernadores. El temor es que el presidente, acorralado, se radicalice y sienta la tentación de gestos autoritarios; después de todo, ya ha dicho que no pensaba en el Estado de Sitio «en ese momento». «Quien quiera dar el golpe jamás va a decir que lo quiere dar», respondió en otra ocasión. Las Fuerzas Armadas no desean involucrarse en una aventura. También está la complejidad de que la imagen de la corporación hoy en día está asociada con el gobierno. Este es otro factor que lleva a los militares a tratar de contener el aislamiento del jefe, a pesar de su actitud errática y cada vez más agresiva. Por lo tanto, los mensajes enviados han sido ambiguos, destacando la preocupación, pero al mismo tiempo dando apoyo al presidente. En la víspera de la última declaración, Bolsonaro pidió ayuda al ex comandante del Ejército, general Eduardo Villas-Bôas, después de una desastrosa visita al comercio popular en Brasilia. El militar, que tiene ascendencia entre sus compañeros, consintió. Lanzó un tweet en defensa del presidente, advirtiendo que «las acciones extremas pueden acarrear consecuencias impredecibles».

 

 

La campaña #OBrasilNãoPodeParar («Brasil no puede parar»), publicitada en las redes sociales, combatía la cuarentena. El Planalto dijo que tenía un «carácter experimental» y el Supremo Tribunal Federal la vetó

 

Sin apoyo del Congreso

 

En caso de que la crisis empeore, es posible que el gobierno sea informalmente dirigido por un comité de ministros, o por medio de una mayor participación militar. Esto no tendría precedentes en la historia política brasileña. Cuando el gobierno de Collor de Mello se descomponía, la conducción también pasó a un grupo de «notables» de ministerios. Como existe la sensación de que Bolsonaro ya no gobierna, las alternativas se discuten en Brasilia. Una salida sería la renuncia, pero el presidente no muestra signos de considerar esa posibilidad. Los líderes del Congreso son reacios a poner en marcha el impeachment, ya que temen que el presidente use la iniciativa para hacerse pasar por una víctima de los políticos y el «establishment». Pero la pérdida de apoyo parece irreversible. El presidente de la Cámara, Rodrigo Maia, declaró el miércoles pasado que el gobierno de Bolsonaro ya no tiene apoyo en el Congreso y tendrá que establecer una nueva relación con los parlamentarios después de la crisis. En este momento, el Parlamento está comprometido en buscar soluciones a la pandemia, pero luego, «la situación se tenderá a complicar para el gobierno», afirmó. Otro camino para la destitución es la denuncia penal por delitos contra la salud pública. El lunes 30 de abril, el ministro del Supremo Tribunal Federeal, Marco Aurélio Mello, envió una acción a la Fiscalía General de la Nación, en respuesta a una solicitud del diputado Reginaldo Lopes, del PT de Minas Gerais. El mismo día, siete partidos de izquierda también decidieron ingresar un denuncia penal contra el presidente, pidiéndole que sea acusado de incitación a practicar un delito. Otra posibilidad constitucional es la interdicción. Un grupo de abogados solicitó en el día 21 al Ministerio Público del Distrito Federal que el presidente sea considerado incapaz para los actos de la vida civil. Solicitan una evaluación psiquiátrica de Bolsonaro, ya que sus actitudes en la crisis habrían configurado «un grado considerable de desorientación y confusión psíquica».

 

El jurista Miguel Reale Jr., uno de los responsables de la solicitud de juicio político de Dilma Rousseff, no ve oprtunidad en este momento para el impeachment. Pero cree que ya existe una base técnica para éste, pues está caracterizada la continua falta de respeto por las leyes y por la dignidad de la función. «Es el enemigo de la salud pública, no tiene límite ético, es inmoral». Pero considera que no es el momento de politizar, porque un eventual proceso de destitución, además de ser lento, podría servir al propio presidente. «Es el momento de que la clase política y las entidades médicas actúen en la lucha por la salud pública». Después del discurso de Bolsonaro del día 24, el ex presidente Fernando Henrique Cardoso reaccionó. “El presidente repitió opiniones torpes sobre la pandemia. El momento es serio, no es apropiado politizar, pero oponerse a los infectólogos va más allá de los límites. Si no te calla, estará preparando el fin. Y es mejor el de él que el de todo el pueblo. Es mejor que enmiende y calle”, divulgó en Twitter. Líderes de izquierda – Fernando Haddad (PT), Ciro Gomes (PDT), Guilherme Boulos (PSOL) y Flávio Dino (PCdoB) – pidieron la renuncia.

 

Además del freno de almacenamiento impuesto por los ministros, el Congreso y el Poder Judicial ya han dejado en claro que impondrán límites al desempeño de Bolsonaro. El presidente de la Supremo Tribunal Federal, Dias Toffoli, dijo que no es posible combatir el coronavirus con «conjeturas» y defendió las acciones de Mandetta, el Ministro de Salud. El ministro Luís Roberto Barroso prohibió la campaña «Brasil no puede parar» divulgada, y luego suprimida de los canales oficiales. Gilmar Mendes utilizó su Twitter para defender las recomendaciones de la OMS: «La crisis no permite el lujo de la insensatez». Además de enviar las noticias sobre delitos a la Procuraduría General de la República, el ministro Marco Aurélio Mello decidió que los gobernadores y alcaldes puedan determinar las restricciones en la circulación del transporte.

 

 

Disonante. El Vicepresidente Mourão sacude la cabeza en una videoconferencia, en desaprobación de la pelea de Bolsonaro con el Gobernador João Doria.

 

 

El foco en Mourão

 

La atención en Brasilia se dirige al Vicepresidente, quien tiene simpatías en un amplio espectro político. Graduado de la Academia Militar de Águilas Negras, Mourão nunca fue próximo al presidente, a pesar de mantener una relación cordial desde la década de 1980. Fue elegido para ocupar el puesto de Vicepresidente cuando se preparaba para postularse a la presidencia en el 2018. Es conocido por su franqueza, lo que lo indispuso con los ex presidentes Dilma Rousseff y Michel Temer. Para comformar la fórmula con Bolsonaro, tuvo cuidado de asegurarse de que la agenda económica fuera liberal. Al inicio de su gestión, Mourão fue bombardeado por el gabinete de odio por mostrar demasiada autonomía. Disminuyó el número de entrevistas, pero no dejó de mostrar su personalidad y hacer una diferencia en relación con las posiciones con las que no está de acuerdo. Ha permanecido al filo de la navaja para defender a Bolsonaro y, al mismo tiempo, deshacer los errores y criticar las desastrosas acciones del gobierno. Recientemente repudió a Eduardo Bolsonaro, cuando creó un incidente diplomático con China, al culparlo por la propagación del coronavirus. Mourão declaró que el hijo del presidente «03» no habló por el gobierno: «Si su apellido fuera Eduardo Bananinha, no habría problema». Es solo por causa del apellido. No es la opinión del gobierno ”. Del mismo modo, en medio de la crisis del coronavirus, cuando el presidente desautorizó al Ministro de Salud, fue una voz disonante. «La orientación del gobierno es única: aislamiento y distancia entre las personas». Fue el único general de cuatro estrellas en Planalto que se opuso públicamente al presidente en la crisis. Esto molestó a Bolsonaro, quien tomó represalias públicamente: “Con el debido respeto a Mourão, pero él es más grosero que yo. Mucho más tosco que yo. No es porque él sea gaúcho, no. Algunos dicen que soy un tipo muy amable al lado de Mourão».

 

El ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) Marco Aurélio Mello envió una denuncia penal contra Jair Bolsonaro a la Procuraduría General de la República, por crimen contra la salud pública contenido en el Código Penal. Por esta vía se podría alejar al presidente Bolsonaro de su cargo.

 

Pragmático

 

El Vicepresidente es políglota y defiende una política exterior pragmática. Además de garantizar las relaciones estratégicas con China, es responsable de coordinar el Consejo Amazónico, que se creó después de que los incendios y ataques de Bolsonaro debilitaron la relación brasileña con los inversionistas. En varios temas difiere del presidente, como el aborto (cree que es una opción de las mujeres) y el traslado de la Embajada en Israel hacia Jerusalén (está en contra). Como militar, tiene una sólida carrera en varios comandos y experiencia internacional, como agregado militar en la Embajada en Venezuela, lo que lo ha convertido en un líder natural en la formulación de la política actual hacia el país. A diferencia de Bolsonaro, siempre defendió el rol de la prensa. Mantiene la posición del Ejército sobre el régimen militar. En el 56 aniversario del golpe de estado de 1964, el martes pasado, afirmó que la intervención había tenido lugar para enfrentar «el desorden, la subversión y la corrupción», y que el movimiento pertenecía a la historia.

 

“Mourão es extremadamente honesto, inteligente, educado y trabajador. Está mejor preparado que Bolsonaro en varios sentidos. Administrará muy bien el país «, dice el diputado Alexandre Frota, quien ya ha presentado una solicitud de juicio político contra el presidente. “Está preparado, sabe cómo lidiar con los conflictos y las diferencias. Es sobre todo un hombre de diálogo «, dice el líder del PSL en la Cámara, Joice Hasselmann. El senador Major Olímpio, del PSL, dice que «los que piensan que Mourão es un troglodita están equivocados». Según él, «el centro hoy está cómodo porque manda, ignora y enfrenta a Bolsonaro cuando quiere. Solo habría un juicio político si fuera una situación muy flagrante. Mourão es una alternativa tan buena que Bolsonaro lo eligió, pero entiendo que lo mejor para el país será que el presidente continúe gobernando y le dé espacio a Mourão en el gobierno, comenzando por la coordinación política ”.

 

 

Los ministros de Justicia, Sergio Moro, de Salud, Luiz Henrique Mandetta, de la Casa Civil, Braga Netto, y de Economía, Paulo Guedes, participan en una conferencia de prensa en el Palacio de Planalto, Brasilia.

 

 

Si la crisis empeora, es posible que el gobierno sea informalmente dirigido por un comité de ministros, o por medio de una mayor participación de los militares.

 

A pesar de que Bolsonaro minó gran parte de su capital político en la pandemia, todavía mantiene el apoyo de su electorado más leal. Pero está decepcionando a muchos sectores que fueron ilusionados por él. Es significativo que incluso el astrólogo Olavo de Carvalho ya se esté distanciando de su alumno. El presidente también está siendo abandonado por el centro, que votó por él para eliminar la amenaza del regreso del PT al poder. Internacionalmente, su imagen no podría ser peor. Fue descrito por la centenaria revista estadounidense «The Atlantic» como el «líder mundial en el movimiento de negación del coronavirus». El periódico británico «The Guardian» dijo en un editorial que «era un peligro contra los brasileños». El país nunca ha tenido un representante en el papel de paria mundial. Su incapacidad para liderar el país es cada vez más clara. Aunque en ese momento la mejor solución es sortear el obstáculo presidencial y enfrentar la emergencia sanitaria, la solución definitiva comienza a imponerse. Si fuese removido, Bolsonaro tendrá un final melancólico, procesado por crímenes e indisciplina, como comenzó su carrera. Será un efecto colateral beneficioso del Covid-19.

 

Fuente: Revista Istoé. Traducción y enlaces, Revista DeFrente.


 

 

 

«Vacancia de poder». Por: Carlos José Marques, director editorial de la Editora Três (Editora de Revista Istoé).

 

Jair Messias Bolsonaro ya no gobierna el país, está desplazado de las decisiones. Tutelado por las fuerzas institucionales, incluidos los militares, que determinan qué hacer y cómo hacerlo: alineamiento con los gobernadores, foco en las medidas económicas, y menos alboroto circense, esta última orientación, difícil de cumplir dada su vocación natural hacia el papel del tonto descompensado. No son simples consejos, sino advertencias que está recibiendo a diario ahora, bajo la amenaza de ser desalojado de su silla cuanto antes. El Congreso, el Poder Judicial, los gobernadores, los alcaldes, la OMS, los políticos en general, además de las Fuerzas Armadas, ya han comenzado una reacción en cadena contra el Planalto. El Vicepresidente, general Hamilton Mourão, está habilitado para el rol de bombero y está cada vez más acreditado en la condición de líder al mando. En clara desaprobación a las consignas del capitán, se alineó con aquellos que públicamente contrarrestan la locura del jefe. El ministro de la Corte Suprema Federal, Marco Aurélio Mello, envió una solicitud de expulsión de Bolsonaro a la Oficina del Fiscal General de la República (PGR). Su petición, presentada en la Corte el día 25, se suma a otras cinco solicitudes en la misma dirección. En el Parlamento, el impedimento del jefe de la Nación, por actos y palabras que caracterizan infracciones en serie a la «ley de responsabilidad social», se convirtió en una voz común. Ahora se trata de hacerlo bien cuándo y cómo hacerlo. La preservación de la democracia es el pilar que sostiene el movimiento. El asedio contra el caos deliberado del Mesías está cerrado. Es necesario rescatar la estabilidad contaminada de aquellos que han apostado por la ruptura y la confrontación – incluso con integrantes y subordinados del propio gobierno-, para buscar soluciones autoritarias. Jair Bolsonaro, quien nunca dejó de coquetear con la dictadura, elogió a los torturadores y adoptó la táctica de convertiren enemigos y traidores a cualquiera que se cruce en su camino, y persigue, de hecho, el proyecto inconfesable del poder totalitario. Cuando se le preguntó recientemente en un programa de televisión si estaría dispuesto a dar un golpe, evitó negarlo categóricamente y salió con la enigmática declaración de «quien quiera recibir un golpe no dirá que lo hará». Al contrariar a la unanimidad nacional y planetaria en el monumental desafío del confinamiento para contener la enfermedad, y así minimizar las pérdidas humanas y económicas, Bolsonaro lo hace de manera pensada. Apuesta por el caos para consagrar el ardid maquiavélico y así proyectarse como el salvador de una patria en ruinas.

 

Al final del día, se imagina arrojando a los adversarios la culpa de la recesión que avanza al galope a las espaldas del Covid-19 en el regazo de su oponente. Tiene certeza: no está preocupado por la normalidad del mercado, mucho menos la amenaza a la vida de nadie. Al hablar de interrumpir el aislamiento por decreto (y fue alertado por la Justicia que no podría llevar a cabo la idea) y afirma que «desafortunadamente, ocurrirán algunas muertes, ¡paciencia!», el mito de las falanges milicianas mueve piezas en el tablero, a su manera descarada, impulsado solo por la obsesión ciega de la reelección. Irresponsabilidad es la palabra que le cabe. Declaraciones como la de «una mera gripecita, que pronto pasará» o que «es necesario enfrentar el virus como un hombre, y no como un niño», superan la calificacicón de disparos extasiados al aire. Forman parte de un mosaico de demagogias, un guión calculado, donde el argumento económico sirve solo como un instrumento para concretar ambiciones personales. Los «niños» son las autoridades que, en teoría, obstaculizan el guión de estupideces para afirmar las elecciones del 2022. El «hombre», él, atleta y mito, intrépido, sale a la calle, no respeta las reglas y pone en peligro a sus propios seguidores, porque él es el blindado héroe redentor, capaz de denunciar la existencia de una «histeria», sin presentar un solo argumento técnico para ir en contra de las medidas tomadas en el planeta. Días atrás, en la maniobra más arriesgada, incluso antes del desastroso pronunciamiento en la cadena de radio y televisión donde instó a romper la cuarentena, Bolsonaro intentó cerrar filas con los cuarteles para ganar, quién sabe, el respaldo de una peligrosa aventura de atropello a la Constitución.

 

Fue con esto en mente que habló de «felixibilizar» las reglas de aislamiento. Adelantándose a él, y señalando así que los cuarteles no tolerarían el quebrantamiento del orden, el comandante Edson Leal Pujol publicó un video en las redes sociales del Ejército que decía que los militares estaban al servicio de la movilización nacional contra el coronavirus. Era un valde de agua fría en la intención del capitán. En solo unas pocas horas, el video alcanzó las 500,000 visitas, especialmente entre los miembros de la tropa, compuesto por reclutas de bajos ingresos preocupados por cumplir con las medidas sanitarias decididas por las autoridades. Bolsonaro no se rindió y, esa misma noche del lanzamiento del video de Pujol, insistió en aparecer presentando el comunicado preparado con la ayuda de sus hijos. Los ministros militares del Palacio de Planalto desaconsejaron el pronunciamiento de tono provocativo y evitaron participar en su elaboración y grabación. El presidente no retrocedió. Él siguió adelante, sin medir las consecuencias. Una vez más, por su propia elección, quedaba una vez más en solitario y ridiculizado en desvaríos. Frente a tantos tropiezos, hoy parece gobernar solo en su entorno digital, habitado por la corte de seguidores fanáticos. Al tesionar relaciones con todos los demás poderes, con aliados e incluso partidarios, perdió rápidamente el apoyo y no se lo toma en serio en ningún círculo de Brasilia. Él gobierna como Reina de Inglaterra, sin influencia y con baja capacidad de decisión. Intentó el últim esfuerzo con una campaña publicitaria de mal gusto, elaborada apresuradamente por la Secretaría de Comunicaciones, en la que entonó el mantra de «O Brasil Não Pode Parar». Quemó más de R $ 4,8 millones en esta parodia, en un momento en que la estructura médica y hospitalaria necesita recursos vitales, buscando distribuirlos en las redes sociales, a través de bots.

 

Pronto fue obstaculizado por la Justicia, que prohibió la circulación de la campaña. Una mayor humillación estaba por venir. Facebook, Instagram y Twitter, al mismo tiempo, decidieron eliminar algunas de sus publicaciones, como una forma de censura al vulnerar las pautas oficiales de seguridad sanitaria establecidas en el mundo. El capitán terminó convirtiéndose en una amenaza. El acérrimo periódico británico «The Guardian» señaló en un editorial que Bolsonaro representa actualmente un «peligro para los brasileños». La revista estadounidense «The Atlantic» lo clasificó como «el líder mundial en la negación del coronavirus». El semanario «The Economist» le dio el apodo de «Bolsonero», en referencia al controvertido emperador que prendió fuego a Roma, mientras que The Washington Post le pidió abiertamente su destitución. Convertirse en objeto de burlas globales no parece ser un problema. No pienses que él se incomoda con eso. En el estilo crudo y desenfrenado que le es característico, debe estar hasta encontrando en ello una buena notoriedad, incluso en la condición de un paria del mundo. Desaliento y vergüenza destruyendo la autoestima nacional. Lo más grave del extraño espectáculo de desvaríos del presidente es que ciertamente se ha convertido en una amenaza pública, se enfrenta a las orientaciones de expertos en salud y pone en peligro la vida de aquellos que eventualmente tienen la intención de seguir su consejo. Al instigar la desobediencia civil contra el aislamiento, Bolsonaro demostró que necesita ser contenido lo antes posible por las fuerzas republicanas. Va más allá de los poderes de un jefe de estado, se comporta como líder de una secta y sus crímenes cruzan la esfera política hasta alcanzar la dimensión de atentado contra la humanidad. Credenciales más que suficientes para enfrentar no solo un proceso de destitución, que ya era inevitable tarde o temprano, sino también acciones en tribunales internacionales, en La Haya e incluso en la ONU, donde ya viene siendo denunciado. La expectativa es que, a partir de ahora, se establecerá un núcleo de gobernanza para superar este período turbulento, a la espera de su retirada.

 

Por: Carlos José Marques, director editorial de la Editora Três (Editora de Revista Istoé).

 

 


 

¿Golpe en Brasil?. Por Héctor Testa Ferreira, DeFrente Internacional.

 

¿Hay o no «Golpe» en Brasil? Depende de lo que se entienda como tal. Porque a tal concepto se le asocia con un brusco quebrantamiento institucional y a los mecanismos y vías de un régimen y una Constitución vigente. Si nos ceñimos a eso, NO hay algo así como un «Golpe de Estado» en Brasil, y me aventuró a decir que NO lo habrá tampoco.

 

A Bolsonaro lo están corriendo del poder de manera paulatina y «blanda», esto es, guardado el respeto por las vías e instituciones vigentes. A lo más, lo que está pasando podría asemejarse a algo así como un «Golpe blando» como el que esos mismos poderes le hicieron a Dilma Rousseff, pero con una diferencia muy sustantiva que, a mi juicio, hace a ambas cosas muy distintas: En el caso de Dilma, su destitución vía «impeachment» parlamentario se hizo vulnerando abiertamente la normativa constitucinoal vigente, torciendo a más no poder los cargos que permiten tal «juicio político» y formulando acusaciones que simplemente no eran tales. Pues claro: Era una presidenta y un gobierno que a pesar de su «centrismo», contenía cierto progresismo y una historia y alineamiento con intereses populares que los poderes en Brasil querían hacer a un lado cueste lo que cueste.

 

En este caso, en cambio, esos mismos poderes han cercado a Bolsonaro de manera institucional, y así seguirán haciéndolo para que «agache cabeza» y cumpla lo que le ordenarán, y en caso contrario, si es necesario, usarán los mecanismos constitucionales para hacerlo a un lado, ya sea el impeachment, o la destitución derivada de algún juicio penal, como la denuncia que se le está haciendo por crimen contra la salud pública, un delito contenido en el Código Penal brasileño. Ambas, cosas que, hay que decirlo, tienen pleno fundamento jurídico, más allá de la pertinencia y oportunidad política para impulsarlos en este momento.

Equipo de política internacional de Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario