
«Bitácora Constituyente 17 de Agosto | Convención Constitucional» Por Javier Pineda
1. Plenario. Se aprueba en general la propuesta de la Mesa Ampliada para uniformar el plazo de término de las comisiones transitorias, por la cual el 28 de agosto se entregarían los informes de las comisiones; la Comisión de Reglamento sistematizaría las distintas propuestas, las cuales deberán ser deliberadas y votadas en plenario. Las indicaciones para esta propuesta serán presentadas hasta mañana y aprobadas próximo martes. Discusión importante sobre la existencia de un reglamento que comprenda todo o más de un reglamento, elaborado cada uno por comisión.
2. Temas emergentes en plenario. Propuesta de foros con académicos especialistas en temas desafiantes para el proceso constituyente, para cuya primera sesión se invitará a Maisa Rojas, experta en cambio climático y a Alejandro Aravena, arquitecto (Jaime Bassa); avances en la Subcomisión de Estructura de la Comisión de Reglamento, donde se establecieron como principios la perspectiva de género y el enfoque de cuidados (Janis Meneses); visibilización del fracaso de las intervenciones de Estados Unidos y OTAN en Afganistán y Medio Oriente, con un saludo internacionalista a las compañeras de dichos países que (Alondra Carrillo); reconocimiento a funcionamiento de Comisión de Descentralización en regiones, tales como Arica (Abarca), Ñuble (Uribe), Chiloé (Ampuero); desafíos sobre último informe de cambio climático del Comité de Expertos (Yarela Gómez); rechazo al Proyecto Dominga (Chinga, Labbé y Domínguez); constituyentes de RN y Evópoli envían carta de buena crianza a escaños reservados de PPOO para manifestar su voluntad de diálogo, entre otros temas.
3. Comisión de Participación Popular. Exposiciones de Proyecto Resignificar; Movimientos Sociales Constituyentes; Movimiento x El Deporte; Colectivo Nuestras Voces; Tomas y Campamento en Resistencia; Escuela Popular Marta Ugarte; Rebrote Sur – Red de Teatro de las Personas Oprimidas; Colegio de Trabajadores Sociales de Chile; Unión de Mujeres Kori; Colectivo de Mujeres de Curicó; Plataforma Telar; Fundación Participa; Mesa Coordinadora Nacional por los Derechos de las Personas Mayores; Corporación Colectiva Justicia en Derechos Humanos; Fundación Nueva Educación y Sociedad; Asamblea Constituyente Atacama.
4. Comisión de Descentralización. Sesión en Arica, en el Campus Saucache, Universidad de Tarapacá. Expusieron Mesa Técnica Política Pueblo Tribal; Movimiento Social Indígena RENACE; Consejo de Pueblos Atacameños; Movimiento Ciudadano del Tamarugal “Pampa”; Movimiento Ciudadano de Calama; Asamblea de Organizaciones que Luchan – Calama; Sociedad Civil por la Acción Climática; Asociación Indígena de Ganaderos Social y Cultural de General Lagos; Cámara de Turismo de Camarones; Comité Azapa Comuna Rural; Fundación Arica VIVA; Pueblo de Cobija;
5. Comisión de Participación y Consulta Indígena. Exposición de Nibaldo Piñaleo, Alcalde Alto Biobío; Alejandra Ayabire, Parlamento de Mujeres Indígenas y Pueblos Originarios; Myla Chávez Fajardo; entre otras. También se realizó exposición magistral de Nancy Yañez, Directora del Centro de DDHH de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, quien profundizó sobre consulta indígena en el derecho internacional y su aplicación práctica en otros países.
6. Comisión de Comunicaciones. Exposiciones de Plataforma Política Mapuche; Asociación Regional de Canales de Televisión de Señal Abierta de Chile; OTD Chile; Imagina Chile; Kimeltuwe; As. Indígena Wenuleufu de Río Bueno; Consejo Directivo ADI Alto Andino Arica Parinacota; Red Chile Despertó Internacional; ChileNosUne en el Exterior.
7. Comisión de Derechos Humanos. Comenzaron las más de 300 organizaciones.
Grupo A de la Comisión de Marco General de DDHH: Consejo de Ancianos Rapa Nui Mau Hatu Rapa Nui; Mesa Técnico Política Pueblo Tribal Afrodescendientes; Asociación Indígena Consejo Territorial Quechua Pica; Comunidad Indígena Changa “Álvarez-Hidalgo y Descendencia” de Cleta Chañaral de Aceituno; Asoc. Indígena Aumara quechua Jach’a Marka; Comunidad Indígena Diaguita Emma Piñones, Hijos de Juan Godoi; Aymara Warmi Arica Marka; Comunidad Indígena Colla Pai Ote (Pueblo Colla); Pueblo Nación Aymara, Asamblea Arica Parinacota; Delia Condori defensora del Pueblo Aymara; Comunidades Kawesqar por la Defensa del Mar; Consejo Político primeras naciones; Consejo Político Mapuche Wallmapu; Movimiento Plurinacional Wallmapu Despertó; Fundación Rakizuam; Identidad Territorial Lafkenche.
Grupo B de la Comisión de Marco General de DDHH: Oficina Regional ACNUDH; Centro de DDHH UDP; FLACSO; Capítulo Chileno del Ombudsman del Pueblo; CODEPU; Plataforma Chilena de Sociedad Civil sobre DDHH y Empresas; FNES; Fundación Latinoamericana Salvador Allende; Comunidad y Justicia; Federación Nacional de Abogados; Cordón Litoral por la Asamblea Constituyente; Coordinadora DDHH Aconcagua; Observatorio Ciudadano.
8. Comisión de Ética. Se aprueba importante norma sobre negacionismo: “Art 22. Se entenderá por negacionismo, toda acción u omisión que justifique, niegue o minimice, haga apología o glorifique los delitos de lesa humanidad ocurridos en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto del estallido social de octubre de 2019 y con posterioridad a este.
Así también, se entenderá como negacionismo toda acción u omisión, que justifique, niegue o minimice, las atrocidades y el genocidio cultural de las que han sido víctima los pueblos originarios y el pueblo tribal afrodescendiente a través de la historia, durante la colonización europea y a partir de la constitución del Estado de Chile”.
9. Comisión de Presupuesto y Administración Interior.
a. Subcomisión de Estructura y Gestión de Personas. No se transmitió.
b. Subcomisión de Presupuesto y Administración Interior. Se aprueba propuesta presentada por Gloria Alvarado, en la cual se abordan: (i) análisis del uso de recursos destinados a la Convención; (ii) necesidades identificadas en relación a la Convención, Constituyentes para el desarrollo de su función, capacidades diferentes y culturales; despliegue de la Convención en el territorio; otras necesidades; (iii) proyecciones de necesidades presupuestarias.
10. Comisión de Reglamento.
a. Subcomisión de Estructura y Orgánica. Sigue avanzando discusión sobre normas relacionadas al pleno y la mesa directiva. Sobre esta última, se mantiene estructura actual, perdiendo iniciativa que planteaba que todas las vicepresidencias sean elegidas con mayoría absoluta (votaron a favor Meneses, Catrileo, Jiménez y Gutiérrez).
b. Subcomisión de Normas. Se discutió sobre la tramitación de las propuestas de normas constitucionales en comisiones temáticas (Párrafo 3°. Del trabajo en Comisiones).
c. Subcomisión de Vinculación. Recibieron a Comisión de Comunicaciones y de Ética, las cuales dieron cuenta de los avances realizados hasta la fecha.