
Bancada RD responde a críticas por aprobar actualización de TLC con Canadá
#DeFrente/ El Frente Amplio se volvió a remover, ahora con la aprobación en bloque de la bancada de Revolución Democrática al acuerdo de actualización del TLC Chile-Canadá. Acuerdo que ha sido criticado por organizaciones sociales vinculadas a los conflictos del agua y que tiene como antecedente la ausencia de los diputados y diputadas del FA en la aprobación del TLC Chile-Uruguay, en un momento donde dicho acuerdo está siendo mayoritariamente resistido por las organizaciones del FA del país hermano.
Como medio queremos invitarlas e invitarlos a abrir este debate con la relevancia estratégica que tiene. A la vulneración del Programa del FA construido en conjunto por 17.000 chilenas y chilenos, se suman otras interrogantes: ¿Este acuerdo de modificación fortalece o debilita la posición negociadora de las trasnacionales canadienses, con mayoritarios intereses en la industria minera, frente a un proceso de expropiación o de alza de impuestos? ¿Fortalece o debilita el proceso de aprobación de mega proyectos, hoy paralizados? ¿Qué señal está dando el FA hacia los MMSS, el pueblo y la ciudadanía con este apoyo?
Con el ánimo de dar un debate informado compartimos las únicas razones oficiales hasta el momento emitidas por RD, por su bancada parlamentaria.
Sobre el Acuerdo de modificación Chile-Canadá
El acuerdo votado hoy en sesión NO ES UN TLC. Es una modificación o actualización a algunos capítulos del TLC firmado con Canadá en 1996, y que tiene más de 20 años de vigencia. Nuestra evaluación es que no se existe fundamento técnico en algunas aseveraciones que han circulado por las redes sociales. En atención a las modificaciones que introduce el Acuerdo, y a los insumos que aportaron tanto el Informe de la Comisión de RREE, como la Comisión de Hacienda, donde ambos informes y su votación fueron favorable, destacando la introducción de medidas sanitarias y fitosanitarias relativas a proteger la salud y la vida de las personas, animales y vegetales, y que no existián en el primitivo acuerdo; modernización del capítulo en materia de compras públicas y obstáculos técnicos al comercio; y la incorporación de un capítulo sobre género y comercio, que incorpora la perspectiva de género en la promoción de un crecimiento económico inclusivo, reconociendo el aporte que las mujeres hacen a la economía nacional, al comercio internacional y al crecimiento sostenible. Junto con ello, y conforme a lo informado por Cancillería, uno de los principales puntos de este acuerdo modificatorio es que se refuerza el principio regulatorio, el cual supone el reconocimiento de la potestad que tienen los Estados para implementar políticas públicas en favor de su población y/o recursos, dejando como una cuestión excepcional la protección de las inversiones. Asimismo, otro punto importante es que el Acuerdo incluye un mejoramiento a los mecanismos de solución de controversias entre las partes. Por lo anterior, nuestra desición de votar favorablemente está fundada en que este Acuerdo modificatorio viene en aumentar los estandares, regulación y protección de nuestro país en relación a materias que no estaban contempladas en el acuerdo de 1996. Sin embargo, conforme al compromiso del Programa del FA de no suscribir nuevos TLCs sin un estudio previo y profundo de sus efectos, y dado que es nuestra preocupación estar atentos a los nuevos TLCs que se comprometan por parte del Gobierno, estamos gestionando que en lo sucesivo, Cancillería explique más detalladamente los efectos generales y particulares de estos acuerdos, e invitar a exponer a las organizaciones de la sociedad civil y/o expertos que tengan antecedentes que aportar a la discusión de la pertinencia o no de los TLCs. En el mismo sentido, solicitaremos a la Biblioteca del Congreso Nacional un estudio sobre los efectos de los acuerdos modificatorios de TLCs que serán puestos en en Tabla, y haremos lo mismo con los próximos TLCs que puedan ser presentados por Cancillería.
Bancada Parlamentaria
Revolución Democrática