TOP

Bancada Independiente y Organizaciones Sociales rechazan el Acuerdo Constitucional impuesto por la élite política

Por Revista de Frente

[Santiago, 06 de enero de 2023] El día de hoy se ha producido una articulación de la bancada independiente con el mundo social para conversar sobre el acuerdo constitucional en un proceso que se califica como virtualmente “cerrado, sin margen de conversación política”.

Ante esto, el grupo de organizaciones sociales y parlamentarios reunidos en la Casa del Profesor, dependencia del Colegio de Profesores en calle General Bulnes 519, esquina Catedral, discutieron posibles acciones conjuntas, valorando la convergencia entre los mundos sociales y políticos.

A la convocatoria asistieron los diputados y diputadas de la bancada independiente, estando presentes Camila Musante, Mónica Arce, Hernán Palma y un representante del gabinete de la diputada Viviana Delgado. Los convocados de las organizaciones sociales que asistieron fueron Mario Aguilar, por el Colegio de Profesores, Luis Mesina por No más AFP, Esteban Silva representando a Chile Mejor sin TLC, Rodrigo Chandia en representación de Chile Diverso, una representante de Modatima y Marcos Muñoz por Revista de Frente, entre otros.

Mario Aguilar, anfitrión y representando al Colegio de Profesores, saludó la convergencia entre parlamentarios y organizaciones sociales, calificándola como positiva.  Planteó que desde el colegio de profesores “rechazan el acuerdo de la Élite”, sosteniendo que “sus 12 bordes no tocan la constitución del 80”

“Ni Guzmán ni Pinochet se atrevieron a tanto” añadió Aguilar, a propósito de la figura del comité de expertos y el consejo de admisibilidad propuestos en el proyecto de reforma constitucional que habilita el nuevo proceso constituyente capturado por la clase política.

Aguilar planteó además que es importante evaluar que “estamos en un total reflujo de la movilización social, que se refleja en una total apatía con el proceso constitucional, donde prima la indiferencia”. A su modo de ver, es notorio que “existe un cambio en el estado de ánimo de la población”. En consecuencia, plantea que es necesario dejar un testimonio del rechazo que genera este acuerdo constitucional, tanto en el congreso como desde los movimientos sociales. Asimismo, apuntó que es necesario rearticular el movimiento social porque también el rechazo al borrador propuesto por la convención constitucional fue una derrota a los movimientos sociales.

La diputada Camila Musante intervino en representación de la bancada independiente, señalando que se han propuesto hacer indicaciones al proyecto de reforma, entendiendo que hay un margen mínimo para hacer cambios. En su comentario la parlamentaria indicó que la reforma constitucional llegó recientemente a la cámara, y la propuesta de ellos como bancada independiente es introducir indicaciones con base a principios fundamentales que se han visto trasgredidos en este proyecto, tales como: la discusión libre y democrática, el cuestionamiento a los bordes constitucionales, la definición de la calidad de expertos y el financiamiento público. La idea, sostiene Musante, “es que el proceso constitucional que se inicia no sea cooptado por los partidos políticos, que exista igualdad de condiciones y se reconozca la diversidad social sin exclusiones.”

La diputada Mónica Arce comentó que en la últimas semanas ha visto que parlamentarias/os,  senadores y organizaciones sociales no han quedado conformes con el acuerdo constitucional. Sin embargo, ello les permitió “darse cuenta de que no estaban solos”, siendo esta reunión de parlamentarios independientes y organizaciones sociales expresión de aquello. “Estamos a pocas horas de que se cierre el tiempo para hacer indicaciones, por ello es necesario tratar de incidir en lo que se pueda” afirmó.

Por su parte, el diputado Hernán Palma recordó que Carlos Margota, presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CChDH) está levantando una denuncia al Alto Comisionado de la ONU por vulneración de derechos fundamentales de la ciudadanía. Para el diputado Palma, el objetivo de este espacio de convergencia entre la bancada independiente y las organizaciones sociales es “levantar una agenda legislativa común”, calificando el encuentro como “histórico”.

Desde el movimiento social No Más AFP, Luis Mesina, valoró la iniciativa de los cuatro diputados independientes de buscar coordinarse ante lo que calificó como un “atentado a la democracia”. “Felicito a este puñado de diputadas y diputados de enfrentarse al poder constituido… nos parece excelente que se vote rechazo esta propuesta espuria”.

Para Mesina, con el acuerdo constitucional elitario se ha impuesto un tipo de política del mal menor, que era comprensible en tiempos de Patricio Aylwin, pero que hoy resulta inaceptable. “¿Cuál es la política oficial desde la UDI al PC? – reflexionó: “que si se rechaza la constitución nos quedaremos con la constitución de Pinochet.” Pero respondió enseguida afirmando que aquello era un falso dilema: “En los fundamentos del acuerdo está expreso la exclusión de la posibilidad de cambiar el régimen político”, acotó el dirigente de No más AFP.

Por su parte, Esteban Silva, representante del movimiento Chile Mejor Sin TLC, calificó este acuerdo constitucional como “un atentado a la soberanía popular”. Para Silva este acuerdo es equivalente al realizado en la transición a la democracia con la dictadura.  “Se nos intenta llevar a la idea de que este acuerdo es la única política posible… pensamos que hay que construir un gran acuerdo para rechazar esta restricción a la soberanía popular”.

En representación de Chile diverso intervino Rodrigo Chandia, señalando claramente: “nosotros los maricones no tenemos derecho… con este acuerdo, la diversidad sexual quedó afuera, excluida. De 8 constituyentes que tuvimos en la convención constitucional vamos a llegar a cero… es el pueblo diverso el que está quedando fuera”. Chandía calificó el acuerdo constitucional como “una comisión Ortúzar 2.0”

 

 

Equipo editorial Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario