TOP

Balance sobre el retiro del 10%

La cámara de diputados terminó con la tramitación del proyecto de ley que permite hacer retiro del 10% de los fondos previsionales a quienes así lo deseen hasta a un año desde su entrada en vigencia. Tal fue la fuerza del pueblo que en el congreso se alcanzó una votación histórica y la ley se tramitó con una rapidez pocas veces vista. La derecha desistió a la idea de recurrir ante el tribunal constitucional y el gobierno al veto. A Piñera no le ha quedado más que asumir la derrota y promulgar la ley. Sin dudas, un gran triunfo.

Este logro, sin embargo, no nos debe encandilar. La aprobación ha dejado varias cuestiones para hacer un balance y bien vale reparar en todas ellas:

Lo positivo:

  1. Una gran victoria popular. Un alivio para el pueblo en un contexto sumamente difícil.
  2. El pueblo mostró que cuando se levanta logra cuadrar al progresismo neoliberal e incluso a buena parte de la derecha. Toda la sarta de argumentos tecnocráticos, tan influyentes en los debates públicos de antaño, se desvanecieron como si nada. Incluso mecanismos como el veto y el TC no pudieron ser usados ante la fuerza demostrada.
  3. Han salido fortalecidos los liderazgos populares y de izquierda.
  4. Las AFP no son intocables. Tantos ellas como los grandes empresarios perdieron legitimidad con sus defensas corporativas y codiciosas.
  5. La derecha entra en una profunda crisis política e ideológica que los muestra débiles de cara al proceso constituyente. Devela que la centro derecha en Chile no es más que un mito.
  6. El gobierno mostró su verdadera cara y quedó aislado sufriendo una dura derrota política, ahondando aún más su crisis de legitimidad: representan a la oligarquía y un grupo minoritario de tecnócratas, burócratas y fanáticos neoliberales.

Lo negativo:

  1. Los costos de la crisis los seguimos pagando de nuestros bolsillos. Primero fueron los seguros de cesantía y ahora nuestros ahorros previsionales. La oligarquía y las trasnacionales no están siendo tocadas
  2. Existe un gran número de trabajadores a los que este retiro les sirva de poco y nada
  3. Se perdió la idea de que lo retirado sea repuesto de manera solidaria. En el fondo, el modelo no se toca y esa discusión pasó a segundo plano. Los ex miembros de la concertación, aunque con sigilo, mostraron no estar por cambiarlo. Los ⅔ de la convención constitucional siguen siendo la gran trampa.
  4. En el debate ideológico, más allá de la idea instalada NO + AFP, no se logró avanzar sustantivamente y muchas veces, con un afán pragmático o tacticista, se reivindicaron ideas que reafirman concepciones neoliberales.

Para reflexionar:

  1. Para hacer frente a la derecha hay que estar con el pueblo, no con el espejismo de la “centroizquierda”. La lección debe ser aprendida de una vez por todas
  2. Hay un alto grado de oportunismo en la política institucional. Hoy fue favorable, pero siempre hay que tener cuidado con este fenómeno a futuro
  3. La derecha ya está instalando la idea de la crisis de gobernabilidad y un discurso fascista con todo lo que puede implicar. Es de esperar que ante el proceso constituyente tome fuerza. Hay varios proyectos de ley en esa línea que siguen pendientes
  4. La institucionalidad neoliberal está en crisis. Estar en la moneda, sin un marco de alianzas potente y una programa contundente es, como lo está siendo para la derecha, un suicidio político. Interesante lo que se ha avanzado con ellos estando en el poder.

 

Comparte tu opinión o comentario