
Bachelet firmó acuerdo de colaboración en materia de Defensa con EEUU en su último mandato
Por Gabriel Cardozo
#DeFrente
Nuevo cargo y nueva posición. Michelle, la historia no se cambia tan fácil. Hoy, se dedica a hablar de Venezuela y condenar la falta de alimentos y de atención médica producto de una brutal intervención del imperialismo norteamericano. Ahí, no dices nada. Callas, pareces ausente.
La ambigüedad y la falta de valentía para sindicar a EEUU como el principal violador de los DDHH se huele en el ambiente “progresista” en Chile. El Ejecutivo lo sabe y ha enviado a la Cámara el acuerdo firmado por la anterior administración de Michelle Bachelet, en el marco de la XII Reunión de Ministros de Defensa de las Américas, en el año 2016.
El acuerdo propone una relación más estrecha y fluida entre ambos gobiernos, de manera de fomentar, facilitar y desarrollar la cooperación científica y tecnológica en el sector de Defensa, a través de sus respectivos ministerios y de sus Fuerzas Armadas.
En un contexto de confrontación comercial con China, EEUU intenta atar cabos en Sudamérica para fortalecer sus posiciones en la región. La configuración actual de gobiernos de derecha con características pro-imperio, es vital para consolidar alianzas y avanzar en posiciones estratégicas. Al amparo del gobierno de Macri, en la Patagonia argentina se asentó una “base humanitaria”, en tanto, existen acercamientos hacia el gobierno de Colombia, geográficamente importante mirando al gobierno Bolivariano que preside Nicolás Maduro.
La iniciativa fue ingresada el 22 del pasado agosto y está siendo analizada y discutida en la comisión de RREE, la cual presidía el renunciado Vlado Mirosevic y que además cuenta con la presencia del diputado de RD, Pablo Vidal.
A continuación fragmento del preámbulo original descrito en la iniciativa:
“El gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América, en adelante denominados como “Parte” y colectivamente como las “Partes”
Teniendo un interés en común en Defensa;
Reconociendo las ventajas que pueden obtenerse mediante la normalización, racionalización e interoperabilidad del equipo militar;
Con la intención de hacer el mejor uso de sus respectivas capacidades de desarrollo de tecnologías e investigación, eliminar la interoperabilidad y obtener los resultados más eficientes y efectivos en función de los costos a través de la cooperación en proyectos de investigación, desarrollo, prueba y evaluación.
Deseando mejorar sus respectivas capacidades en defensa convencional mediante la aplicación de tecnología emergente; y reconociendo la exitosa experiencia de cooperación en el marco del Acuerdo entre el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América y el Ministerio de Defensa Nacional de la República de Chile en materia de intercambio de ingenieros y científico, que entró en vigencia el 13 de Junio de 2007”.
El articulado del acuerdo consta de 17 partes, que fijan, entre otros: definiciones, objetivos, términos y condiciones generales, ámbitos de trabajo, gestión organizacional, disposiciones financieras y de contratación de personal, seguridad, manejo de información clasificada y no clasificada, responsabilidades y reclamaciones, términos aduaneros y la solución de controversias. Nada queda al libre albedrío y es enmarcado en los tratados de colaboración y de comercio vigentes.
Para conocer el texto original -que consta de 102 páginas- haz click acá