
De Frente entrevista al embajador de Venezuela, Arévalo Méndez (I Parte)
“Luego de medio oriente, la estrategia norteamericana para cortarle el suministro energético a China pasa por un gobierno neoliberal en Venezuela”
Fuimos a la embajada de Venezuela a conversar con el embajador en Chile del proceso bolivariano, Arévalo Méndez, quien en su minuto fue secretario personal de Hugo Chávez. Les presentamos la primera parte del producto de más de una hora de distendida conversación, en el contexto de un nuevo aniversario de la muerte del comandante y en que la discusión sobre los procesos de cambio en Latinoamérica se empieza a abrir al interior del Frente Amplio. Socialismo, poder popular, anti imperialismo y voluntad revolucionaria son las claves de esta entrega.
Por Andrea Salazar y Nicolás Valenzuela
#DeFrente: Chávez, al asumir por primera vez la presidencia, juró sobre una moribunda constitución, entendiendo que los márgenes y los límites de una institucionalidad diseñada por los intereses dominantes no ofrece muchas posibilidades para las transformaciones. En Chile la situación es bastante compleja. Tenemos una institucionalidad hecha en dictadura que mantiene sus pilares fundamentales. ¿Se pueden hacer cambios de fondo sin alterar la carta magna? ¿Cuál es la importancia para estos esfuerzos transformadores de un proceso constituyente?
Les cuento la experiencia venezolana. La antigua constitución de Venezuela, de 1961 -producto del pacto de punto fijo entre la derecha con los EEUU-, entre otras cosas, consolidaba el proceso de entrega del petróleo a los norteamericanos, que ya disfrutaban desde 1908 cuando habían derribado a Cipriano Castro. Desde ese entonces, incluyendo el hecho al gobierno de Chávez, ha habido 4 golpes de estado. Eso es lo primero.
Esa constitución -la de 1961- no permitía un proceso constituyente. Pero como ya había en el mundo otras experiencias que tenían esa característica, Chávez se colgó del concepto de que la soberanía reside en el pueblo, presente en esa constitución y en otras en el mundo -incluso en la de Chile- (para empujar un proceso constituyente). El Tribunal Supremo -que acá sería el TC- en su sala constitucional le dio a la razón a Chávez y ese pudo abrir el proceso.
Fíjate en algo que es muy curioso en la acción política de Hugo Chávez. En 1997 cuando decide ser candidato presidencial -a lo que era reacio- no prometió absolutamente nada, ni educación gratuita, ni salud gratuita, ni carreteras, ni hospitales. Chávez ofreció un proceso constituyente para redactar una nueva Constitución. Y miren que lo cumplió.
Dicen que el presidente Chávez, igual que Maduro, es un populista. Yo he revisado no menos de 30 conceptos de populismo. El que más me acomoda es el de Abraham Lincoln: El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. A eso, la derecha le dice populismo. Dicho por un presidente norteamericano. Y bueno, Chávez le entregaba cosas al pueblo, obras en construcción, caminos, etc., pero no solo eso, también leyes para ampliar la panonia de los derechos fundamentales, derechos civiles, políticos, ambientales, etc. Luchaba y no prometía. No era un político a la usanza, al molde, que prometiera o que comprometiera. Él hacía y después anunciaba.
#DeFrente: Hay ciertos sectores de la izquierda que olvida que el poder real supera con creces a la institucionalidad, por lo tanto, la verdadera fuerza radica en el poder del pueblo organizado. Hay procesos como el venezolano que usan el estado como una herramienta para construir poder popular. De hecho, Chávez decía en su golpe de timón «Comunas o nada» y con eso se refería a la importancia de fortalecer a las comunas y el camino hacia un estado comunal. ¿Cual es la importancia de la construcción de esta red de poder popular para una estrategia socialista y a la vez cual es la relevancia que le dan a las comunas para un posible futuro gobierno del PSUV?
Nuestra constitución habla de una democracia participativa. Y esa participación no es sino para, primero, la creación de conciencia. Conciencia plena acerca de las posibilidades y potencialidades de participación del pueblo. Cuando decimos pueblo, decimos todos. Clases ricas, clases medias, clases populares. Aunque a las clases medias y a las élites tipo Ramos Allup no les gusta que le digan pueblo, les exaspera eso.
Esa participación tiene mucho fundamento y tiene muchas aristas: los referéndums revocatorios, los referéndums abrogatorios de leyes, los referéndums aprobatorios de leyes, donde el pueblo decide o revoca, en el caso de que un presidente o cualquier autoridad elegida, sea gobernante, legislador o alcalde, por “x” circunstancias no provee aquello para lo cual está obligado por constitución o leyes.
Las comunas son el gran asidero popular del proyecto. Porque que pensar en los tres poderes (ejecutivo, judicial y legislativo) es seguir en la senda del tradicionalismo de las propuestas de la revolución francesa. La comuna es fundamental. Por ejemplo, en 2011 se inició una campaña de construcción de viviendas y hoy estamos a 3 semanas de entregar la vivienda 2 millones. Hoy las comunas, que son órganos de entre 300 y 400 familias, construyen más viviendas que el resto de los organismos, sea a través de grupos de familias o cooperativas. También se organizan y lo hacen con los acueductos, el tendido eléctrico, la reparación de escuelas y centros de salud, etc. Todo financiado por el Estado. Esto es una experiencia muy aleccionadora, porque ellas mismas diseñan sus propios mecanismos de convivencia. Diseñan y construyen su propia arquitectura de vida, de comunidad y eso está dando resultados extraordinarios.
En ningún momento en la constitución aparece que la democracia participativa desplaza a la democracia representativa. Hay un componente de democracia de participación representativa en los cuerpos legislativos, por ejemplo. El mismo presidente Maduro es “representante de”, porque el colectivo, la comunidad, lo eligió para que nos representara, además de gobernar.
Uno de los cambios fundamentales en Venezuela es la vida en comunidad. No es la comuna como se entiende tradicionalmente, que es para asuntos de seguridad, de aseo, no. En Venezuela las comunas presentan sus proyectos, desarrolladas por ellas mismas, y si son viables, si son productivos, si son proyectos para hacer avanzar una comunidad determinada en materia reciben apoyo estatal de un presupuesto asignado para ellas. No solo eso, sino que las alcaldías para diseñar sus presupuestos para el año siguiente tienen que consultarlo con las comunidades y eso va con acta.
#DeFrente: Vamos a otro tema, hablemos de los bienes comunes. Lo que para Venezuela es el petróleo, para Chile es el cobre. Y ahora el litio. Lamentablemente estamos en situaciones bien distintas. En Chile, CODELCO sólo produce el 20% de la explotación total del cobre y en el litio, ni hablar. Acabamos de renovar la concesión a SQM hasta el 2030, aumentando la cuota de explotación. ¿Cuales creen ustedes que es la importancia estratégica en la construcción de soberanía y en la construcción de un estado socialista el control de estos bienes de carácter estratégico? ¿Qué dificultades conlleva iniciar un proceso como éste?
En Venezuela había un decreto libertador, yo creo que fue en Chuquisaca, por ahí en 1826, que determina que todas las riquezas del subsuelo son propiedad de la nación. En el caso del petróleo, por más que era del estado los que usufructuaban de las riquezas eran transnacionales, principalmente inglesas, holandesas y norteamericanas, en contubernio con las elites locales. Hablo de Lorenzo Mendoza, de María Machado, etc. Luego de haber sacado a Cipriano Castro, quien en un acto de rebeldía se atrevió a legislar para que el petróleo fuese para las y los venezolanos, pusieron a Juan Vicente Gómez con un conjunto de estructuras jurídicas y políticas injustas.
Por eso mismo fue derrocado Medina Angarita en 1945. Éste les decía a los norteamericanos: “Si Uds. pagan el 33% en impuestos sobre la renta petrolera ¿Por qué acá pagan un 16%?” Y a los ingleses que ya explotaban en medio oriente “Si uds allá pagan el 16% ¿Por qué acá pagan el 1%?” A pesar de que tuvo problemas para aprobar las leyes en el congreso lo logró. 3 meses después le pasaron la hojilla. También Rómulo Gallego. En su mandato, en el contexto del Plan Marshall, los precios del petróleo se disparaban sin mayor inversión por parte de las trasnacionales y por eso propuso la ley “fifty-fifty”, es decir, que por cada dólar de ganancia el 50% iba al Estado y el 50% a las trasnacionales. Después de mucho forcejear con su propio partido pasó la ley. Tres meses después, cayó. Luego, la “nacionalización del petróleo” de Carlos Andrés Pérez, en verdad era una ley para que las transnacionales ganaran más dinero todavía. Al tiempo se descubre que Venezuela les pasaba petróleo a las transnacionales norteamericanas con descuento. ¡Un país pobre financiando a la primera potencia del mundo! Chávez lo que hizo fue recoger todo aquello sobre cómo era el negocio petrolero de verdad y mandó a acabar con todo eso. Lo derrumbaron, pero pasó lo que pasó.
Hay otros factores, geopolíticos. Nuestro escenario natural de relacionamiento económico es el caribe. Somos limítrofes con Brasil, pero tenemos distancias enormes y con Colombia las relaciones siempre han sido de sobresaltos. Chávez con Petrocaribe logró hacer un espacio económico de intercambio. Eso no les gusto a los americanos porque ellos tenían sus barcos vendiendo petróleo. Lo compraban acá y se lo vendían a los países del caribe, haciendo todo un negocio a nuestras costillas. Eso se acabó. Ahí dio un latigazo geopolítico y económico.
Pero pasan otras cosas. En 2013 le exportábamos 1 millón 600 mil barriles diarios a EEUU -que era casi toda nuestra exportación- y hoy estamos por debajo de 400 mil barriles. Si íbamos a exportar a Europa, teníamos que conversar con los EEUU. Imagínense. Hoy estamos exportando a países que no son imperialistas: China, India, Singapur y los del caribe. Estamos diversificando porque, entre otras cosas, no podemos poner todos los huevos en la misma cesta.
Y pasa que el talón de Aquiles de la economía china es la energía, en consecuencia, el petróleo. China está invirtiendo mucho en petróleo en Venezuela y EEUU quiere cortarle el suministro. Esa la misma razón del conflicto en medio oriente. No se si estamos hablando de la tercera guerra, pero es un gran conflicto para EEUU y Europa, la Europa callada, la Europa tomada por la OTAN, que se va para cualquier aventura que los EEUU les ofrecen. Los otros pozos petroleros son caros o bien tiene pocas reservas, como el de México o el del Mar del Norte, salvo el de Venezuela, que está a días de las costas norteamericanas. Para continuar esa estrategia de cortarle el suministro a China necesitan un gobierno de derecha en Venezuela, un gobierno neoliberal.
Respecto de América Latina y los bienes comunes -me gusta ese concepto-. Miren que curioso. Nosotros los mandamos para el norte. ¿Quién pone los precios? El norte. ¿Dónde están las bolsas de valores que por una ley mágica de oferta y demanda ponen los precios? (Londres, Inglaterra) ¿Qué cosa es esa de que Chile siendo el primer productor y exportador mundial de cobre la bolsa donde se transa su valor no esté en Santiago o en Rancagua? Lo mismo ocurre con la bauxita, el hierro, etc. Van del sur al norte y los precios los ponen ellos.
Pero cuando se transforman en un producto industrial el precio lo ponen ellos. Veamos, por ejemplo, qué pasa con los teléfonos. Probablemente tenga materiales del sur, platino sudafricano, cobre chileno, etc. Pasa, que curioso, que en este caso el precio del teléfono no pasa por la bolsa de valores, le ponen un sello y listo. Los mismos que lo fabrican en el norte le ponen precio “lo toman o lo dejan”. En cambio nosotros, tenemos que pasar por “el mercado”. “La mano peluda”, “la mano invisible” le pone precio a nuestros bienes comunes, pero no a sus teléfonos. Nosotros lo tenemos prohibido. Esa es la gran desgracia de América Latina y los países del sur.
La única experiencia duradera del tercer mundo de quitarse de encima a los poderes fácticos (económicos, militares, geopolíticos) es la OPEP. No hay otra. Sin embargo, Reagan dijo “podremos de rodilla a la OPEP”. Destruyeron Irak. Hoy en la OPEP se sientan los EEUU e Inglaterra en la mesa, a través de Irak y Libia. Con nosotros no han podido, ojalá que no puedan. Y ahí estamos, recuperando la OPEP.
#DeFrente: Venezuela está sufriendo una guerra económica reflejada en el bloqueo, el desabastecimiento y la inflación inducida. Ciertamente en el momento en el que escasean los productos básicos, bien lo sabemos en Chile, comienza a haber una inestabilidad de los procesos de transformación. Leímos una encuesta que decía que el 64% de los encuestados reportó haber perdido un promedio de 11 kilos en el último año por no acceder a alimentos. Si la producción, la distribución, la importación de los bienes que escasean están, en general, en las manos de monopolios privados, la pregunta es ¿Cómo enfrentan esta dificultad? ¿Cuáles son las fórmulas para avanzar en la producción y control de alimentos y medicamentos a nivel nacional y comunal para resistir la guerra económica?
En Venezuela la producción interna se ha sostenido, yo diría que milagrosamente, pero no es cierto que no producimos alimentos. Llegamos a producir hasta el 70% de los alimentos que consumíamos. Hemos bajado, es cierto. Las últimas cifras muestran que estamos produciendo alrededor del 60%. Lo que está demostrado mediante estudios es que cerca del 40% de lo que se produce e importa en Venezuela va a dar a Colombia. Lo extrae el estado colombiano, lo promueve.
Hay una famosa resolución del Banco Central de Colombia durante el gobierno de Pastrana, la 008 del año 2000, justo cuando comienza el Plan Colombia, que no debería llamarse así sino Plan Venezuela, pues representa la entrega de Colombia al gobierno de Israel, al Mossad y al gobierno norteamericano pensando en Venezuela, de hecho se instalaron las 7 bases. Esta resolución permitía que, mientras en el Banco Central el cambio por bolívar (moneda de venezuela) eran 8 pesos colombianos, las casas de cambio fronterizas tenían libertad para fijar la convertibilidad, llegando a pagar 230 pesos por bolívar. Así es muy conveniente sacar productos de Venezuela para Colombia. Fíjate que ley ¿No? El resultado de esa ley fue terrible para nosotros y por eso tuvimos que cerrar temporalmente la frontera por un par de meses. Además todos los gobernadores y alcaldes colombianos de la frontera con Venezuela emitieron edictos y resoluciones locales. Una entre ellas fue emitida por la Gobernación del norte de Santander, cuya capital es Cúcuta, y establecía que se consideraba como combustible de contrabando sólo cuando se superaran los 56 litros, es decir, si el transportista, el dueño del automóvil va de Venezuela cargado con 55 litros no es contrabando. Esto es expoliación y ataques. En la época de la UP uds. tuvieron la desgracia de que se ocultó mucho alimento y medicamentos, nosotros por nuestra parte, tenemos a un vecino que promueve su extracción.
#DeFrente: Y se ha hecho algo parecido a lo que fueron las JAP. ¿Algún modo de paliar el acaparamiento?
Sí, los comités locales de abastecimiento y producción, que son los que administran los alimentos que el gobierno adquiere en el exterior por compra directa. Se arma unas cajas y se le entrega quincenalmente a las familias. Hay 6 millones de familias que reciben esas cajas. Que no es suficiente, es cierto, pero también se han habilitado los mercados populares, que se hacen los días sábados en todo el país, con precios controlados por el gobierno. Ahí, la gente tiene acceso y puede completar.
Por supuesto estamos muy afectados. Venezuela es un país al cual oligarquía le cercenó las alas del desarrollo propio, un país complaciente con los importadores. La estructura que armaron las élites locales se trataba de adquirir los dólares del petróleo y con ello iban a comprar al exterior.Tenían doble negocio, externo e interno. Esa estructura prevalece, y claro, eso nos pone a sufrir, pero hay una determinación de un pueblo que está claro respecto de quien es el que está jorobando la vida. La derecha aliada al gobierno de los EEUU y a otros países también.
nelly rojas
Saludos al embajador General Arevalo Mendez Romero