TOP

«Apruebo con la fuerza de la historia» por Erika Portilla Constituyente

Por: Erika Portilla, Convencional Constituyente, Distrito 4

 

Estamos llegando al final de este proceso constituyente. Un hecho histórico para nuestro país que hemos desplegado para llevar dignidad a todas las familias y comunidades que habitan en este extenso territorio.

 

En el último Pleno donde discutimos el informe de Derechos Fundamentales logramos establece que el Estado promoverá la corresponsabilidad social y de género e implementará mecanismos para la redistribución del trabajo doméstico y de cuidados, porque para nadie resulta desconocido que existe actualmente una bifurcación entre la esfera productiva y la privada de muchas personas, principalmente mujeres, donde se ha exigido de manera forzosa, el trabajo doméstico y el de cuidados, a las mujeres, sin que este sea reconocido, valorizado ni remunerado.

 

Reconocemos que este artículo pudo ser más completo, como lo planteaba la iniciativa popular de norma, que ingresó el alcalde de Recoleta Daniel Jadue, que buscaba reconocer, valorizar y remunerar este trabajo, de manera que a futuro no exista ningún tipo de trabajo en nuestra sociedad que no esté debida y dignamente reconocido, valorizado y remunerado.

 

También celebramos la aprobación de los artículos que garantizan el trabajo decente, una norma que nace producto de la organización de trabajadores y trabajadoras, bajo el alero de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Una lucha que ha llevado por años la CUT, junto a sus organizaciones asociadas, para entregar dignidad al trabajo y dejarlo bajo los estándares internacionales, y a pesar de que muchos critiquen la representación de la CUT, lo cierto es que esta propuesta que aprobemos entregará dignidad a todos los trabajadores y trabajadoras que por años no han podido disfrutar a plenitud del fruto de su esfuerzo.  

 

Esto no solo se trata de entregar libertad sindical para tener más herramientas de negociación y mejoramiento de nuestras condiciones de trabajo, también se trata de sueldos justos, equivalentes a nuestro esfuerzo. Se trata de tiempo libre, porque tenemos que disfrutar de esos frutos con nuestras familias o con quienes queramos y se trata de erradicar la precarización laboral. Porque vemos todos los días a miles de jóvenes en motos y bicicletas en las calles, los famosos deliverys, que no cuentan con ninguna condición decente de trabajo, por ejemplo, no pueden contar con un baño, porque tienen como empleador a una aplicación comandada desde Estados Unidos.

 

Destaco que no queremos eliminarlos, queremos dignificar sus trabajos, por eso con la nueva Constitución el Estado podrá exigir a todos los empleadores que entreguen las condiciones mínimas para no denigrar ni humillar a ningún trabajador/a. 

 

Celebro estos esfuerzos y también envío fuerzas a las organizaciones que no pudieron ver sus normas plasmadas en esta nueva Carta Magna y les quiero decir que nada está perdido, que esas normas que no entraron se pueden regular a través de las legislaciones o reformas constitucionales, porque ahora sí se podrá. Nada que beneficie a nuestros pueblos será inconstitucional, porque nuestro nuevo Estado social de derechos, tendrá como labor la protección y garantía de los derechos humanos individuales y colectivos y será su deber generar las condiciones necesarias y proveer los bienes y servicios  para asegurar el igual goce de los derechos y la integración  de todas las personas.

 

El 4 de septiembre debemos Aprobar la nueva Constitución porque contiene todos los anhelos que estallaron el 18 de octubre de 2019. La Constitución de 1980 escrita a sangre y fuego murió y ahora es tiempo de un nuevo Chile, solidario, más justo e inclusivo. Sabemos que hay chilenos y chilenas con miedo, pero no deben tenerlo, solo deben temblar los que por años nos han sometido a un modelo de hambre e injusticia, el resto de Chile, las grandes mayorías debemos estar a la altura y Aprobar en el Plebiscito de salida. 

 

Yo Apruebo con toda la fuerza de la historia. 

 

 

Comentarios (1)

  • Guille

    «SI VAS A PARTICIPAR DE LA PARTE FINAL DEL «ACUERDO POR LA PAZ Y LA NUEVA CONSTITUCIÓN» AL QUE CONVOCÓ EL GENOCIDA PIÑERA, POR LO MENOS LEE ESTE BREVE, PERO DECISIVO, ESCRITO.
    NO SON DOS MESES, SON 32AÑOS.
    David Damago
    May 9 at 1:55 PM ·
    Sobre la inconstitucionalidad de la ley de concesiones mineras y cómo corremos riesgo que dicha ley se constitucionalice:
    La Constitución del 80 consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible del Estado sobre todas las minas. La ley de concesiones mineras dice que dichas minas se concesionan por el Estado pero no en base a la Constitución, sino a lo señalado en la ley 18.097 sobre concesiones mineras, que niega la propiedad del Estado sobre todas las minas en territorio nacional.
    «En la ley chilena, la propiedad del Estado sobre todas las minas viene del Código Civil de 1855, redactado por Andrés Bello, disposición legal que ha estado presente en todos los Códigos de Minería que ha tenido Chile, y que adquirió jerarquía constitucional en 1971, con la Ley de Nacionalización de la Gran Minería del cobre. El 11 de septiembre de 1976, se promulgó el DL 1.552 que contiene la Acta Constitucional N° 3 de la Junta de Gobierno, que si bien deroga el artículo 10° de la Constitución de 1925, en la disposición 4° transitoria dejó vigentes las disposiciones referentes a la nacionalización de la gran minería del cobre y del dominio del Estado sobre las minas. La Constitución de 1980, conservó intacto el dominio del Estado sobre las minas, y dispuso que el Estado podría concesionarlas a particulares, siempre que ello «satisfaciera el interés público». Es decir, respecto a la jerarquía constitucional de la propiedad del Estado sobre todas las minas, no ha sido nunca interrumpida desde 1971. La concesión plena establecida en la Ley 18.097, que desconoce la propiedad del Estado sobre los recursos mineros, es una disposición inconstitucional» (Julián Alcayaga).
    El riesgo que se corre es grande en la CC porque bajo esa inconstitucional ley se ha fraguado el robo absoluto del cobre. La dupla concertación/UDI crearon todo tipo de legislación amparados en dicha ley que desconoce el dominio del Estado sobre los recursos mineros como yacimientos. La convención está conformada por agentes que de alguna u otra manera están ligados a la concerta/UDI, gestores directos de la entrega del cobre y que bajo argumentos de «participación» han votado en contra todas las normativas que recuperan y protegen el espíritu de la nacionalización al interior de la CC, buscando el mundo concerta prevalecer la ley de concesiones mineras por sobre la constitución.
    De dicha ley minera:
    «Las concesiones mineras son derechos reales e inmuebles; distintos e independientes del dominio del predio superficial, aunque tengan un mismo dueño; oponibles al Estado y a cualquier persona; transferibles y transmisibles; susceptibles de hipoteca y otros derechos reales y, en general, de todo acto o contrato; y que se rigen por las mismas leyes civiles que los demás inmuebles, salvo en lo que contraríen disposiciones de esta ley (…) Todo concesionario minero puede defender su concesión por todos los medios que franquea la ley, tanto respecto del Estado como de particulares; entablar, para tal efecto, acciones tales como la reivindicatoria, posesorias y las demás que la ley señale, y obtener las indemnizaciones pertinentes».
    !Un regalo!
    La inconstitucionalidad es tan evidente que en su momento (1983) el capital minero extranjero no creía que la ley de José Piñera pudiera asegurar y garantizar la inversión extranjera porque estas corporaciones entendían que existía en la constitución de 1980, una disposición que invalidaba las ventajas ofrecidas por ley minera.
    Aprovechando el momento de movilizaciones sociales para sacar a la dictadura militar del poder, la embajada gringa en Chile rearma la oposición oficial a Pinochet y llama al «diálogo» entre la oposición burguesa y los milicos. Resultado? ganó el No con todo lo que sabemos y a la vez no se derogó la ley de concesiones mineras. La social democracia entregó el cobre sin ningún conflicto moral al respecto.
    La CC sigue votando en contra de los intereses del colectivo llamado Chile y buscando cómo constitucionalizar la ley 18.097…
    De materializarse este delito, la constitucionalizacion del robo, nos obligarán votar por la nueva e inclusiva constitución legítima pero que constitucionaliza el robo vs la ilegítima Carta Magna del dictador militar pero que protege los recursos mineros…
    La hicieron estos sinvergüenzas!!!
    (Coordinadora Nacional del MIR, 11 mayo)

    reply

Comparte tu opinión o comentario