TOP

Antecedentes, balance y proyecciones de la revuelta chilena

Por: Miguel Silva

En estas páginas voy a describir algunos de los acontecimientos que han quedado en la memoria de millones de hombres, mujeres, viejos y jóvenes. Y que pueden ayudarnos a entender la forma que ha tomado el despertar chileno.

La Prehistoria

El gobierno de la “Concertación” de Patricio Aylwin comenzó a legislar en 1990. Fue el primer gobierno de la nueva democracia “protegida” después del plebiscito que dejó fuera de la Presidencia a Pinochet. Gobierno que trabajó en su sombra y los cambios que logró eran los que se podían lograr “dentro de lo posible”. Nació el dicho “¿llegó la alegría?”.

Casi nadie recuerda el gobierno de Frei de 1994, el segundo gobierno de la Concertación. Era una eminencia, de pocas palabras, gris. Nació en su gobierno el dicho “no estoy ni ahí”, como reacción a la época.

Fue durante su gobierno que las ganancias, inversiones y exportaciones aumentaron, pero también la crisis asiática, de 1998 en adelante, dejó muy claro que la economía, reestructurada por los economistas radicales derechistas de Pinochet, ya estaba integrada estrechamente al sistema mundial, pues cuando la crisis tocó a Japón, las exportaciones perdieron su segundo mercado más grande del mundo, dejando tanto a los empresarios privados como al estado “sin recursos”.

Mientras tanto, Pinochet fue detenido en Londres por presunta implicación en delitos de genocidio. De este evento tan alegre nació el nombre de una nueva revista satírica: “The Clinic”.  

La crisis asiática chilena tocó fondo en 2000, año en que Pinochet volvió sonriente a Chile y Ricardo Lagos ganó las elecciones presidenciales para la Concertación.

Entró Lagos con la tarea de facilitar la vida de los empresarios que habían pasado un mal rato, según él. Con  los nuevos “tratados de libre comercio”, maquinaria importada de China y Corea que traía nueva tecnología a precios bajos, el país iba a producir, exportar y crecer más y baratos bienes de consumo importados iban a mejorar la vida de los trabajadores sin subir tanto los costos de las empresas.

Y en 2003 las cosas comenzaron a caminar mejor de la mano de un repunte en el precio internacional del cobre gracias, en buena medida, al fuerte crecimiento de China. Acto seguido, el Estado tenía acceso a más recursos.

Para tener una idea de cuánta plata andaba circulando en Chile en esos años, entre 2003 y 2014 el PIB se triplicó. Pero Lagos no quería gastar recursos, sino “ahorrar”, entonces privatizó algunas obras públicas. Y en vez de aumentar el apoyo fiscal a la educación pública, para hacer más atractivos para los bancos los préstamos para la educación superior, propuso que el estado comprara los créditos contratados, a un precio que incluía un porcentaje de comisión. Es decir, pagó a los bancos por prestar. 

Funcionó el sistema, por lo menos para los bancos, porque la matrícula de alumnos aumentó al doble. Pero en 2018 eran 466.793 deudores del sistema CAE. Fue Lagos, entonces, que sembró la semilla de las rebeliones estudiantiles contra el lucro en la educación.

Bueno, el costo de la austeridad de Lagos fue que la Concertación tuvo que rediseñarse para recuperar su base, dejando claro a todos que algo habían hecho muy mal. Como consecuencia, despertó una generación de estudiantes secundarios.

Como era vivir en Chile

Antes de entrar al despertar de los secundarios en el año 2006, sería mejor decir cómo era vivir en Chile durante estos años. Para entender mejor el significado de esa frase tan famosa “no son treinta pesos, son treinta años”.

Como Ricardo Lagos, los municipios del país prefieren no gastar, sino ahorrar. Prefieren no gastar  en la construcción de casas para la gente con menos recursos, sino hacer negocios con las empresas inmobiliarias, con la consecuencia que el costo de la tierra más cerca a las estaciones del Metro, a los supermercados y los colegios ha aumentado y la gente sin plata se aleja más y más de esas comunas. Mucha gente viaja una o hasta dos largas horas para llegar a sus pegas (en Santiago) y gastan parte importante de sus sueldos en locomoción.

Familias jóvenes tienen que compartir las casas de sus papás o abuelos y han nacido organizaciones poblacionales que luchan contra estas condiciones de vida para obligar a los municipios a gastar más en las viviendas de la gente con menos recursos.

Las familias jóvenes que forman parte de la nueva ola de estudiantes endeudados buscan un departamento más cerca al centro de las ciudades, porque ganan más que el promedio, pero tienen que pagar sus deudas, entonces también viven en condiciones precarias.

¡Tanta desigualdad! En 2017, el 54,3% de los trabajadores ganaban menos de $350.000 líquidos; y el sueldo medio de las mujeres llegaba sólo $300.000 líquido. Por otro lado,  el 10% más rico de Chile tiene un ingreso 27 veces mayor al 10% más pobre.  Los pocos estudios que han intentado medir la desigualdad de verdad encuentran que los más ricos, el 1% del 1%, tienen ingresos más o menos mil veces más altos que el 99% de la población.

En fin, los sueldos no alcanzan para vivir una vida digna y tenemos que pedir crédito a los bancos o a los supermercados (que ahora también son bancos). En promedio, cada persona con deudas paga 15,5% de su sueldo como deuda. No es sorpresa entonces que el despertar de hoy se siente en todo el país.

Por ejemplo,  la salud. Los chilenos reciben una atención que no depende de su enfermedad sino de su dinero. Pero los ricos no sufren los mismos problemas, porque hay dos sistemas de salud muy distintos: uno para ricos atendidos en el sistema privado y otro para los demás, asegurados por FONASA y atendidos en la red pública, donde la calidad es mucho menor.

Hay que leer este relato para sentir cómo son los problemas de millones de chilenos hoy…

Berta Aparicio tiene 49 años. Es empleada doméstica, pero no trabaja con regularidad desde hace más de seis años. Sin embargo, luce cansada, adolorida y, triste. Berta tiene una artrosis lumbar severa, que no la deja vivir en paz.

«A los 43 años fue al consultorio y le dijeron que tenía dañadas dos vértebras y necesitaba operarse, derivándola al Hospital El Carmen de Maipú». Si Berta hubiese tenido el dinero para atenderse en una consulta privada,  el tema se habría solucionado. Pero ella se atiende en FONASA, el servicio de salud pública. 

Esperó tres años para ser derivada con un especialista, pero cuando llegó al hospital la doctora le dijo ‘lo siento, acá no tenemos esos especialistas'». Berta, ya de 46 años, tuvo que volver al mismo consultorio donde comenzó su periplo. 

Pidió una interconsulta para otro hospital, pero pasó el tiempo y  no podía más de dolor. Volvió al consultorio y un kinesiólogo dijo que la enfermedad ya había avanzado mucho, no la podía ayudar sin la opinión de un especialista.

Esperó tres años más, hasta que finalmente creyó que le darían una solución (2019) porque  la llamaron para decirle que le iban a infiltrar la columna. Estaba tan feliz, aunque no fuera la operación, porque al fin no tendría más dolor

De las 10 sesiones de infiltración que le ofrecieron en abril, aún no la han llamado para la primera…

Luego, Berta va a enfrentar otra pesadilla. Se va a jubilar con una pensión que no le va servir para vivir una vida digna, porque el sistema de capitalización individual de pensiones de las AFP no fue diseñado con ese propósito, sino para generar recursos para las grandes empresas.

Otros, sin embargo, tienen pensiones dignas; la policía, por ejemplo, tiene un sistema de reparto y reciben del Estado $831.110 por persona. La gente común y corriente, que recibe algo del estado, recibe  $99.173 por persona, pero la mayoría no recibe nada, porque el sistema está basado en la capitalización individual.

Así, el 50% de las 124 mil personas que se pensionaron durante el año 2018 a través de su ahorro individual, sólo lograron autofinanciar una pensión menor a $48 mil (con lo que califican al subsidio del estado: $99.173). El sueldo mínimo hoy es $301 mil.

Pero ¡qué importa!, el sistema de AFP tiene acumulado $124.336 millones de dólares.

Con este dinero que viene de las cotizaciones de los trabajadores, las AFP compran acciones en las empresas, prestan a los bancos a bajas tasas de interés (y luego los bancos nos prestan dinero a una tasa de interés más alto) o  invierten en bonos que permiten al Estado chileno financiar el gasto público.

En otras palabras, las grandes familias multimillonarias han recibido, en miles millones de dólares… Luksic: 9, Said 3, Yarur 6, Saieh 4, Matte 6, Solari 5, Angelini 3, Paulmann 3, Ponce Lerou 1 de las AFP.

Volvemos a la historia, entonces. El aumento del precio del cobre desde fines de 2003 da una tasa de rentabilidad de hasta 400% en sus inversiones a las grandes empresas de minería. Fue en esta situación que la Concertación 2.0 ganó las elecciones en 2006 y Michelle Bachelet llega a ser presidenta.

Se recordaba este primer gobierno de Michelle Bachelet con algo de cariño. A pesar del hecho que aplica una política fiscal austera, no tiene imagen de prepotente y sorda como Lagos, sino como una mujer simpática que entiende a la gente. La razón es que entra a gobernar sin estar enfrentada por una crisis económica y el Estado tiene muchos recursos,  entonces puede ser austera y también gastar.

Pero, el gobierno muy luego tiene que enfrentar un movimiento que él mismo, con su imagen de una Concertación mejorada, ha provocado. 

El día 30 de mayo, asambleas estudiantiles de la educación secundaria llaman a un paro y el 80% de los secundarios del país salen. ¡800.000 estudiantes en paro por cambios fundamentales en la educación!

Luego de reuniones nacionales de delegados, exigen el fin de la LOCE (Ley Orgánica de Constitucional de Enseñanza que implementó Pinochet el último día del régimen militar en 1990).

Al principio, el gobierno no les escucha, pero finalmente Bachelet cede frente a las demandas y proclama que va a poner “fin al lucro” a la educación secundaria que recibe aportes fiscales, pero no se notan los cambios mucho.

Mientras tanto, aunque los empresarios están muy felices con las ganancias  pasan un muy malo rato. En junio del año 2006, el Papa retira del sacerdocio al fundador de la poderosa secta católica “Los Legionarios de Cristo”, Marcial Maciel, investigado por pederastia.

Varios de los empresarios más poderos, por ejemplo de la familia Matte, tenían vínculos muy cercanos con ellos y se sienten muy incómodos que su honestidad, su fe, fuera foco de tanta crítica, y por si no fuera poco, su general Pinochet fallece en diciembre de 2006. 

Peor cuando en diciembre del 2008, se acusan tres farmacias de fijar los precios de remedios. 

El gobierno todavía piensa que tiene cómo ahorrar y también gastar. Los sueldos reales suben un 3% en 2006 y en Julio de 2008, Bachelet agrega un “sistema de pensiones solidarias” para las personas (en su mayoría mujeres) que no habían cotizado en las AFP.

Pero comienzan a aparecer nubes negras en el horizonte de la economía porque el mes de julio de 2008 en adelante, el precio de cobre baja de 375 a 150 centavos de dólar la libra, y el PIB cae 1,2% durante el segundo semestre de 2008 y el primero de 2009.

Pero el gobierno, siempre “prudente”, interviene y durante el segundo semestre de ese año, la economía ya se esté recuperando.

A pesar de los problemas económicos, Bachelet tiene una tasa de aprobación pública  de 80% en enero 2010. El desastre del terremoto de febrero de ese año deja el país en muy mal estado, pero es la selección de Frei como candidato presidencial  lo que lleva a la Concertación a perder las elecciones y Piñera, de la derecha, entra como Presidente.

A un mes de entrar a gobernar, se da a conocer una serie de denuncias en contra de Fernando Karadima (párroco de una de las parroquias más exclusivas de Chile) por abusos sexuales. Sus misas y retiros tenían una alta convocatoria entre los ricos y poderosos. La pareja Matte, por ejemplo, se casa en una ceremonia privada que bendijo Karadima.

Si no fuera poco, un par de meses después, se abre el caso contra la multi tienda  La Polar, que había repactado unilateralmente las deudas de tarjeta de crédito de unos 418 mil clientes, dejándolos con aún más deudas que antes. Y no fue casualidad  que los ejecutivos de AFP Capital hayan decidido deshacerse, poco antes de la caída en sus acciones, de un 25% de sus títulos de la multi tienda. 

A principios del invierno de 2011, comienza una fuerte ola de paros y tomas de estudiantes. Los cambios instalados por Bachelet en 2009 no han traído cambios significativos y los estudiantes quieren el fin definitivo del lucro. Tres meses de manifestaciones que ganan el apoyo organizado de trabajadores, culminan en una marcha familiar de un millón de personas en el parque O’Higgins en Santiago y la “renuncia” de dos Ministros de Educación, pero no hay acuerdo con Piñera. Sin embargo, el gobierno baja la tasa de interés de las deudas del sistema de 6 a 2%. ¡El gobierno ya no es todopoderoso!

Los empresarios piensan que lo peor ha pasado con el caso de Karadima y se dedican a sus negocios. Horst Paulmann del grupo Jumbo, por ejemplo, compra la multitienda  Johnsons a fines de ese año, y ¡qué sorpresa!, seis meses después, el Servicio de Impuestos Internos condona 125 millones de dólares a la firma por concepto de multas e intereses.

Pero la tormenta ética de los empresarios no ha pasado, porque en Agosto de 2012, el sacerdote John O’Reilly, también de los Legionarios de Cristo, es acusado por abusar sexualmente de una alumna del colegio Cumbres, donde muchos de los empresarios y políticos más poderosos educan sus hijos.

Lejos de los barrios de los ricos, en Freirina, a principios del año 2012, un olor a excremento se hizo insoportable. Viven cerca de la faenadora de cerdos de Agrosuper. La casi totalidad de sus diez mil habitantes salen a protestar enardecidos, bloqueando calles y carreteras. Los más decididos asaltan la planta rompiendo y quemando las oficinas y la sublevación logra frutos porque el 10 de diciembre Agrosuper anuncia el cierre  de sus faenas a pesar de perder cerca de 600 millones de dólares invertidos.

Y en febrero, el “Movimiento Social por Aysén” se rebela contra las arduas condiciones de vida de esa zona en el sur del país. Luego de levantar barricadas y cerrar los aeropuertos, el ministro de Salud anuncia que se acordaron varios compromisos en temas de salud para la región.

No fue ninguna sorpresa, entonces, que tras escándalos y rebeliones, Michelle Bachelet vuelve a la presidencia en 2014.

Muestra la cara de mujer de la presidencia otra vez cuando se presenta a fines de enero un proyecto de ley – el aborto en tres causales—que haría legal el aborto. Comienza el año del auge del feminismo que cambiaría la cara de los movimientos sociales del país.

También se consolida el movimiento contra las AFP, “No + AFP”.

Por el otro lado, mientras Bachelet ofrece gratuidad, no se discute sobre educación pública; mientras  habla del derecho a la salud, se subsidia el negocio de licitaciones; mientras se demanda un cambio a la Constitución, propone mecanismos engorrosos y ningún contenido. Esa “política” de decir una cosa, pero hacer otra,  pierde la confianza que queda en todos los políticos.

Luego, la corrupción de los políticos comienza a tocar también a Bachelet, porque se revela en febrero 2015 que la esposa de su hijo ha recibido un millonario crédito bancario para comprar terrenos cuando sabía por información privilegiada, que iba a subir el precio de terrenos en la zona.

Otro caso de corrupción que toma vuelo cuando Penta, grupo relacionado con los negocios de la UDI, es investigado por financiar en forma ilegal a varias figuras políticas muy importantes.

Dos directores del grupo eran, Carlos Alberto Délano  (asesor UDI, Directivo de la Universidad del Desarrollo) y Carlos Eugenio Lavín, pilares centrales del empresariado y política derecha chilena. Pero en vez de pasar cuatro años de presidio, están condenados a asistir a clases de ética empresarial. ¡Una justicia para los ricos y otra para los demás!

Mientras se investigan los aportes ilícitos de Penta, los fiscales encuentran problemas con pagos hechos por la empresa SQM a alcaldes y senadores. El dueño de SQM, Ponce Lerou, es el yerno de Pinochet y uno de los observados es Jovino Novoa, fundador de la UDI, senador y presidente del senado.

Pero no es ninguna sorpresa que de los 180 imputados, diputados, senadores y funcionarios de la derecha, del centro y la “izquierda”, hay ocho personas con condena. 

Luego, un escándalo irrumpe en el mundo militar cuando la revista The Clinic  revela cómo un grupo de oficiales y suboficiales del Ejército simulaba compras de material bélico y servicios de proveedores que nunca fueron prestados.

Y si fuera poco, sale a la luz que varios generales del alto mando del ejército compraban pasajes con cargo al Ejército y luego agregaban costos adicionales al original, por ejemplo una estadía en Disneyworld.  O cambiaban los pasajes por otros más baratos llevándose la diferencia. Dos comandantes en Jefe están acusados de fraude y se reestructura todo el alto mando del ejército.

Ni hablar del fraude dentro de los carabineros, porque desde 2006 en adelante, funcionarios y ex funcionarios habían cobrado el desahucio de personas que nunca trabajaron en la institución. Se formalizan entre otros, el ex general director y el ex director de Finanzas.

En ese mismo mes de agosto del escándalo de los militares, se encuentra que las grandes avícolas han fijado el precio de los pollos.

Se puede imaginar el tipo de impacto que tiene la corrupción de los políticos, los empresarios y los fraudes dentro de las fuerzas armadas y carabineros.

El año 2015 termina con los intentos de legislar sobre los impuestos que pagan los grandes empresarios. Ellos echan la culpa a esta legislación  por el bajo crecimiento económico, menos que 2% anual. No dicen que en enero de 2016, por primera vez en seis años, la libra de cobre se cotiza bajo los US$ 2, terminando la bonanza del cobre.

Es a principios de 2016 que nace una nueva agrupación, el Frente Amplio, FA. Apoya los impuestos a los ricos, el fin de las AFP y la nacionalización de recursos nacionales, pero nace hijo de décadas de debilidad de organización base y ha dedicado la mayoría de su fuerza a labores parlamentarias.

Bueno, fue en ese año de 2016 que las alternativas a un país gobernado por los corruptos, ricos y poderosos, ganan más fuerza.

Ya se había abierto la primera farmacia popular, en Recoleta, para vender remedios a una fracción del precio de las farmacias. Cuatro años después, hay 145.

El 27 de marzo de ese año, dos millones de personas llegan a las marchas de No +AFP y en octubre, votan casi un millón de personas en su plebiscito sobre el futuro de las pensiones.

También despierta el gran movimiento feminista bajo el impacto del debate sobre el aborto. En octubre se organiza una marcha enorme contra la ola de femicidios en el país… “ni una menos” y la legalización del aborto se logra en 2017.

A fines de 2017, se encuentra que CMPC había fijado los precios del confort y otros productos de papel desde hacía años. El dueño era Eliodoro Matte, creador del principal referente del pensamiento neoliberal de derecha, el Centro de Estudios Públicos, CEP. Y también del Instituto de Libertad y Desarrollo. Tan cristiano, tan honesto, tan intelectual, tan ladrón.

Por lo menos, renuncia como presidente del CEP. Por vergüenza supongo.

Sin embargo, es Piñera que gana las elecciones 2018. La gran sorpresa es que, en la primera ronda, la candidata del Frente Amplio gana casi tantos votos como lo de la ex Concertación.

El año 2018 comienza con la revelación que las fuerzas policiales de Temuco habían montado una operación contra dirigentes mapuches… copiando mensajes falsos a sus Whatsapp para acusarlos de varios delitos.

Y tres días antes de entrar a gobernar Piñera, cientos de miles de mujeres salen a protestar para el día internacional de la mujer por la violencia contra la mujer. La agrupación feminista 8M ya ha tomado vuelo y es una fuerza importante en el país.

En mayo, las mujeres salen a la calle otra vez en la marcha “ni una menos”. Y no están solas, porque en agosto la comunidad de Quintero comenzó a reaccionar contra la polución que les afectaba año tras año.

El día 21 de agosto, cuando 53 niños tienen que ser atendidos de urgencia en el hospital producto de los malestares, la gente bloquea el tránsito de la ruta más cercana, entran a las oficinas de Codelco rompiendo ventanales para llegar hasta las oficinas de la gerencia. Todavía esperamos una solución a la polución.

En otro caso de violencia contra el pueblo mapuche, un contingente de fuerzas especiales mata uno de los comuneros, Marcelo Catrillanca, Desaparece el chip de memoria de la cámara que debería haber grabado el enfrentamiento. Después aparece. Luego un oficial dice que los oficiales le habían obligado a mentir en la investigación…

Jean Beausejour, hijo de una familia mapuche-haitiana, sale al próximo partido nacional con una camisa que lleva el apellido de su mama mapuche, y gana mucho apoyo.

Y, termina este recuento con los acontecimientos de 2019.

Otra vez con los pollos… se acusan tres grandes cadenas de supermercados de fijar precios entre 2008 y 2011.

El día de la mujer, la Coordinadora Feminista 8M logra juntar 800 mil a nivel nacional mujeres.

En julio, La Compañía de Jesús de la Iglesia católica confirma los abusos sexuales cometidos por el sacerdote y ex capellán del Hogar de Cristo, Renato Poblete, entre 1960 y 2008

Y en ese mismo mes, comienzan a consolidar los movimientos en una Unidad Social que logra integrar a más de 100 organizaciones sociales.

Se acerca el despertar.

El Despertar Chileno

En estas líneas voy a describir algunos eventos del despertar de millones de chilenos que nadie esperaba, ni los mismos millones.

La desconfianza absoluta en los políticos ha traído múltiples consecuencias. Por ejemplo, en muchas marchas casi nadie trae banderas ni pancartas, menos banderas de partidos. 

El día 30 de Agosto de 2019, la Unidad Social organizó un Paro. “Un sentimiento de indignación, molestia y rabia recorre el país”, decía la US, pero su impacto fue poco. Un Paro más, por así decirlo.

Pero seis semanas después, cuando subieron la tarifa del metro en 30 pesos comienzan los ruidos del volcán. El día después, el ministro de Economía sostiene que «quien madrugue, puede ser ayudado a través de una tarifa más baja… y si llega temprano, puede hacer vida social». Provocó mucha rabia.

Una semana después, grupos de estudiantes secundarios organizan la evasión masiva en los metros de Santiago. Ellos ya tienen organización independiente de los universitarios y están menos influidos por la política parlamentaria y el Frente Amplio.

Tras tres días de evasión masiva y luego la destrucción de los torniquetes y la quema de estaciones,  el día 18 de octubre se anuncia la suspensión total del servicio. El Gobierno anuncia que aplicará la Ley de Seguridad del Estado. Comienzan «cacerolazos» en distintos puntos de la capital y se cortan calles con barricadas de neumáticos durante la noche.

En la madrugada, Piñera decreta el Estado de Excepción de Emergencia en parte de Santiago. El Ejército comienza a patrullar las calles y se registran más de 300 detenidos. Florecen «cacerolazos» y masivas protestas en la Plaza Italia de Santiago, donde llegan militares en tanquetas. Las manifestaciones se extienden a regiones.

Luego, Piñera anuncia que se suspenderá el alza de la tarifa del Metro, pero las protestas siguen. Los principales supermercados, farmacias y locales comerciales comienzan a cerrar tras saqueos e incendios. El encargado de la acción militar, General Iturriaga, decreta toque de queda en la capital – el primero desde 1987.

Comienzan las discusiones sobre los incendios y los saqueos. Por un lado, los vecinos dicen que lo merecen y la violencia de ellos es mucho peor que la nuestra… y en todo caso ellos llevan cosas de los super porque es la única forma de conseguirlas sin endeudarse aún más. Otro caso son los ladrones de profesión.

Otros dicen que son pocos los que queman los edificios y la gran mayoría anda mirando al espectáculo nomás. Además, si cierran el super por un incendio, tienes que ir lejos para hacer las compras. Mejor quemar un kiosco de peaje porque todos sienten el impacto cuando no tienen que pagar. 

El día después, durante la noche,  Piñera afirma que «estamos en guerra contra un enemigo poderoso». Sin embargo, General Iturriaga dice «no estoy en guerra con nadie».

Dan la impresión de pánico y luego cálculo. O más bien de incompetentes.

El Congreso despacha el proyecto que suspende el aumento de la tarifa del Metro .Hay una manifestación multitudinaria en Plata Italia, incluso llega un grupo a la Escuela Militar.

Las huelgas

Desde antes del estallido social, dos de las organizaciones sindicales de la Salud habían planificado una huelga, del 22 hasta el 25, para exigir al gobierno mejor financiamiento para la Salud pública.

Y luego de la declaración de guerra de Piñera el día 20 y en protesta por el uso de militares en la calle, la Unidad Social y la CUT, se coordinan con los de la Salud y  llaman a un paro. Los portuarios declaran que van a salir en huelga de apoyo. Del sector público, los profesores y empleados de las grandes oficinas como SII y Registro Civil, van a salir. 

 La Coordinadora de Trabajadores de la Minería llama a una huelga para el día 23, lo que es apoyado por las federaciones y Confederaciones de la minería estatal y privada.

Sin embargo, la FMC, federación de los mineros de las transnacionales, tenía un Congreso organizado para el día 23 en el sur del país, por lo que  pide aplazar la huelga para el día 24, pero no se cambia la fecha. Llaman al paro del sector privado, pero les cuesta mucho devolverse de tan lejos y no pueden llegar a tiempo.

Algunos dirigentes no asisten a ese Congreso  para organizar sus bases para la huelga y estar con ellos por los problemas que existirían en las bajadas desde faena por el  toque de queda.

Por su parte, los mineros de La Escondida (la mina más grande del mundo) salen en huelga solos el día 22 (habían salido de la FMC por el hecho que su presidente no fue elegido por su base y se hicieron movidas poco democráticas para quedarse en su posición).

Comienza la huelga de la Salud ese día y cierran los Cesfam y los Consultorios locales. Multitudinarias marchas continúan en Santiago, Valparaíso y otros puntos del país y se aplica toque de queda en distintas zonas de 12 regiones del país. La cifra de muertos en los enfrentamientos se eleva a 19, según informa el gobierno. Se muestra la otra cara de la moneda cuando Piñera hace un mea culpa por sus dichos sobre la guerra y anuncia un paquete de medidas de corte social para enfrentar la crisis. 

Quizás están asustados por la huelga… pero no hay que olvidar que en la minería existen múltiples sindicatos en la misma empresa, entonces llamar una huelga exige mucha preparación. Eso no se hizo, entonces, cuando llega el día 24, solamente las minas Spence, El Peñón, Lomas y el Abra del sector privado en Antofagasta salen en huelga por el día.

En Codelco, para la producción a las ocho de mañana, pero a las once, el Presidente de su federación FTC, Juan Olguín, llama a suspender la acción luego de reunirse con los Ministros de  Minería y Trabajo en Santiago. El gobierno quiere detener las movilizaciones y Olguín quiere aprovechar la oportunidad para negociar problemas internos de Codelco.

Así, se suspende la huelga en Codelco bajo el compromiso del gobierno de resolver estos problemas, dejando los portuarios más menos solos.

Luego de este paro fracasado comienza la elección de una nueva generación de dirigentes de la FTC y se forma un “comité de huelga” de los sindicatos de la minería, el transporte de carga, los ferrocarriles y los puertos sobre el acuerdo de juntar sindicatos base sin importar a cual organización pertenecen, ni la afiliación partidaria de sus dirigentes. Antes, se sentía mucha desconfianza en los Paros porque nadie sabía quién estaba detrás del llamado a la movilización. “Y hay que hablar política en las asambleas sindicales” me dice un dirigente minero del norte. Es decir, hay que preparar al terreno por lo que viene.

Llega el gran día 25 y por la tarde en Santiago, 1.200.000 personas repletan Plaza Italia y se manifiestan contra la desigualdad, las bajas pensiones, el crédito CAE. No había espacio para incendiar nada y obvio los “encapuchados” no quieren quemar su propia gente.

Mientras tanto, florecen reuniones de vecinos locales – los Cabildos. A las primeras reuniones llegan cientos y hasta miles de personas. Pero luego la gente se junta más bien en marchas. La Unidad Social ayuda en la creación de los cabildos “autoconvocados” (que son distintos a los Cabildos organizados por los Municipios), con una guía  de organización y preguntas “útiles”.

Por otro lado, los estudiantes secundarios y universitarios y la juventud en general, enfrentan en las marchas el gas, el agua y los perdigones de las fuerzas espéciales de la policía. El costo, casi 400 pierden un ojo, miles en la cárcel esperando juicio, miles más heridos.

Pero desde hace una semana hay marchas por todos lados. Pero de todos lados, hasta en pueblos rurales pequeños. Y el sistema de transporte no funciona por las barricadas y el cierre del metro, entonces los estudiantes tienen más tiempo para dedicar a la calle.

Y aparte de eso, en todo el país después del 18 hay una situación de “anormalidad”.  Es decir, después de la una de la tarde, casi todo para.

EÑñl día 26, se levanta el toque de queda para tres regiones y siete comunas. El día siguiente, ponen fin al estado emergencia y múltiples convocatorias en todo el país se desarrollan en la primera jornada sin toque de queda. Cinco ministros salen de La Moneda y en plena crisis, se anuncia «con mucho dolor» la suspensión de las reuniones internacionales de la APEC, COP 25.

Comienza el mes de noviembre y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) se reúne con el nuevo ministro de Hacienda quien asegura que está «comprometido en ser parte de la solución» de la crisis. Día siguiente, el Instituto Nacional de Derechos Humanos,  aclara que ha interpuesto 132 acciones judiciales contra el ejército y carabineros por torturas y otras 19 por violaciones. Luego, la Unidad Social revela que más de 10 mil personas en 73 comunas han participado en el país en cabildos autoconvocados.

Piñera anuncia la discusión inmediata al proyecto de ley anti encapuchados, Día siguiente la Asociación Chilena de Municipalidad anuncia que realizará una consulta nacional el 7 de diciembre para ver qué piensa la gente sobre el estallido social y una nueva Constitución. Y luego, por primera vez, Piñera se abre a esa posibilidad.

Había un leve olor de cambio de estrategia para calmar las aguas y dejar tiempo para una reorganización del sistema.

Como muestra de lo profundo del estallido, el 12 de noviembre,  el volante del equipo nacional de futbol, Charles Aránguiz, dice “No se debería jugar ante Perú por respeto a lo que está pasando en el país. …”. Arturo Vidal señala “estoy con el Pueblo que lucha en las calles”. Luego la mayoría de los futbolistas se niegan a presentarse.

Ese día 12, la US convoca una “huelga general” para una nueva constitución y forma un “comité de huelga” para organizarla: incluye dirigentes de la salud, los portuarios, la minería, la industria metal mecánica, la construcción y el retail. Los portuarios salen en huelga, pero pocos trabajadores los acompañan fuera de los profesores y departamentos públicos grandes como SII y Registro Civil.

En la minería, ningún sector acata el llamado, pero muchos sindicatos votan para apoyar paros en el futuro.

Podemos entender el impacto del paro a través de lo que sucedió con un sindicato de buses. Ellos paralizaron  desde las 5:00 hasta las 8.00 am recibiendo ayuda de la comunidad que hizo barricadas fuera del terminal. Después de las 8 llegaron los carabineros, limpiaron y empezaron a salir .La empresa los quiso obligar a salir a todos, pero los dirigentes no acataron ya que también se ve afectada su seguridad. Esta acción da confianza a los trabajadores.

Ese día, 49 de las 136 estaciones del metro aún se encuentran fuera de servicio y Transantiago anuncia que desde las 17:00 sus buses dejarían de circular.

Hay marchas grandes y muchos enfrentamientos con la policía. Piñera propone un Acuerdo por la Paz luego de discutir (y rechazar) con sus aliados otro Estado de Emergencia. Comienzan a circular rumores que los militares van a volver a las calles si no hay acuerdo dentro de 48 horas.

También llegó el pánico al sistema económico y el día 13, el Banco Central inyecta 4.000 millones de dólares al sistema financiero para apoyar a la moneda nacional, luego que el dólar se disparara.  

¡”Calmar las aguas” es la gran política del gobierno!

Esos días son de mucha tensión y al final, la “oposición” parlamentaria (e incluso parte del Frente Amplio), firma un Acuerdo de Paz con el gobierno para intentar  dialogar sobre la crisis y “avanzar”.

Mucha gente en la calle critica el Acuerdo, porque, cuando el gobierno es débil, ofrecerle una mano es una opción, pero oponerse y poner fin a sus días es otra. De hecho, algunos dirigentes de la minería  están en contra y otros piensan que es un avance porque abre paso al cambio de la Constitución.

Mientras, se discute el Acuerdo, el joven Abel Acuña sufre un infarto mientras participa de una manifestación en Plaza Italia y mientras los paramédicos lo atienden, las fuerzas especiales los atacan y uno recibe un perdigón en una pierna. Luego el joven fallece al llegar al hospital. Todo esto transmitido por televisión.

El día 16, Human Rights Watch entrega un informe sobre violaciones a los derechos humanos de parte de Carabineros y el día siguiente, la Universidad de Chile publica un informe que prueba que los perdigones que usan los carabineros no son pura “goma”, sino incluyen plomo.

Mientras millones de personas piensan sobre el Acuerdo, las mujeres toman el primer plano  y presentan su himno “un violador en tu camino” en las calles de las ciudades de Chile y el movimiento recupera su dinamismo.

A fines del mes de noviembre, se confirma que Gustavo Gatica, que recibió balines en los ojos, queda completamente ciego y las manifestaciones que siguen terminan con varios edificios quemados.

Otra Huelga General llamada por la US el 25 y 26 no logra tanto apoyo.  Quizás como consecuencia, el día 28 el Bloque Sindical de la US se reúne con Blumel para presentar sus demandas y una semana después, entrega un pliego de demandas como resultado de las consultas a los cabildos.

Llega el día del plebiscito con largas filas y alta participación en los 225 municipios donde se vota a lo largo de todo el país. Votan 2.114.075 de personas.

Las tres demandas más importantes son: mejorar las pensiones y dignificar la calidad de vida de los adultos mayores; mejorar la calidad de la salud pública y su financiamiento; y el acceso y calidad de la educación pública.

Algunos Cabildos y Asambleas Territoriales organizan sus propios plebiscitos el mismo día para publicitar una Asamblea Constituyente y una lucha para cambios profundos en el sistema chileno.

El Acuerdo incluye un plebiscito sobre una nueva Constitución en abril y las elecciones para los delegados de la Convención (o Asamblea) en octubre. No dejan de hablar del tema en la radio y la televisión.

Pocos días después, se acusa en el Congreso, con éxito, a ministro Chadwick por no haber frenado la violencia policiaca y militar. Parece que los políticos parlamentarios están tomando control de la crisis de las manos de la calle.

Unos de los partidos del FA renuncian por estar muy en desacuerdo con el Acuerdo apoyado por otro sector del mismo FA. Dentro del movimiento en general crecen las diferencias sobre el camino que hay que tomar y los secundarios renuncian a la US a fines de diciembre porque no están de acuerdo con ningún intento de acercarse al gobierno.

A principios de enero, se filtran noticias que dirigentes del “Bloque Sindical”  han tomado parte en discusiones con ministros del gobierno bajo la condición que esas conversaciones sean “reservadas”. Ellos sostienen que no tenían otra opción porque el Bloque es muy heterogéneo, que “lo que exige este momento es avanzar” y que era imposible lograr un acuerdo rápido con las 150 organizaciones integrantes de la US.

El día después, el Bloque declara haber roto relaciones con el gobierno, pero la coordinadora feminista 8M renuncia de la US y otras organizaciones hacen fuertes críticas a las conversaciones “dentro de cuatro paredes” y se sienten más cercanos a los jóvenes de la “primera línea” que enfrenta la violencia de las fuerzas especiales.

La 8M plantea no estar de acuerdo con el primer pliego de demandas que presentó la US ya que lo que ellas querían, y quieren, era más bien la renuncia de Piñera, una huelga general y la construcción de asambleas territoriales.

Claro, cada lado de esta disputa cree que representa la gran mayoría de la gente – algunos cuatro millones –que ha salido a protestar en las marchas.

Por un lado, la gente quiere ganar, quieren mejoras en sus vidas desde ya, hoy.

Y por el otro, la gente en la calle tiene que ganar las batallas ellas mismas y no creer ni en el gobierno, ni en los políticos. Y después de las reuniones reservadas con los ministros, ni con el Bloque sindical de la US.

Bueno, los secundarios se lanzaron a echar al basurero la PSU, bloquearon e hicieron manifestaciones fuera de las salas de examen. En fin, intentaron poner fin a la PSU, cosa que los políticas iban a hacer desde hace décadas… pero nunca hicieron. Obvio, esa misma gente gritaba a los manifestantes como si fueran delincuentes.

Lo que viene

Hoy, se están coordinando las Asambleas locales por región y quizás en el futuro a nivel nacional. Las mujeres ya están organizando las marchas para el día de la mujer el 8 de marzo, y no es ninguna sorpresa cuando los fans en los partidos de futbol gritan y cantan juntos contra Piñera.

El plebiscito para la Constitución comienza en abril y hay muchas discusiones sobre la mejor forma de aprovecharlo para avanzar con una Asamblea Constituyente de verdad.

Para los que firmaron el Acuerdo, el hecho que haya un plebiscito en abril y elecciones de delegados para la Convención en octubre, son pruebas que tenían la razón. 

Para otros, el Acuerdo fue un truco más para ganar tiempo y calmar las aguas y la verdad está en las letras chicas del Acuerdo, por ejemplo en la mayoría obligatoria de 2/3 y la imposibilidad de votar cambios que van en contra de acuerdos internacionales. 

El gobierno tiene nuevas leyes para reprimir manifestaciones y los militares ya pueden salir, sin pedir permiso, para “proteger la infraestructura crítica” del país. 

Ellos, y los pacos, ya están comprando nuevos guanacos y zorrillos.

Vamos a necesitar nuevas tácticas.  

 

¡¡Hay  todo un futuro adelante y no sabemos cuál será!!

 

 

Comparte tu opinión o comentario