TOP

Ante la desesperanza utopías reales: lanzan libro sobre Municipalismo y Comunalismo

Por: Grupo Toparquía

Si lo que nos ofrece el capitalismo y quienes le administran es un futuro distópico -plagado de pandemias, guerras, desastres ecológicos y autoritarismos- y un presente sin esperanza de variación, existe la tarea urgente de las fuerzas populares, territoriales y comunitarias junto con las izquierdas de reconstruir la utopía de un futuro solidario, justo, libertario y socialista.
La esperanza de un mundo otro necesita alimentarse de casos concretos que en el aquí y ahora desde lo cotidiano y lo próximo prefiguren la vida que soñamos para el mañana. Se requiere beber de inéditos viables que nos permitan conocer y ojalá experimentar un nuevo Chile y con ello volver a creer que una transformacion del país sigue siendo posible.
Hoy ante la pérdida de imaginación y vocación emancipatoria del proyecto progresista y el vaciamiento premeditado del ideario rebelde de Octubre es fundamental con humildad, autocritica y sabiduría retejer las solidaridades orgánicas en el campo popular anticapitalista y recuperar el camino de fortalecer dónde haya y crear dónde no esa fuerza utópica contra-instituyente. Que se multipliquen por los territorios esos caracoles y juntas del buen gobierno (México), las comunas y consejos comunales (Venezuela), la ciudad futura y los mandatos populares (Argentina) las nuevas poblaciones y asambleas territoriales (Chile), los asentamientos y el movimiento campesino (Brasil). Que florezcan esos ayllu del vivir bien (Bolivia), esos lof de vida buena (Wallmapu), esos cumbes y quilombos de vivir sabroso (Colombia).
Precisamente uno de los campos más fecundos donde se ha reagrupado una retaguardia activa que ha dado vida a estas utopías reales es lo local. En los últimos años, desde apuestas municipales o comunales, muchas veces lejos de toda visibilidad, se han construido con protagonismo popular soluciones a necesidades colectivas cuando el Estado y el Mercado no han querido o podido hacerlo. Sobre ello trata el libro de Hernán Ouviña y Henry Renna “Municipalismo y Comunalismo. Utopías reales desde el poder local para enfrentar la crisis” (Muchos Mundos Ediciones) e impreso en Chile por Editorial Quimantu.
A principios de año se dio en Peñalolén un Encuentro de Saberes desde Abajo organizado por el MPL (Movimiento Pobladorxs en Lucha), en La Cisterna la Escuela de Formación Política para Concejalías Populares impulsado por Tejer y en Concepción la Escuelita de la Federación Nacional de Pobladores gestionada por el MTS (Movimiento Territorios Soberanos), en que los autores compartieron experiencias y análisis críticos de municipios que han impulsado la desprivatizacion de servicios eléctricos, del agua, transporte, educación, salud y/o la creación de nuevos bienes comunes desde farmacias y universidades, hasta estacionamientos y servicios funerarios. A su vez el trabajo se focaliza en des-encubrir lo que está fuera de la institucionalidad. Así se intercambiaron ejemplos de creación de lo común desde movimientos y comunidades autoorganizadas cómo los bachilleratos populares y fabricadas recuperadas, experiencias de producción comunal, encadenamiento productivo, mercados y distribución popular de alimentos, autogestión del hábitat y producción cooperativa de vivienda, escuelas bajo control comunitario y universidades alternativas, casos de reapropiación de tierras, gestión comunitaria de bienes comunes y producción agroecológica, entre otros.
El libro propone que -no sin contradicciones y conflictos- las experiencias municipalistas y comunalistas han demostrado ser una alternativa real frente asalto de los poderes corporativos sobre los territorios, la privatización de servicios públicos y, quizás más importante, han puesto en práctica otra manera de hacer política desde nuevos sentidos, relaciones, formas organizativas basadas en la solidaridad, el feminismo comunitario, la autogestión y el mutualismo. Allí, apuntan los autores, hay una oportunidad, un lugar, desde donde reencontrarnos quienes creemos en un mundo distinto, para reconstruir la esperanza y masificar la utopía.
Puedes encontrar la versión digital en Muchos Mundos Ediciones y en Chile se encuentra disponible en librería NuestrAmérica (Concepción) y Libros Emancipación (Santiago).

Pincha aquí para descargar el libro

 

 

Comparte tu opinión o comentario