
Aniversario 50 años – El ex-Presidente del Cordón Industrial Recoleta nos cuenta su historia
Introducción por Miguel Silva.
En su primer mensaje al Congreso, Salvador Allende dijo lo siguiente:
«El establecimiento del área de propiedad social no significa crear un capitalismo de Estado sino el verdadero comienzo de una estructura socialista. El área de propiedad social será dirigida conjuntamente por los trabajadores y los representantes del Estado, nexo de unión entre cada empresa y el conjunto de la economía nacional. No serán empresas burocráticas e ineficaces sino unidades altamente productivas que encabezarán el desarrollo del país y conferirán una nueva dimensión a las relaciones laborales.”
Es decir, el Área Social puede llegar a controlar toda la economía una vez que el poder de los trabajadores se consolida. ¿Y cómo se mide esa consolidación?… cuando el gobierno es muy fuerte y puede controlar el proceso parlamentario sin mayores negociaciones.
Las condiciones necesarias para el fortalecimiento y éxito del gobierno de la UP eran que NO se fortaleciera la derecha. Es decir, que la derecha siguiera dividida entre sus varias corrientes. Y para no provocar la unidad de toda la derecha, había que ejercer un elemento de autocontrol en las luchas.
En otras palabras, los movimientos fuera del parlamento deberían respetar la obra de la UP dentro del parlamento.
Está bien, en todos los movimientos se espera que las bases respeten a sus buenos dirigentes. O los cambien.
Sin embargo, el gobierno aplicaba el autocontrol también sobre sus propias acciones, quedándose algo paralizado en unos momentos. En esas situaciones… con el gobierno inactivo, ¿cómo deberían reaccionar las organizaciones base?
¿Debería esperar el fin de la paralización gubernamental, o debería levantar nuevas organizaciones capaces de llenar el vacío que deja la inactividad del gobierno?
Bueno, conocemos la respuesta. Fueron varios los tipos de organizaciones del poder popular que llenaron el vacío creado por la inactividad del gobierno en algunos períodos. Los Cordones industriales, por ejemplo, nacieron para enfrentar los patrones (o ausencia de patrones cuando abandonaron sus medios de producción), durante el Paro Patronal de octubre 1972 y se reactivaron cuando el gobierno intentó obligar a los trabajadores a devolver sus lugares de trabajo tomados y fuera del Área Social. Reaccionaron con fuerza frente al Tanquetazo de junio 1973.
Eran coordinadoras de sindicatos de empresas medianas que querían luchar contra el capitalismo pero que no eran parte del Area Social.
En este video (grabado por «Izquierda Diario»), Tomás Pizarro nos cuenta cómo se formó el Cordón Industrial Recoleta y cómo funcionaba.
Ver el video: