TOP

Ámbar Cornejo: Otra víctima del Estado chileno

Por Francisca Gutiérrez

#DeFrente

¿Por qué esta menor tenía que ir una vez por mes a casa de su madre a buscar su pensión alimenticia? ¿Qué organismos públicos son responsables por su muerte?

Sin duda el caso de Ámbar Cornejo (menor de 16 años presuntamente asesinada por su padrastro en Villa Alemana, Región de Valparaíso) ha causado gran conmoción en nivel nacional e internacional, principalmente por las negligencias compartidas. A esta adolecente le fallo; El Estado de Chile, que está lejos de tener a los niños como prioridad nacional y que por años ha normalizado los sistemáticos abusos en sus dependencias, correspondientes al Servicio Nacional de Menores, lo vimos en el informe Jeldres presentado en el año 2014, lo grave del informe es que constata una violencia sistemática, tal como ya lo había hecho otro documento de la ONU. También fuimos testigos de que pese a quedar expuestos los horrores, abusos y deficiencias del sistema a la fecha de hoy es poco, por no decir nada lo que se ha avanzado en esta materia.

El 29 de julio por la mañana se pierde el rastro de Ámbar, el mismo día en el transcurso de la tarde, a través de redes sociales de Villa Alemana y Quilpué, comenzó a circular una fotografía con su rostro donde se pedía cualquier tipo de información sobre su paradero. Estuvo ocho días desaparecida, hasta que sus restos que estaban enterrados en la casa de su madre fueron encontrados por la policía.

Esta menor era parte de un Programa de Intervención Especializado, perteneciente al Sename, el centro Gabriela Mistral de Serpaj desconoció cualquier tipo de riesgo al que estuvo expuesta Ámbar y su hermano, él también se encuentra el mismo programa. Después de que la tutora diera aviso por presunta desgracia a la PDI, se contactaron desde el hogar ¿Fue muy tarde para Ámbar?

En 2017 la Policía de Investigaciones realizó una investigación que registró 2.071 casos de violencia y maltratos graves incluyendo 310 agresiones de “connotación sexual” en hogares del Sename. El informe policial es categórico: “Estas acciones de vulneración de derechos contra niños, niñas y adolescentes se han instalado dentro de la dinámica de funcionamiento propia de los centros”.

Son varias las instituciones que deben responder públicamente por las irregularidades. No solo el Sename, sino también el Poder Judicial. Los jueces de familia tienen que visitar los centros dos veces al año, pero al parecer nunca encuentran alteraciones.

El diputado René Saffirio en una entrevista a Radio Universidad de Chile, el año 2019 indicó “Llama profundamente la atención el que el Ministerio Público no haya dicho nada durante un año respecto de formalizaciones más allá de las habidas en la muerte de Lissette Villa, en consecuencia, es por decir a lo menos extraño que, habiéndose investigado 878 muertes de un total de 1313, no haya formalizaciones, no haya responsables”,

Como sociedad chilena no nos podemos olvidar de exigir  las garantías de los derechos de los niños, la gran poetisa Gabriela Mistral dijo en más de alguna oportunidad “El futuro de los niños es siempre hoy, mañana ya es tarde” Me sumo a sus palabras y las hago mías, no basta con llenar redes sociales con #hashtags, esto no cambia en un plano virtual, sino en uno real. Espero no tengamos que lamentar la muerte de otra Ámbar, Sofía, Lissette Villa; para entender y para empatizar con esta realidad, la realidad de miles de niños a lo largo del país y por los que tristemente el Estado chileno no responde.

 

 

Imagen extraída de Agencia UNO

Corresponsal para Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario