
Altos funcionarios de EEUU reconocen que Trump utiliza a Venezuela como distractivo de crisis de Coronavirus
«La Administración de Trump utilizó la operación antidrogas contra Venezuela para distraer la crisis interna del Coronavirus, dicen funcionarios». El titular de la Revista Neewseek, una de las más influyentes de Estados Unidos, es elocuente. Hay que señalar el hecho no menor, de que Trump ha realizado estos anuncios en medio de las conferencias de prensa referidas a la situación de la pandemia del Coronavirus COVID 2019, que, como es sabido, tiene hoy a Estados Unidos como su principal epicentro a nivel mundial. En dicho contexto, Trump ha intentado presentar las medidas contra Venezuela estrechamente vinculadas con el control de la pandemia, como si hubiera un complot venezolano dirigido a utilizar la situación sanitaria para entrar drogas a territorio estadounidense, y con ello agravar el escenario de salud en el país. La nota del influyente medio «Newswwek», que menciona como fuentes a altos funcionarios del Gobierno que, algunos de manera anónima pero otros con nombres y cargos, desmienten tal versión en los siguientes términos, que pasamos a traducir sin modificar lo señalado por el medio estadounidense.
«La Administración de Trump utilizó la operación antidrogas contra Venezuela para distraer la crisis interna del Coronavirus, dicen funcionarios». Revista NewsWeek, 3 de abril de 2020.
El Plan del presidente Donald Trump para tomar medidas enérgicas contra los narcotraficantes de Venezuela en un aparente intento de detener la propagación del coronavirus, fue una misión desarrollada hace meses para presionar al presidente Nicolás Maduro y no tuvo nada que ver con la mitigación de la enfermedad, dijeron altos funcionarios estadounidenses a Newsweek.
El anuncio del miércoles, dijeron, fue en cambio un movimiento para desviar las críticas sobre el mal manejo del brote en el hogar por parte de la Administración. Los planes del presidente para impulsar las medidas comerciales antidrogas se remontan al menos a diciembre, y las discusiones comenzaron entre el personal militar en enero, según un alto funcionario del Pentágono.
El 1 de febrero, el Jefe del Estado Mayor Conjunto, Presidente del Ejército, Mark Milley, ordenó al Comando Sur de los EE. UU. Que comenzara a diseñar la operación, y el comandante del Comando Sur, el Almirante de la Armada Craig S. Faller, comenzó a evaluar el curso de acción el 6 de febrero, como lo muestran los documentos vistos por Newsweek.
«Se suponía que esto no se pondría al público hasta mayo», dijo a Newsweek el alto funcionario del Pentágono que estaba familiarizado con la operación. «La Presidencia de Estados Unidos está utilizando la operación para intentar redirigir la atención».
En la sesión informativa diaria celebrada el miércoles por la Fuerza de Tarea de Coronavirus de la Casa Blanca, Trump, flanqueado por el Secretario de Defensa Mark Esper y otros funcionarios, anunció una ambiciosa operación multinacional antinarcóticos que involucra buques de guerra y aviones de la Armada, la Fuerza Aérea y la Guardia Costera en el Caribe en orden «para proteger al pueblo estadounidense del flagelo mortal de los narcóticos ilegales», como se dijo.
«No debemos permitir que los carteles de la droga exploten la pandemia para amenazar la vida de los estadounidenses», agregó el presidente. Mark Esper se hizo eco del Comandante en Jefe: «A medida que las naciones de todo el mundo cambian su enfoque hacia adentro para hacer frente a la pandemia de coronavirus, muchas organizaciones criminales están intentando capitalizar la crisis».
Para el viernes, la Casa Blanca cambió su mensaje. En lugar de decir que la misión tenía la intención de evitar que los traficantes capitalizaran la pandemia, un funcionario la relacionó con detener la proliferación de la enfermedad.
«Las organizaciones criminales transnacionales y los traficantes están tratando de aprovechar la pandemia de COVID-19 aumentando su actividad comercial ilícita, que puede contribuir a la propagación del virus entre diversos grupos de personas y a través de grandes distancias», dijo a Newsweek un alto funcionario de la administración.
Múltiples altos funcionarios estadounidenses que hablaron con Newsweek bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a hablar públicamente sobre el esfuerzo expresado «conmoción» por esta combinación de temas. Un alto funcionario del Pentágono dijo a Newsweek que la operación antinarcóticos venezolana «no tiene nada que ver con el virus».
Los contagios de COVID-19 han superado la marca de 1 millón en todo el mundo y aproximadamente una cuarta parte de estos casos se han detectado en los Estados Unidos, con mucho, el país más afectado hasta el momento. La enfermedad se registró por primera vez a fines del año pasado en la ciudad china de Wuhan, pero se extendió rápidamente hacia el oeste, con los Estados Unidos registrando su primer caso el 20 de enero, aunque Trump ya el 28 de febrero rechazó las preocupaciones sobre el coronavirus como el último «engaño» inventado por sus opositores políticos.
No se habían reportado casos confirmados de COVID-19 en toda América Latina cuando se dio la orden de planificación inicialpara la misión antinarcóticos en el del 1 de febrero, o en el 6 de febrero cuando SOUTHCOM, el Comando Sur, comenzó sus propios preparativos. El primer caso se produjo el 26 de febrero en Brasil.
Maduro ha sido blanco de la línea dura de Washington que busca expulsar a los líderes latinoamericanos de izquierda, y la operación es la última escalada en la campaña de máxima presión de la administración Trump contra él. La semana pasada, el Departamento de Justicia acusó a Maduro y a los principales funcionarios de la administración por cargos de narcoterrorismo, alegando colusión con las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Washington cortó los lazos con el líder socialista en enero del año pasado y desde entonces ha tratado de expulsarlo a favor del líder de la Asamblea Nacional controlada por la oposición, Juan Guaidó, quien a pesar del apoyo regional ha luchado por mantener el impulso mientras el presidente retuvo el respaldo de los militares y varios actores no estatales, algunos de los cuales han sido acusados de mover y comerciar narcóticos.
A principios de esta semana, el Departamento de Estado lanzó un plan para compartir el poder llamado «Pacto de Transición Democrática para Venezuela» que no incluía a Maduro como presidente pero permitía que algunos de sus principales partidarios conservaran sus posiciones. Muchas naciones, incluidas Rusia y China, todavía respaldan a Maduro desde el extranjero y las Naciones Unidas lo ven como el líder del país.
El alto funcionario del Pentágono dijo que la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos «Tiene evidencia de que Maduro está traficando drogas usando naves navales entre Venezuela y Cuba», y agregó que la Casa Blanca «cree que una interrupción en el tráfico de drogas le quitará un flujo vital de fondos a Maduro», desestabilizando aún más su apoyo tanto dentro de su régimen como entre el público venezolano, aumentando el apoyo a Guaidó».
«La premisa de la operación es una presión contra el narcotráfico, pero ¿cuándo has oído hablar de usar ese tipo de fuerza para las drogas?» dijo el funcionario a Newsweek. «El propósito subyacente es presionar al régimen de Maduro». Los críticos cuestionaron el momento del anuncio y si era un uso adecuado de los recursos federales cuando el país estaba luchando para hacer frente a los efectos desastrosos que el coronavirus estaba teniendo en las vidas humanas y la economía.
Kassandra Frederique, directora gerente de defensa de políticas y campañas en la Agencia de Políticas de Drogas (Drug Policy Alliance), calificó el tamaño de la flota militar de la administración Trump como «un esfuerzo para distraer a los estadounidenses de su respuesta tardía a la crisis de COVID-19, que en este momento sabemos que probablemente costaron cientos de miles de vidas».
«No solo estas acciones son irresponsables dada la actual crisis de salud pública en la que nos encontramos, sino que la escalada de la guerra internacional contra las drogas repite la misma respuesta militar equivocada que Estados Unidos ha apoyado a nivel mundial, que ha perjudicado y desestabilizado a países como Colombia, Afganistán y México, todo el sin lograr reducir el suministro o el uso de drogas «, agregó en un comunicado enviado a Newsweek.
Frederique argumentó que «Trump está eligiendo innecesariamente duplicar la cruel e inhumana guerra internacional contra las drogas, que ya ha devastado innumerables comunidades en el país y en el extranjero», especialmente en un momento en que Estados Unidos necesitaba todos los recursos, como equipos de protección personal, podría llegar a combatir el coronavirus en casa.
La ex subsecretaria adjunta de Defensa, Evelyn Farkas, también expresó escepticismo. Ella le dijo a Newsweek que «era difícil ver estos últimos despliegues de la fuerza militar como algo más que un intento de cambiar la conversación acerca de la mala gestión de Trump con respecto a la pandemia de coronavirus».
«Me parece que nuestras operaciones de seguridad nacional y de seguridad interna no pueden detenerse con la crisis actual, pero debe mirarse de manera integral las amenazas que enfrenta nuestra nación en este momento, más que aumentar la prohibición de narcóticos en un lugar tan alto en esa lista» dijo Farkas, quien tenía la responsabilidad de supervisión de las operaciones antinarcóticos como miembro del personal profesional del Comité de Servicios Armados del Senado (Senate Armed Services Committee).
En general, el enfoque de Trump, ya sea que estemos hablando del ridículo muro, la separación de niños o las chovinistas operaciones militares, no se ha basado en evidencia o experiencia para abordar el problema real de los narcóticos ilegales que fluyen hacia nuestro país», agregó.
En última instancia, es necesario responder si los actores hostiles se están aprovechando del COVID-19, o si, nuevamente, hay amenazas más apremiantes. Sabemos que la desinformación rusa y china está tratando de capitalizar el COVID-19, sin embargo, el presidente lo ha hecho poco a nada».
Maduro también rechazó la operación estadounidense como un intento de cambiar la conversación en casa. «El gobierno de Trump, desesperado, ha tratado de desviar la atención de los medios a Venezuela. ¡Pero no lo hicieron y no lo harán! Los medios han dirigido su atención a la crisis interna que el pueblo estadounidense está experimentando debido a la pandemia. Estamos en paz!», señaló en una declaración leída el jueves.
El presidente venezolano enfrenta su propia crisis interna con una hiperinflación récord que asola una economía ya descontrolada y con problemas políticos. Maduro heredó un auge histórico en el crecimiento económico bajo su fallecido predecesor, el fundador del Partido Socialista Unido, Hugo Chávez, pero el PIB del país pronto disminuyó, experimentando una breve recuperación antes de caer nuevamente en 2017, el mismo año en que la administración Trump impuso sanciones contra el país.
El mes pasado, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió a las potencias que alivien las sanciones, en lugar de ejercer campañas de presión, sobre países como Venezuela. «En este momento crucial, tanto por razones de salud pública mundial como para apoyar los derechos y la vida de millones de personas en estos países, las sanciones sectoriales deberían ser suavizadas o suspendidas», dijo en un comunicado el 24 de marzo. «En un contexto de pandemia global, impedir los esfuerzos médicos en un país aumenta el riesgo para todos nosotros».
Fuente: Newsweek, 3 de abril de 2020.