
Alicia Cariqueo Naranjo: Candidata a concejala por Peñalolén 2021
Una Historia de Militancia, una Historia de Lucha, Educación y Autogestión
Empecé a compartir con las y los compas del MPL el año 2006. Empezaron a enseñarme sobre autogestión, lucha social y otras cosas porque igual yo soy de una familia que no son de izquierda ni de izquierda, de ningún partido en realidad. Entonces, para mí fue todo nuevo, un conocimiento nuevo. Así fue como me quedé en el MPL a luchar por la vivienda social, y no solamente por la vivienda sino en general por la Vida Diga.
Para nosotros conocer la autogestión ha sido una experiencia muy buena, aprender cómo gestionar nuestras propias viviendas, nuestros proyectos, nuestras comunidades. Aprendimos que para conseguir soluciones tenemos que hacer movilizaciones, porque que sin movilización no es posible construir proyectos de vivienda social, no con el mal gobierno que tenemos, y para que salgan rápido y no en 10 o 15 años como suele pasar. Entonces, igual ha sido una experiencia muy bonita todo lo que hemos estado haciendo como movimiento. Para mí la experiencia ha sido muy buena, he aprendido mucho porque una al principio no conoce nada de lo que es la dirigencia social, ni la política, no conocemos nada de lo que es vivienda social, y menos de como ir ha hablar con la gente del SERVIU, entonces para mí ha sido un proceso de aprendizaje y todos los días aprendo, cada día más, porque todos los días una sabe algo nuevo, tenemos muchas reuniones y espacios formativos. También aprendimos cómo nosotros podemos ayudar a bajar la ficha social a los vecinos, porque por la ficha social de repente no pueden quedar en un proyecto de vivienda, nosotros estamos también autogestionando eso. Ahora en el SERVIU ya nos conocen, cuando llegamos, cuando ven las banderas del MPL, al tiro nos mandan al GOPE de una. Cómo será que nos tienen tanto miedo que nos mandan al GOPE, nos van a «cuidar» parece.
Pero igual ha sido una experiencia muy bonita y también el aprender a saber enfrentarte -como se dice- a la autoridad, enfrentarse a ellos y discutir en una mesa de vivienda y empoderarte para poder luchar por la vivienda, igual son desafíos. Por ejemplo, yo estoy en el MPL5, mi proyecto y hemos tenido que pelear mucho. Hemos tendiendo muchas reuniones seguidas en SERVIU y movilizaciones, porque nosotros no vamos solas, no, vamos a la reunión con todas nuestras familias, para marcar terreno, diciendo aquí está todo el MPL, apoyándonos a todos los dirigentes que estamos ahí apoyando con consignas, con gritos y tambores, con todo sino pa´qué.
Entonces, por eso que cuando viene una familia y quiere una casa, nos exige una casa aquí, nosotros les decimos, les aclaramos, nosotros no damos casas, todo es a través de la lucha, la autogestión, y la educación popular. Así, incluso, se valoran más las cosas y se valora más tener una casa porque ahora, después de toda su lucha yo veo a las familias que tienen sus casas y son super felices, dicen: «¡Oye, valió la pena luchar tantos años!», porque antes se luchaba 10 o 12 años para tener una vivienda, y los proyectos que hemos tenido ahora último, en 6 años ya van resultando, se consiguen los terrenos, los subsidios, la obra. Entonces, nosotros vamos viendo los procesos, como uno fue trabajando, cómo fueron los procesos de un proyecto a otro y cómo ahora es más rápido. Entonces, ahora es mucho más rápido porque ya nos conocen y ya tenemos más conocimiento de cómo nosotros autogestionar nuestros propios proyectos paso a paso, tenemos nuestra propia EAGIS. Todo eso nos favorece y todo sale más rápido.
Ha sido muy bueno que al fin resultara la expropiación de las Viñas Cousiño, porque para nosotros han sido años de lucha y siempre han estado presentes en nosotros, como un sueño por el que luchar, las viñas. Ahora la alcaldesa dice que el proyecto lo había sacado ella de tiempo atrás, pero no es cierto, somos nosotras, las pobladoras, las que lo hemos estado haciendo, dado la pelea, autogestionando, y de mucho más tiempo que ella. Entonces son procesos de luchas que hemos estado dando durante mucho tiempo. Todos los terrenos que hemos conseguido como movimiento social, todo eso, ha sido por lucha, ningún terreno nos ha regalado, no ha llegado un dueño aquí que diga «tomen, aquí tienen un terreno». Para nosotros siempre ha sido con pelea, sino en el municipio, en SERVIU, o en la Moneda, siempre, porque o si no, no tendríamos nada, así es la vida del pueblo pobre y trabajador.
Igual para mí ha sido un poco difícil tener más conocimiento de cómo gestionar, porque para mí ha sido nuevo todo. Entonces la solución es involucrarse, estar ahí, apoyar, yo trato siempre de estar con las compañeras, y estar metida en el tema, entender de lo que se está hablando en cada reunión, por que cada reunión es importante no nos juntamos a hacer la rifa del huevo. También preguntando harto, sin vergüenza, y dar una su opinión. Para mí ha sido un poco más difícil porque no tengo el estudio de gestiones por ejemplo para las tareas de la EAGIS, que es la herramienta para autogestionar vivienda que tiene el MPL. Yo no entendía mucho el tema de las constructoras tampoco, por ejemplo, entonces, traté siempre de meterme mucho más en esos temas, escuchar, mirar, para aprender. E igual les pasa a otros dirigentes y a las familias de las asambleas también, porque siempre están las familias con nosotros ahí apoyando; por ejemplo, decimos «Ya, vamos a tener que hacer una calicata» y todos tienen que estar ahí, porque igual se les pone un puntaje a las familias para democratizar el trabajo, para trasparentar lo que todos hacen, y así según el puntaje, son las que van subiendo en los proyectos que van saliendo.
A mi me gusta mucho socializar, soy muy de piel con las personas en general, y claro también con las familias que están a mi cuidado en el movimiento, me gusta mucho ayudar e involucrarme en la ayuda mutua. Me gusta mucho la autogestión y todo lo que hace nuestro movimiento y las comunidades que son parte del Partido Igualdad, nuestra herramienta política. Entonces, sentí que en realidad era como parte de mí todo esto que descubrí con las y los compas. Por eso estoy acá y seguiré acá, gestionando viviendas sociales, apoyando la educación popular y todas las transformaciones que necesita Chile,
Actualmente estoy enfocada en el trabajo social y en el político, con mi campaña, y en lo laboral trabajo ayudando a mi hermano en el emprendimiento de un negocio que está sacando adelante, pero mi trabajo en general es como conductora, soy conductora de Uber, cuatro años llevo en eso. Pero a mí lo que más me gusta es el trabajo de psicología, porque a mí me gusta resolver problemas, me gusta conversar con las familias, y bueno, en la asamblea entera se conversa, se explica de todo. A mí me gusta mucho ayudar a las personas, ayudar a resolver problemas, que no haya problemas entre dirigentes con familias o de familias entre familias. Entonces yo voy por ahí, y ha resultado super bien hasta el momento, cuando hay un problema, las mismas familias me llaman, o las dirigentes me llaman. En realidad, yo empecé a ayudar a compañeras, pero como se dieron cuenta que a mí me gustaba hacer eso, el Lautaro me decía: «Ya Alicia, aquí va a haber un problema». Como sabían que yo tenía corazón de abuelita como se dice, y me doy todo el tiempo del mundo y tengo mucha paciencia, entonces, me tiraron al choque y a resolver problemas.
En el movimiento todo se conversa, todo lo que yo hago por el MPL, por ejemplo, si yo voy a una reunión o gestiono algo, después me junto con el equipo y cuento lo que se hizo ese día, porque la idea de que si me mandan o yo hago algo, yo después pueda contar la experiencia a los compas, contar qué pasó y cómo se resolvió el problema. Entonces, no solamente sé yo lo que pasa, sino que hay un equipo de compas que estamos viendo todo lo que es cada tema. Y son muchos temas, por ejemplo, si hay una reunión de dirigentes y se da «x» información, y después el dirigente no supo cómo dar esa información a las familias, por que pasa que se interpreta la información, y después no se entendió bien el mensaje. O «x» movilización no se pudo hacer porque no se informó a tiempo. También está el tema de la ficha social que en realidad nosotras como dirigentas tenemos que estar viendo todo lo que es ficha social de las familias. Igual ahora nos re organizamos y ya tenemos un equipo que están a cargo de todo lo que es la ficha social en nuestros círculos. Entonces, nosotros como dirigentes no solamente somos dirigentes al lote, no… nosotros tenemos que estar viendo familia por familia, persona por persona, tenemos que estar al tanto de porqué familia no participó un día en una reunión, y estar como pendiente de esa familia. En caso mío, si falta una familia en mi círculo a una reunión, yo al otro día o en la misma tarde llamó «Oye… ¿qué te pasó?, ¿tienes algún problema?, ¿necesitas algo?», entonces como dije, hay que estar igual pendientes de las familias.
Es difícil, pero igual a mí me gusta mucho. Aunque nosotros conocemos bien a nuestra gente, cuando empezamos recién los círculos -hace casi tres años atrás- ¿qué pasó? teníamos que estar yendo todas las semanas o una vez por mes viendo círculo por círculo como trabajaban los nuevos dirigentes, cómo se resolvía el problema, cómo el dirigente participaba en las asambleas, etc. Igual hay dirigentes que se aburren porque en realidad, yo creo que no es lo de ellos, no están a gusto, no están acostumbrados – a lo mejor- a dirigir familias y a tener esa responsabilidad, porque es una responsabilidad grande ser dirigente y muchos han dejado de ser dirigentes por eso también. Pero a mi me gusta, me gusta participar mucho de eso y tengo muy buena relación con mis compas.
De las nuevas asambleas, la que yo dirijo es la más grande, se juntó mucha gente conmigo, y bueno, igual las familias me buscan porque yo estoy en todo lo que es la promoción del MPL, veo todos los problemas que hay en las asambleas de los círculos de vivienda. Por ejemplo, si hay una dirigente que tuvo problemas con tal familia, yo voy y trato de ser la psicóloga, la consejera de ese grupo, trato de ayudar al grupo para ver qué problema hay y como lo podemos resolver. Pero siempre estoy en todos los círculos para tratando de resolver problemas, nuestra pega de dirigentas es súper compleja, al mismo tiempo eres asistente social, educadora popular, de todo, claro por que en las poblaciones hay muchos problemas que se juntan, sobre todo cuando son familias de allegados.
MPL: del Movimiento Social al Poder Comunal
Cuando se inició el MPL fueron tiempos de mucha lucha porque la política habitacional era mucho más difícil que ahora. Fuimos muchas veces al SERVIU a protestar, también a la Moneda, los varias veces se colgaron en las ventanas de la Moneda, e hicimos muchas cosas para hacernos escuchar, porque en realidad nadie nos quería escuchar. Nos colgamos en los puentes, nos colgamos en la señalética, cortamos calle, en todos lados, cosa de hacer harta bulla y que nos escuchen, que nos vean, por que si no, no te hacen caso no más, y nosotras estamos ahí siempre, en la lucha por la igualdad y por un buen vivir.
Así fue como en estos 14 años el MPL se dio a conocer, creció, desarrollo proyectos educativos, de salud, y muchas asambleas de vivienda. Hoy tenemos cinco proyectos entregados, con viviendas sociales, y ahora viene otro en camino que es el MPL4. Ese ha sido duro para terminarlo, siempre hemos tenido que enfrentar grandes dificultades, torcerles la mano a los malos gobiernos, pero ya el próximo mes tendremos nuestras viviendas listas. Entonces, ha sido mucho tiempo de lucha para lograr algo, porque con el gobierno que tenemos y hemos tenido, ha sido todo mucho más difícil, todo lo que es autogestión en vivienda, y lo que es viviendas sociales.
Acá en Peñalolén, con la municipalidad también ha sido muy difícil para nosotros, per acá estamos dando la pela por el pueblo. Con la alcaldesa Leitao siempre cero apoyo, al revés, nos hacen la guerra, igualmente Orrego y todos los alcaldes que hemos tenido. Al político tradicional no le importan las personas, no conocen las realidades de las peladoras y pobladores, se ganan la vida con sus cargos y era. Así fue como empezamos después con la “locura” (por que así le dicen ellos) de que queríamos crear una concejalía popular, que eso fue como un boom para nosotros, y me parece que en el 2008 nos tiramos -como se dice- a la boca de los leones, y nos tiramos y fuimos no más, así ganamos la primera concejalía popular del MPL-Igualdad. Para conseguir ese tremendo logro, de llevar el movimiento social al poder comunal, trabajamos muchísimo, contra viento y marea, así no más con la perso y la confianza en nuestro pueblo, haciendo harto puerta a puerta, pegando afiches, días y días, noches y noches, con harto amor igual. Esa ves fue electo Lautaro Guanca, que en el periodo actual salió concejal de nuevo. Hemos tenido concejalía por tres periodos seguidos, con Lautaro primero, que ahora va por la alcaldía popular, después con Natalia Garrido que ahora va como constituyente por el distrito 11, y después de nuevo con Lautaro. Ahora estamos trabajando duro para ganar tres concejalías, la del compañero Guillermo González, la de Daniela Ocaranza y la mía. Con todo lo que logramos para nuestro pueblo con una concejalía ya me imagino todo lo que podremos hacer con tres. Para nosotros no hay nada imposible en realidad, para el MPL no hay nada imposible, así aprendimos, que no existe el no para las pobladoras, para los pobladores. Todos son desafíos que nos proponemos superar, nos tiramos y lo hacemos.
Y las viviendas sociales no paran, nosotros seguimos con el trabajo de vivienda social todo el tiempo, hacemos trabajo político y trabajo social, además de trabajar para parar la olla, no si las hacemos todas. Por ejemplo, yo soy dirigenta social de un comité que tiene más de 83 familias. Desde la mirada del Estado son comités, pero en verdad son asambleas de vivienda, donde a las familias le enseñamos de todo, no solo como autogestionar la vivienda, sino todo lo que tiene que ver con la vida comunitaria y con la lucha social, como dice la consigna del MPL: “Construimos con ladrillos y sin ladrillos”, por que como dice otra consigna: “Nuestros sueños son tan grandes que no caben en una casa”. Por eso aquí siempre a las familias les decimos que acá no somos un comité de vivienda, somos un movimiento de pobladoras y pobladores en lucha, somos un movimiento social (como de 2000 familias) en el que si nosotros no luchamos, no ganamos, y siempre le hemos inculcado a la familia, el que no lucha no gana, por que el Estado no va entregar nada por que sí a la buena, no.
¿Cómo surge tu candidatura a la concejalía popular?
Yo quizás no tengo esa personalidad como otras compañeras, así como más cancheras, de salir en televisión o cosas así, soy de bajo perfil en eso. Pero sí mis compañeras y mis compañeros ven que yo puedo aportar, y me piden que de un paso adelante y levante una candidatura, lo voy a hacer, por que sé que estamos trabajando para las familias de Peñalolén, no estamos trabajando para nosotros como hacen los políticos tradicionales. En mi asamblea me propusieron que fuera de candidata a concejala, porque todos dicen que yo los ayudo mucho y que yo siempre estoy presente a la hora que me llaman, ahí yo estoy, con ellos. Entonces, cuando me dijeron eso yo igual me puse a reír, me dio igual un poco de vergüenza porque en realidad, yo pensaba que lo que yo hacía no era como para tirarme a concejala. Y bueno, varias dirigentas me apoyaron también y me mostraron que sí, que yo podía hacer un aporte grande a la comuna por que mi importan las personas, me importa la comunidad. Entonces yo pensé, bueno si de verdad les gusto por lo que soy y por lo que hago, bueno, ahí, ya me decidí y les dije «Bueno, si el pueblo me lo están pidiendo, voy a apoyar». También lo hice por asumir un desafío, porque a mí me gustan mucho los desafíos, y aunque igual es dar un paso súper difícil, igual lo voy a hacer, por las familias, por la comuna, que si están ahí apoyándome, dándome un mandato de verdad. Y yo creo que si salgo, voy a hacerlo bien, porque me gusta mucho ayudar a la gente y desde la nueva concejalía popular voy a poder hacerlo. Sí para salir electa concejala me tengo que mostrar en lo que yo estoy haciendo, porque en realidad nunca lo hago, lo haré. Me dijeron que tenía que mostrar más lo que hago y eso igual me ha costado un poco. Como «lucirme un poco más» me dicen y a mi no me gusta mucho lucirme.
Mi propuesta es apoyar a las familias pobladoras de la comuna, como concejala y como dirigente del MPL e Igualdad ese es mi mandato, apoyar a las familias vulnerables de mi comuna, salir también a apoyar a mi gente mapuche, porque yo soy de etnia mapuche. Entonces, veo mucha injusticia en mi pueblo mapuche y aquí en mi comuna, las juntas de vecinos, las veo mucho que están abandonadas, no tienen ese apoyo del municipio. Hay muchos clubes deportivos que están cerrados porque cobran mucha plata, y los jóvenes en mi comuna son vulnerables, entonces no tienen plata para pagar. Quiero lograr darles unas opciones verdaderas a los jóvenes, porque yo encuentro que hay que darle más opciones a ellas y ellos para que tengan lo que necesitan, más deporte en las comunas por ejemplo, para que no caigan en la droga. Porque si tú les pones algún deporte o recreación al alcance de la mano, se van a poder entretener y desarrollar más que sí están en una esquina perdidos ahí. También quiero ayudar a detener la delincuencia en Peñalolén, para que podamos vivir en paz. Son tantas las cosas que necesita nuestra comuna, y todas son posibles con voluntad política, que no me digna que no se puede por que sí se puede.
Y como siempre he dicho, yo no voy a prometer algo que después no voy a cumplir, yo no les voy a prometer por ejemplo lograr tener una casa al tiro, porque yo no puedo darte una casa. Lo que sí yo voy a poder hacer es ayudarte a autogestionar, a pelear para que tu tengas tu casa. Lo voy a hacer porque esa es nuestra forma hacer las cosas y todo lo hemos logrado así, con autogestión y lucha. Hay que ser más realista en eso, yo igual ayudo mucho a familias que no tienen para comer o que tienen problemas económicos, en esas cosas yo igual apoyo, pero por mi forma de ser y desde siempre, no lo hago porque voy a ser candidata, me gusta hacer eso por que me importan las personas. Por ejemplo el otro día a una familia se le incendió la casa, yo voy porque me gusta estar presente, me gusta la cultura del apoyo mutuo, eso es lo que Chile necesita, pero no voy porque quiero hacer campaña, voy porque a mi me gusta eso, ayudarnos.
El otro día fuimos a conversar a un club de rayuela de la comuna, y siempre en los clubs deportivos hay conocidos de uno que ni siquiera sabía uno que estaban ahí, pero están ahí. Entonces, ahí te van contando de su realidad, igual uno se siente como que hay mucha necesidad de apoyo en la comuna, y no solamente en Lo Hermida o La Faena, que son lugares de nuestra comuna que han sido muy abandonados, que son más vulnerables y han sido los que menos ha pescado el mal gobierno, los tienen como al último para todo. Y así tú vas viendo que hay mucha necesidad de ayuda hacia las familias. No solamente con plata, también con presencia, poniendo el cuerpo, yendo a dar afecto, porque tu estas ya pendiente de ellos, preocupándote de ellos. A veces basta un «¿Cómo esta vecina?, ¿qué necesita?», para ellos es súper importante eso. Son personas vulnerables, pero tienen un corazón super lindo, entonces esas cosas uno va aprendiendo, así que he seguido aprendiendo todo este tiempo de trabajo social, porque en realidad yo hago un trabajo social. Entonces, conocer esas realidades, esas personas, te llena más y te dan más ganas de luchar por ellas, para que no las sigan pasando a llevar. Dueñas de casa, abuelitos que están abandonados en sus hogares, que son olvidados por el municipio, que no tienen apoyo de ningún tipo. Las mismas plazas de repente, uno sabe que hay mucha delincuencia, o que hay quienes rompen las plazas por que sí, pero uno tiene que estar ahí educando también a los jóvenes, porque en realidad ellos y ellas no tienen esa educación del cuidado mutuo, además seguramente están enojados con el municipio porque deja abandonados a esos sectores, y al mismo tiempo tienen un sector privilegiado de la comuna al que atienden de lujo. Por eso hay que enseñar a organizarse, a autogestionar, hay que explicarles a los jóvenes, y yo creo que igual es un desafío grande para apoyar a las comunas y ver todos estos problemas que hay en la nuestra. Yo creo que se viene un gran desafío, y estamos recién empezando, ahora estamos viendo todo, viendo las propuestas, es como ver qué podemos hacer, que podemos mejorar y/o como acercarnos más a las familias. Y claro igual hay mucha gente que no me conoce, entonces, estamos viendo también eso, cómo llegar hacia esas familias dar a conocer nuestro proyecto de concejalía y las luchas del Movimiento de Pobladoras y Pobladores en Lucha.