TOP

Alianza del Pacífico// «Intereses de empresarios chilenos pueden más que los discursos de Boric» Ex ministra de Pedro Castillo cuestiona doble discurso de DDHH

 

«De esta forma queda en evidencia el doble discurso de la cancillería chilena, por un lado el presidente Boric ha utilizado prácticamente todas las tribunas internacionales para cuestionar primero a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua apuntando a la violación a los DDHH en dichos países, para más recientemente, busca la condena internacional de Rusia por la guerra en Ucrania. Por el otro, apoyan al régimen peruano a desactivar la presión ejercida por México y Colombia, orientada a conseguir la inmediata liberación del presidente constitucional Pedro Castillo y a realizar prontamente un llamado a elecciones, cuestión que ha sido descartada por el régimen.»

Por: Nicolás Romero

Las reacciones al traspaso de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico de Chile al régimen peruano no se hicieron esperar. Anahí Durant Guevara ex ministra de la mujer del presidente constitucional del Perú Pedro Castillo apuntó los dardos al presidente Gabriel Boric a través de la red twitter señalando:

«Muy servicial el gobierno de Chile entregando la presidencia de la Alianza del Pacífico a un gobierno responsable de graves violaciones a los derechos humanos Parece que los intereses de los empresarios chilenos en Perú pueden mas que los discursos de @GabrielBoric Lamentable.»

Anahí Durant Guevara es Socióloga. Docente UNMSM. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (UNAM) y Ex Ministra de la Mujer y Poblaciones vulnerables del Perú.

Antecedentes

Chile entregó este martes a Perú la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, lo anterior en un contexto de fuerte cuestionamiento de la comunidad internacional y en particular de los presidentes Petro de Colombia y López Obrador de México, quienes apuntando a las responsabilidades del régimen peruano en el golpe de Estado parlamentario acaecido el 7 de diciembre del 2022 y a las graves violaciones a los DDHH  en el hermano país altiplánico.

El canciller chileno, Alberto van Klaveren, fue el encargado de traspasar la presidencia del organismo a su homóloga peruana, Ana Cecilia Gervasi, en una ceremonia en Santiago de Chile, a la que no acudió ni el presidente chileno, Gabriel Boric, ni la mandataria peruana, Dina Boluarte.

Perú tenía que haber recibido el mando del bloque a finales del año pasado, pero López Obrador se negó a entregárselo a Boluarte porque no reconoce su legitimidad, lo que empujó a Chile a ofrecerse como intermediario para presidir durante un mes la alianza -integrada también por Colombia- y concretar así el traspaso.

Las declaraciones de Van Klaveren el canciller chileno

“En la Alianza del Pacifico ha reinado el consenso, hay pleno acuerdo entre los cuatro países para justamente confirmar este traspaso de la presidencia. Todos hemos hecho esfuerzos significativos en esa dirección”, dijo Van Klaveren. Más adelante señaló:  “Nos interesa que la Alianza del Pacífico se mantenga en el ámbito técnico, en el ámbito que le corresponde”, añadió el canciller chileno.

Gervasi, por su parte, agradeció la intermediación de Chile y mostró su “aprecio” a Colombia y México “por su buena disposición” a concretar finalmente el traspaso.

“La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración que, desde su inicio, fue pragmático, libre de politización (…) Esperamos que se siga manejando con ese sentido pragmático que la ha convertido en uno de los mecanismos de integración más exitosos de Latinoamérica”, añadió la canciller peruana.

De esta forma queda en evidencia el doble discurso de la cancillería chilena, por un lado el presidente Boric ha utilizado prácticamente todas las tribunas internacionales para cuestionar primero a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua apuntando a la violación a los DDHH en dichos países, para más recientemente, busca la condena internacional de Rusia por la guerra en Ucrania. Por el otro, apoyan al régimen peruano a desactivar la presión ejercida por México y Colombia, orientada a conseguir la inmediata liberación del presidente constitucional Pedro Castillo y a realizar prontamente un llamado a elecciones, cuestión que ha sido descartada por el régimen.

Vallejo y Urrejola: Chile acepta la tesis de la responsabilidad de Pedro Castillo

En un contexto de duras críticas de los gobiernos de la región al régimen de Dina Boluarte, el gobierno progresista chileno se convirtió en un inesperado apoyo  en el Cono Sur a la trama medial que apuntaba a responsabilizar a Pedro Castillo de la crisis democrática en el Perú. Bajo la vocería progresista y la canciller pro DDHH, la víctima era convertida en victimario.

El Lunes 19 de Diciembre del 2022, a sólo semanas del golpe de Estado, La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió a la crisis peruana.

“Obviamente, no respetó todas las normas constitucionales y eso es lo que ha señalado nuestra canciller. Nos interesa siempre que se mantenga el Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos de todas las personas”, señaló.

Asimismo, la secretaria de Estado agregó que “eso es para todas las autoridades. Esto siempre es un llamado, entendiendo nuestro rol desde otro país y el respeto a la soberanía y autodeterminación de los distintos países”.

En ese sentido, Vallejo aseguró que “el respeto al Estado de Derecho y a los derechos humanos son compromisos de carácter universal e internacional, que siempre tenemos que estar llamados y contestes a poder defender, proteger y promover”.

Esa misma semana en el programa Estado Nacional de TVN, la canciller Antonia Urrejola evitó catalogar a Pedro Castillo como “golpista”….para a reglón seguido, insistir en al tesis de que Castillo no respetó las normas. “Yo no hablaría de intento de golpe. Yo creo que lo que hubo fue no respeto a las normas. Creo que después se encauzó de acuerdo a las normas constitucionales”, afirmó.

Cabe destacar que  el orden constitucional del Perú contempla la facultad del Presidente de la República para disolver el parlamento y convocar a nuevas elecciones. Se requiere en dicho caso que el decreto de disolución contenga la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso.

El apoyo de La Cancillería chilena

El mismo 7 de diciembre, la Cancillería chilena manifestó por redes sociales que esperaba que la «crisis que afecta a un país hermano se pueda resolver a través de mecanismos democráticos.

 

El 14 de Diciembre desde el twitter de la Cancillería del Perú se emitió un tweet donde se agradecía el apoyo al gobierno de Chile a la sustitución de mando constitucional de la presidenta Boluarte expresado por la Canciller chilena Antonia Urrejola, puntualizando el apoyo de Chile a la tesis de golpe de Estado supuestamente perpetuado por el presidente constitucional Pedro Castillo. Al respecto se señaló: «Canciller Gervasi: Agradezco el apoyo del Gobierno de Chile a la asunción de mando constitucional de la presidenta de Boluarte expresado por la Canciller Antonia Urrejola, quien me manifestó su posición crítica a la ruptura del orden democrático ocurrida el 7 de diciembre».

 

 

Te podría interesar:

«Controversia en la Alianza del Pacífico: Evo y la izquierda cuestionan a Boric por respaldar al gobierno peruano»

Así mata el gobierno de Boluarte en Perú, el caso Denilson. Por Jair Sarmiento

Petro exige a la OEA tomar acciones contra Perú por asalto policial a la Universidad San Marcos

Entrevistas De Frente// «Golpe de Estado en Perú y resistencia» Entrevista a ex ministra de la mujer de Pedro Castillo Anahí Durand

Pedro Castillo desde la Cárcel: «soy víctima de un complot de la derecha peruana que sirve a los imperialistas»

#Perú// «Masacre en Puno Perú, 17 muertos y más de 100 heridos graves»

 

Equipo de política internacional de Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario