
Alejandro Filio: «Cantar una composición es volver a vivirla»
De visita en Chile para presentar su nuevo disco, «Trova Azul», el destacado cantautor mexicano se dio un tiempo para hablar con nuestra revista sobre sus 40 años de trayectoria y el sentido de la trova en estos días políticos grises para Latinoamérica. Nos reunimos en el hermoso Bar Dos Gardenias, de Bellavista, para comenzar este ciclo de conversaciones culturales. Aquí comienza «Encuentro en el Dos Gardenias».
Por Miguel Fauré Polloni
#Violeta #DeFrente
-Tu anterior disco (Se trata de sentir, 2014) tenía algunos tintes de desesperación y angustia. En cambio, Trova Azul (2018) es más luminoso y fresco, ¿a qué se debe este cambio?
Para mí la canción es una forma de expresión y tiene que ir de la mano con lo que me sucede, con lo que vivo. Creo que de esta manera se puede conectar con la gente de una manera honesta, hablando de lo que nos pasa. En el disco que mencionas tú (Se trata de sentir) hablé del suicidio, algo que ha pasado a lo mejor por la cabeza de muchos. Creo que al fin y al cabo todos los estados de ánimo del hombre son importantes y ese es el objetivo: hablar de cosas importantes.
Por eso este nuevo disco habla de cosas muy distintas. Habla del rescate de los recuerdos bellos y, al mismo tiempo, se hizo a la forma de la trova de los ’70, con una guitarra, una voz solamente, una producción muy discreta, con un sonido muy setentero, utilizando los delays. El proyecto viene acompañado un poco de todo, tiene mucho de vivencias, de una nueva etapa de mi vida. Mi vida la he dividido en tres etapas, cada una de 25 años y ciclos de 10. Hablar de estos ciclos y de estas etapas es ir resumiendo esta carrera, este vivir. Este momento que me toca es muy positivo, con mucha energía para mi edad, con mucha necesidad de seguir cantando, en grandes o en pequeños lugares, pero donde se pueda escuchar la canción. Eso es este disco, es un nuevo estado de ánimo, un buen estado de ánimo.
-¿Qué piensas de que hoy en día cualquiera puede generar música de forma muy simple, mediante la tecnología? ¿No se pierde con eso el arte o el oficio?
Es cierto, la tecnología acompaña a esta nueva generación de músicos. Sentado en su cuarto un chico puede fabricar un disco, con todos los sonidos, sampleos, promoción digital por medio de la red, en fin. Tenemos ahí la imitación de una compañía de discos. Esto lo están utilizando mucho los chicos al mismo tiempo que van perdiendo esa esencia, eso elemental de la canción, que es el oficio, que es el sonido de una voz y una guitarra, que se complementan, que se tejen. Ese es el peligro que se corre al incursionar en el mundo de la música acompañado de tanta tecnología, de tanta facilidad. Pero también es un filtro, que dirá quiénes se quedan empuñando la guitarra en mano al estilo de Víctor Jara y quiénes se van diluyendo un poco, al estilo de los digitales, de los electros, que es algo que supuestamente va a pasar .

Filio siendo entrevistado en Bar Dos Gardenias por #DeFrente
-Como complemento a la composición está la interpretación. ¿Cómo haces para que al subir a un escenario, la interpretación de la canción sea honesta, aunque debas cantar 40 veces la misma canción en un año?
Cantar una composición es volver a vivirla. De eso hablo cuando digo que esta última producción trae rescate de remembranzas. Yo nunca canto una canción igual, no la canto de la misma manera, no me vuelvo máquina de reproducción musical, Me vuelvo intérprete de mí mismo en ese momento. Cada vez que me subo y canto, la vuelvo a crear. Hay gente que se enoja, “pues ya me la había aprendido, por fin estoy cantando con vos y le estás cambiando todo!” (Risas) Es una experiencia mágica el volver a cantar “Brazos de sol”, por ejemplo. Para muchos ha de ser insoportable, para mí sigue siendo la reconstrucción de la necesidad de ser romántico y de ser enamoradobreve.
-No son días fáciles para Latinoamérica, avanza el fascismo en casi todos nuestros países. ¿En México se abrió una esperanza con el triunfo de López Obrador?
Habría que estar en México para ver que tan esperanzadora es la oferta de López Obrador. Un hombre que viene de las filas del priísmo desde los ’70, que luego se crea un partido que se lo auspicia el PRI y que en las últimas jugadas que vimos, el mismo Obrador se viene confabulando con las fuerzas priístas para sacar una nueva opción. Es el mismo chupachups pero con diferente papelito.
Es cíclico todo esto, es algo conocido. En la canción “Un precio” hablo de esa condición humana que dice “siempre trata el hombre de curar sus males>/ siempre tanto vales, tanto curarás/ y vivo sigue el mal, mientras el bicho exista/ y corra el socialista tras del capital”. Es la condición humana y no se pierde. Este momento que tenemos es un momento importante para vivir, para cantar, para comprometerse y para hacerlo de una manera real, no a panfletear, no a hablar de cosas que no sabemos, pero sí hablar de nuestras cosas, de nuestras vivencias humanas, que se están alineando a las de las nuevas generaciones.
Creo mucho más en el ser humano que en el político. Abandonar los proyectos humanos y abrazar los proyectos económicos da resultado terribles y eso lo estamos viendo en toda Latinoamérica. Esperanzadora puede ser la generación que está viniendo, con una alternativa de nuevas formas de política.
-Mucha gente se conmueve con ciertas canciones porque las asocia a etapas de sus vidas. Pero siempre hay músicos o bandas que recorren toda la vida de alguien, ¿quién es ese artista en tu caso, uno que te haya conmovida en todas las etapas de tu vida?
(Suena en el bar la canción «Hoy mi deber», de Silvio Rodríguez) A los 18 años , viendo un programa televisivo de la Universidad Nacional Autónoma de México, vi una imagen de Silvio Rodríguez cantando. Dije “¡eso es lo que yo hago!”, en un momento en el que estábamos completamente invadidos por la balada española, interpretada por José José o Camilo Sesto, esa banda sonora facilista, que abrazaba a todo mundo y todo el mundo se abrazaba a ella. Yo hacía este tipo de música, este tipo de canciones y no encontraba un retablo donde estar, donde existir. Para mí fue un salvavidas escuchar la trova cubana. Y decir yo soy trovador, no soy un baladista. En ese tiempo decir «soy un trovador» era muy extraño. Hay una canción mía que se llama “Éramos extraños”, que habla de eso.
-Finalmente, ¿qué escucharemos en tus próximos conciertos en Talca (22/11), Santiago (23/11) y Concepción (24/11)?
Le vamos a dar importancia al disco más reciente, que se llama Trova Azul y, desde luego, vamos a cantar un collage de todo. Son 21 producciones ya, independientes todas. A mí me gusta que la gente se vaya escuchando siempre la que le gusta. Y eso no es fácil cuando se tienen tantas canciones. Pero sí me gusta escuchar a la gente en los conciertos, qué gritan, qué piden, qué sugieren. Eso es lo que vamos a hacer.
Alejandro Filio saluda a Revista De Frente
El destacado trovador mexicano Alejandro Filio saluda a #DeFrente en el inicio del ciclo de entrevistas llamado "Encuentro en el Dos Gardenias" que nuestra revista realizará en aquel histórico bar capitalino.El creador de "Brazos de sol", que ha compartido grabaciones y escenarios con artistas de la talla de Silvio Rodríguez y Joan Manuel Serrat, está de gira en el país actualmente.
Publicado por Revista De Frente en Martes, 20 de noviembre de 2018