TOP

Acuerdos entre sectores del FA y la vieja Concertación. Más de lo mismo

Por: Nicolás Romero

#DeFrente

En un inserto publicado en el diario El Mercurio el pasado 8 de noviembre, un sector del Frente Amplio (RD Y Comunes) junto al Partido Socialista, Partido Radical y el Partido Por la Democracia, cuestionaron públicamente la decisión del presidente Piñera de convocar al COSENA y a su agenda de seguridad pública. «La criminalización de la sociedad civil ha llegado a niveles absurdos», establece la misiva firmada por los presidentes de los partidos, «lo que se ha concretado en los anuncios de una agenda de orden en medio de una crisis social. Optar por el camino de la represión y no de la democracia, considerando la historia de nuestro pais, es algo que no podemos tolerar (…) La única salida posible a este estado de ingobernabilidad es el llamado a un plebiscito constituyente y el inmediato resguardo de los DDHH», señalaron.

 

 

La carta termina con una dura crítica al rol histórico del presidente, señalando que «el gobierno quedará en la historia como el responsable de la escalada de violencia que puede seguir creciendo».

Más que el contenido de la misiva lo que llamó la atención fue el arco de actores convocados. Desde inicios de la revuelta #ChileDespertó el campo de la oposición se ha visto tensionado entre quienes creen se debe actuar como mediadores y quienes rechazan negociaciones con un gobierno que sacó a los militares a la calle. Estas diferencias han acercado a sectores del FA que también incluyen al Partido Liberal a lo que queda de la antigua Concertación y al mismo tiempo han acercado posiciones entre las izquierdas del FA y las posiciones del Partido Comunista.

Recordemos que anteriormente partidos del FA intentaron ir a hablar con el Ministro Blumel, para luego retractarse, tal como ocurrió con Convergencia Social. También que Javiera Parada renunció a RD luego del masivo rechazo recibido tras reunirse «vestida de blanco» con el dictador Sebastián Piñera.

Sabemos que el gobierno apuesta a una táctica de desgaste, donde se pretende abrir un debate constituyente para evitar el más grande de los males, una Asamblea Constituyente. También sabemos que para eso requiere del apoyo de la Democracia Cristiana y de la Ex Nueva Mayoría para gestionar una mayoría sólida a nivel parlamentario. Hoy se llama «congreso constituyente» y mañana será otro tongo, lo importante es desgastar, debilitar y volver a consolidar la fachada democrática. Si suma a un rostro joven del FA, ¡¡Mejor Aún!!

Mientras más peso tengan estos partidos, más obstáculos existirán para el desarrollo de un proceso constituyente soberano, donde cada pueblo que habita este hermoso territorio, pueda deliberar de manera profunda y vinculante sobre el futuro en común que estamos construyendo. Allí las directivas elitarias de estos agrupamiento son las que siguen negociando con la Concertación, mientras buena parte de su militancia desayuna lacrimógenas todo los días. Aún no entienden que #ChileDespertó y que la dignidad de un pueblo no se negocia.

 

Comentarios (1)

  • Gustavo Sciolla

    Conclusión: en la práctica el FA no existe y huele a gladiolos

    reply

Comparte tu opinión o comentario