
Acuerdo Por Chile//Conoce las 140 indicaciones al proyecto de reforma constitucional
Por: Revista De Frente
Hasta el medio día del martes 9 de Enero, la comisión de Constitución del Senado recibió indicaciones para el proyecto de reforma que inicie un nuevo proceso constituyente. Se presentaron más de 140 indicaciones al proyecto de reforma constitucional que busca habilitar un nuevo proceso constitucional.
Según señala la La Tercera, el Presidente del Senado Walker explicó algunas de las indicaciones, una de ellas respecto a la fecha en que entrará en operación el consejo constitucional, que sería el 7 de junio de 2023 en vez del 19 de junio. Por adelantarse la fecha de la elección, que podría realizarse el 7 de mayo, pero solo podría realizarse si es que la reforma se aprueba por ambas cámaras del Congreso durante las primeras semanas de enero.
También se informó que se propuso que el plebiscito de salida se ejecute el 17 de diciembre del 2023, en vez del 26 de noviembre, fecha acordada originalmente pero cuestionada por el Servel.
Desde la Bancada Independiente, la diputada del distrito 14 Camila Musante impulsó una serie de indicaciones, que como señala en su Instagram, «Espero que la indicación en relación al reconocimiento a las diversidades y pueblos originarios levante un consenso en la Comisión de Constitución y se apruebe durante esta tarde.», afirma.
La Senadora Fabiola Campillai presentó una indicación que apunta a modificar la cantidad de representantes elegidas en elección popular para integrar el consejo. “El Consejo Constitucional estará compuesto por 155 personas elegidas en votación popular, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo de este artículo, aplicándose las reglas siguientes:”
El Partido Republicano a través del senador Edwards ingresó 12 indicaciones, donde destacan la implementación de un plebiscito de entrada.
El miércoles 11 se vota en segundo trámite la reforma constitucional que busca habilitar un nuevo proceso.
Aquí puedes descargar las indicaciones: COMPARADO INDICACIONES 15614
Las críticas al Acuerdo Constitucional
Cómo señaló el destacado arquitecto Miguel Lawner en relación a una de las aristas más cuestionada del llamado «Acuerdo por Chile» el rol de los expertos, señaló en la columna de opinión «El acuerdo de la infamia»: «¿Quién puede ser un experto? ¿Experto en qué? ¿En Derecho constitucional? ¿En Salud, Educación, Vivienda, Economía? Por ejemplo: yo puedo considerarme un experto en materias de políticas de Vivienda y Ciudad. Pero otros dirán con igual mérito, que Iván Poduje también es un experto en dichas materias. ¿Hay dudas de como procederíamos él y yo en formular el derecho a una vivienda digna y adecuada? Uno preocupado de promover la vivienda como un bien común y el otro en mantener y/o perfeccionar la vivienda como un producto de mercado.
No existen expertos libres de una ideología, ni en Chile ni en ninguna parte»
En la misma línea el pasado viernes 6 de Enero, se produjo una articulación de la bancada independiente con el mundo social para conversar sobre el acuerdo constitucional en un proceso que se califica como virtualmente “cerrado, sin margen de conversación política”.
Ante esto, el grupo de organizaciones sociales y parlamentarios reunidos en la Casa del Profesor, dependencia del Colegio de Profesores en calle General Bulnes 519, esquina Catedral, discutieron posibles acciones conjuntas, valorando la convergencia entre los mundos sociales y políticos.
A la convocatoria asistieron los diputados y diputadas de la bancada independiente, estando presentes Camila Musante, Mónica Arce, Hernán Palma y un representante del gabinete de la diputada Viviana Delgado. Los convocados de las organizaciones sociales que asistieron fueron Mario Aguilar, por el Colegio de Profesores, Luis Mesina por No más AFP, Esteban Silva representando a Chile Mejor sin TLC, Rodrigo Chandia en representación de Chile Diverso, una representante de Modatima y Marcos Muñoz por Revista de Frente, entre otros.
Mario Aguilar, anfitrión y representando al Colegio de Profesores, saludó la convergencia entre parlamentarios y organizaciones sociales, calificándola como positiva. Planteó que desde el colegio de profesores “rechazan el acuerdo de la Élite”, sosteniendo que “sus 12 bordes no tocan la constitución del 80”
“Ni Guzmán ni Pinochet se atrevieron a tanto” añadió Aguilar, a propósito de la figura del comité de expertos y el consejo de admisibilidad propuestos en el proyecto de reforma constitucional que habilita el nuevo proceso constituyente capturado por la clase política.