TOP

Académicos de varios países se manifiestan por violación del Estado Constitucional y grave situación de Derechos Humanos en Chile

Referenciales personalidades del mundo académico de varios países redactaron y firmaron una declaración que exige a Piñera que ponga fin a la suspensión del Estado Constitucional y a las vulneraciones y violaciones a los derechos humanos que se han cometido en los últimos días, en el marco de las manifestaciones sociales en nuestro país. Se trata de académicos vinculados a los derechos humanos, juristas, referentes intelectuales de sus respectivos países y del mundo académico en general, en una muestra más de la conmoción internacional que está produciendo la situación en Chile. Además, interpelan a la Interpelan a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que investigue la situación que se está viviendo. A continuación, el texto publicado, y el detalle de sus firmantes.

 


 

MANIFIESTO DE ACADÉMICOS SOBRE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN Y EL TOQUE DE QUEDA EN CHILE.

 

Debido al estado de excepción decretado por el presidente de Chile, Sebastián Piñera y el toque de queda, declaramos lo siguiente:

 

1. El Pacto internacional de derechos civiles y políticos señala que los estados de excepción solo se justifican en el caso de que esté en peligro la vida de la nación, lo que en este caso no ha sucedido.

 

2. Los estados de excepción traen como consecuencia la reducción de derechos fundamentales y se ha declarado hasta el momento en las cuatro regiones más pobladas del territorio chileno.

 

3. Se ha reprimido la protesta social, legítimo derecho de cada una de las personas, mediante la instauración de un estado de emergencia infundado que amedrenta a los chilenos y chilenas por medio de militares armados con armamento de guerra.

 

4. Se han afectado los derechos fundamentales de la población debido a la decisión de instaurar un toque de queda, a la violenta represión y a la afectación del derecho a la protesta, por lo que estimamos se ha violado el Estado Constitucional y exigimos su restitución.

 

5. Hacemos un llamado urgente al gobierno chileno para que detenga esta vulneración de derechos humanos que ha propiciado y resuelva la problemática mediante métodos que los garanticen.

 

6. La Constitución es un instrumento para garantizar la coexistencia en paz de la ciudadanía. En caso de que ocurra la violación de sus normas se desnaturaliza su objetivo ecuménico y relevante. Además los estados de excepción, de emergencia y toque de queda devalúan la democracia y sin ella, sabido es que no hay posibilidad de seguridad sobre el derecho.

 

7. Solicitamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se constituya en la medida de sus posibilidades y lo más urgente posible en el territorio chileno, específicamente en las ciudades donde se ha decretado el estado de emergencia, con el fin de que pueda informar acerca de la real situación de derechos humanos que se vive en dicho país.

 


Firmantes: 

Roberto Gargarella (Argentina). Profesor titular de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Raúl Gustavo Ferreyra (Argentina). Profesor titular de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Alfonso Celotto (Italia). Ordinario di diritto costituzionale nell’Università degli studi “Roma tre” di Roma.

Carolina Machado Cyrillo (Brasil). Profesora de derecho constitucional universidade federal do Rio de Janeiro y docente de elementos de Derecho constitucional universidad de Buenos Aires.

Nancy Cardinaux (Argentina). Profesora titular de Epistemología de la Universidad de Buenos Aires y de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata.

Alexander Linford Child (Chile). Profesor de Derecho Constitucional. Estudiante Programa de Doctorado en Derecho Constitucional e Investigador en formación, Universidad de Buenos Aires.

Ricardo Forster (Argentina). Profesor titular de Historia de las Ideas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Enrique del Percio (Argentina). Profesor de Sociología Jurídica y de la Dominación, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Amparo Merino Segovia (España) Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Ana Valero (España). Profesora de Derecho Constitucional, Universidad Castilla-La Mancha.

Jorge O. Bercholc (Argentina). Profesor titular de Teoría del Estado, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Matias Bailone (Argentina). Profesor de Derecho Penal y Criminología, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.

Luis Hipólito Alén (Argentina). Profesor titular de Derecho a la Información, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Director de la Licenciatura en Justicia y Derechos Humanos, Universidad Nacional de Lanús.

Manuel Alcaraz Ramos (España). Profesor de Derecho Constitucional, Universidad de Alicante.

Damián Loreti (Argentina). Profesor titular de Derecho a la Información, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Héctor Recalde (Argentina) Profesor titular de Derecho Administrativo del Trabajo, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Glenn Postolsky (Argentina). Profesor titular de Políticas y Planificación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Katherine Naranjo (Chile). Profesora de Derecho, Universidad Católica del Maule.

Carlos Raimundi (Argentina). Ex diputado, Profesor de la Universidad Nacional de La Plata.

Silvina Zimmerman (Argentina). Directora del Doctorado en Derechos Humanos, Universidad Nacional de Lanús.

Pablo Ceriani (Argentina). Director de la Especialización en Migración y Asilo desde una Perspectiva de Derechos Humanos, Universidad Nacional de Lanús.

Alejandra Santos (Argentina). Directora ciclo de Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación, Universidad Nacional de Lanús.

José Gabriel Rivera (Ecuador). Ex constituyente, abogado defensor de los derechos humanos e investigador independiente.

Guillermo Raúl Moreno (Argentina). Profesor de Historia Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

Pablo Octavio Cabral (Argentina). Universidad Nacional de La Plata.

Álvaro Fuentealba Hernández (Chile). Profesor asociado del Departamento de Ciencias del Derecho de la Universidad de Chile.

Juan Pablo Ciudad Pérez (Chile). Estudiante del programa de doctorado en derecho constitucional de la Universidad de Buenos Aires y abogado del comité de ética institucional de la Universidad de Santiago de Chile.

Estefanía Paola Cuello (Argentina). Docente e investigadora, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Enrique Javier Morales (Argentina). Profesor de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Florencio Pardo (Chile). Profesor de Derecho Penal, Universidad ARCIS.

Ángelo Mauricio Victoria (Colombia). Profesor de Derecho Constitucional, Universidad Libre Seccional de Cali.

Julieta Rossi (Argentina). Directora Maestría en Derechos Humanos, Universidad Nacional de Lanús.

Rubén Heguilein (Argentina). Director de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Lanús.

Luis Germán Ortega Ruiz (Colombia). Experto constitucionalista y administrativista.

Lucas Krotsch (Argentina). Director Especialización en Educación con Orientación en Investigación Educativa, Universidad Nacional de Lanús.

Vanessa Alejandra Pérez Rosales (Colombia). Estudiante Programa de Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Susana Sel (Argentina). Profesora Asociada de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires.

José Salvador Cárcamo (Argentina). Profesor Regular de Economía, Universidad de Buenos Aires y Titular de la Universidad Nacional de Moreno.

Claudia Victoria Valderrama Bejarano (Colombia). Doctoranda en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Javier Haiver Arévalo Tovar (Colombia). Estudiante Programa de Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Diego Charras (Argentina). Profesor adjunto de Derecho a la información, Universidad de Buenos Aires.

Esteban Pintos (Argentina). Director de la Tecnicatura Superior de Gestión y Administración Universitaria, Universidad Nacional de Lanús.

Melida Adriana Pumalpa Iza (Ecuador). Abogada, Master en Ciencias Internacionales.

Carlos M. Vilas (Argentina). Director Maestría en Políticas Públicas y Gobierno, Universidad Nacional de Lanús.

Daniel Toribio (Argentina). Director Licenciatura en Educación, Universidad Nacional de Lanús.

Leonardo Sabogal Murcia (Colombia). Profesor e Investigador, Departamento de Ciencias Jurídicas, Universidad Autónoma de Occidente.

Francisco Pestanha (Argentina). Director del Departamento de Planificación y Políticas Públicas, Universidad Nacional de Lanús.

Guillermo Eduardo Alfonso Gutiérrez (Colombia). Candidato a Doctor en Derecho, Universidad de Buenos Aires. Docente Universidad Nacional de Colombia.

Diego M. Raus (Argentina). Director de la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno, Universidad Nacional de Lanús.

Andrea Daverio (Argentina). Directora de la Especialización en Género, Políticas Públicas y Sociedad, Universidad Nacional de Lanús.

Jaime Becerra Ayala (Colombia). Estudiante Programa de Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Andrés Mauricio Guzmán Rincón (Colombia). Docente de la Universidad Libre de Colombia.

Raimundo Eloy Miranda Argôlo (Brasil). Abogado, Estudiante Programa de Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Renato Tadeu Vaz Curvo (Brasil). Estudiante Programa de Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Jeremías Alfonso Valenzuela Valdez (Ecuador). Abogado, economista, estudiante Programa de Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Janaqui Quiñones Morales (Argentina). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.

Sandra Conte (Argentina). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Nelson J. C. Basile Neto (Brasil). Estudiante Programa de Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Marcos da Costa (Brasil). Abvogado, ex-presidente da secional Paulista da Ordem dos Advogados do Brasil.

Pedro Lanteri (Argentina). Red de comunicadores del MERCOSUR.

Pedro Peñafiel Martillo (Ecuador). Abogado, Ing. Com. Estudiante Programa de Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Nildes Carvalho da Silva (Brasil). Profesora de Seguridad Social, Abogada, Doctoranda en Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Presidente da Associaçao Brasileira da Defesa dos Dereitos Previdenciários e Consumidor.

Pepe Reig Cruañes (España). Doctor en Historia, Profesor de Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha.

Diego Guarderas Donoso (Ecuador). Estudiante Programa de Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Stênio de Freitas Barreto (Brasil). Advogado, membro da Comissāo de Direito Constitucional da OAB-RJ.

Ángel Luis López Villaverde (España). Profesor titular de Historia Contemporánea, Universidad de Castilla-La Mancha.

Caterine Valdebenito Larenas (Chile). Docente Asociada e Investigadora, Facultad de Derecho y Humanidades, Universidad Central de Chile.

Marión Estrella Cerdeño (Ecuador). Abogada, Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Vanessa Saiz Echezarreta (España). Universidad de Castilla-La Mancha.

Alejandro Kaufman (Argentina). Docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Quilmes.

Analía Miller (Argentina). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

María Eugenia Nazer (Argentina). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Miriam Pelazas (Argentina). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Magdalena Nora Leguizamón (Argentina). Docente de la Universidad Nacional de La Plata.

Mónica Alejandra Rolón (Argentina). Docente de la Universidad Nacional de La Plata.

Guadalupe Godoy (Argentina). Docente de la Universidad Nacional de La Plata.

Gabriel Braguisnky (Argentina). Maestrando Universidad Nacional de La Plata.

Fernando Flores Giménez (España). Profesor de Derecho Constitucional. Instituto de Derechos Humanos. Universitat de València.

Luis López Guerra (España). Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad Carlos III de Madrid.

Pablo Pérez Tremps (España). Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad Carlos III de Madrid.

Javier De Lucas (España). Catedrático de Filosofía del Derecho. Instituto de Derechos Humanos. Universitat de València.

Roberto Viciano (España). Catedrático de Derecho Constitucional. Instituto de Derechos Humanos. Universitat de València.

José Ramón Antón (España). Profesor Asociado de Derecho Internacional Público. Universidad Rey Juan Carlos.

Joaquín Pablo Urías (España). Profesor de Derecho Constitucional. Universitat de Sevilla.

Fabiola Meco (España). Profesora de Derecho Civil. Universidad de Valencia.

Javier Álvarez (España). Catedrático de Derecho Penal. Universidad Carlos III de Madrid.

Rafael Escudero (España). Profesor Titular de Filosofía. Universidad Carlos III de Madrid.

Albert Noguera (España). Profesor de Derecho Constitucional. Universitat de València.

Gabriel Moreno González (España). Profesor de Derecho Constitucional. Universidad de Extremadura.

Ignacio Durban Martín (España). Profesor de Derecho Constitucional. Universitat de València.

Silvina Ribotta (Argentina). Profesora de Filosofía del Derecho, Universidad Carlos III de Madrid.

Joan Carles Carbonell (España). Catedrático de Derecho Penal. Universitat de València.

Reyes Marzal (España). Profesora de Derecho Administrativo. Universitat de València.

Elena Martínez (España). Catedrática de Derecho Procesal. Universitat de València.

Carlos Castresana (España). Profesor asociado de Derecho Penal Internacional. Haverford College de Pennsylvania (EEUU).

José Elías Esteve (España). Profesor de Filosofía del Derecho. Instituto de Derechos Humanos. Universitat de València.

Jaime Cabeza (España). Catedrático de Derecho del Trabajo. Universidad de Vigo.

Silvia Soriano Moreno (España). Profesora de Derecho Constitucional. Universidad de Extremadura.

Juan José Tamayo (España). Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones «Ignacio Ellacuría». Universidad Carlos III de Madrid.

Julia Sevilla (España). Profesora de Derecho Constitucional, Universitat de Valéncia.

Francisca Aguilera Torrejón (Chile). Cientista política Universidad Diego Portales y egresada de maestría en políticas sociales, Universidad de Buenos Aires.

Fernando Flores Giménez (España). Profesor de Derecho Constitucional. Instituto de Derechos Humanos. Universitat de València.

Luis López Guerra (España). Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad Carlos III de Madrid.

Pablo Pérez Tremps (España). Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad Carlos III de Madrid.

Javier De Lucas (España). Catedrático de Filosofía del Derecho. Instituto de Derechos Humanos. Universitat de València.

Roberto Viciano (España). Catedrático de Derecho Constitucional. Instituto de Derechos Humanos. Universitat de València.

José Ramón Antón (España). Profesor Asociado de Derecho Internacional Público. Universidad Rey Juan Carlos.

Joaquín Pablo Urías (España). Profesor de Derecho Constitucional. Universitat de Sevilla.

Fabiola Meco (España). Profesora de Derecho Civil. Universidad de Valencia.

Javier Álvarez (España). Catedrático de Derecho Penal. Universidad Carlos III de Madrid.

Rafael Escudero (España). Profesor Titular de Filosofía. Universidad Carlos III de Madrid.

Albert Noguera (España). Profesor de Derecho Constitucional. Universitat de València.

Gabriel Moreno González (España). Profesor de Derecho Constitucional. Universidad de Extremadura.

Ignacio Durban Martín (España). Profesor de Derecho Constitucional. Universitat de València.

Silvina Ribotta (Argentina). Profesora de Filosofía del Derecho, Universidad Carlos III de Madrid.

Joan Carles Carbonell (España). Catedrático de Derecho Penal. Universitat de València.

Reyes Marzal (España). Profesora de Derecho Administrativo. Universitat de València.

Elena Martínez (España). Catedrática de Derecho Procesal. Universitat de València.

Carlos Castresana (España). Profesor asociado de Derecho Penal Internacional. Haverford College de Pennsylvania (EEUU).

José Elías Esteve (España). Profesor de Filosofía del Derecho. Instituto de Derechos Humanos. Universitat de València.

Jaime Cabeza (España). Catedrático de Derecho del Trabajo. Universidad de Vigo.

Silvia Soriano Moreno (España). Profesora de Derecho Constitucional. Universidad de Extremadura.

Juan José Tamayo (España). Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones «Ignacio Ellacuría». Universidad Carlos III de Madrid

Comentarios (1)

  • Alfredo Calvo C.

    Buena iniciativa.
    Corregir. Mucho académico aparece repetido su nombre en la lista.
    Alfredo Calvo C.
    Abogado Universidad de Chile.
    Ex profesor de derecho Unuverdidades Arcis y Los Lagos.

    reply

Comparte tu opinión o comentario