TOP

A un año de la muerte de Gerson Gutiérrez: su aporte para avanzar al fin de la Justicia Militar

El martes 12 de febrero se cumplió un año de la muerte de Gerson Gutiérrez, hermano de Manuel Gutiérrez, joven asesinado por Carabineros el 25 de agosto de 2011


Por Jaqueline Gutierrez, Vocera

Miguel Fonseca, Coordinador

AGRUPACIÓN de VÍCTIMAS de VIOLENCIA POLICIAL

 

 

El año 2011, en el mes de agosto, en el momento más álgido de la protesta social, la CUT convocó a un Paro Nacional de dos días (24 y 25 de Agosto); en donde Villa Jaime Eyzaguirre se sumó a la convocatoria, con una alta participación de pobladoras y pobladores en la calles, manifestando su descontento y apoyo a las reivindicaciones del Movimiento Social.

 

En este contexto; la noche del 25 de Agosto, Manuel Gutiérrez junto a otros jóvenes del sector, observaban la protesta poblacional; momento en el cual el carabinero Miguel Millacura ejecutó tres disparos desde Americo Vespucio hacia Villa Jaime Eyzaguirre (comuna de Macul), utilizando una sub-Ametralladora UZI (arma de guerra), llegando uno de dichos disparos a Manuel Gutiérrez, joven de 16 años. Al poco rato (madrugada del 26 de Agosto) Manuel fallece en la Posta 4, al haberse tratado de un disparo letal.

 

Aunque la PDI, pericialmente, determinó la autoría del Sargento Miguel Millacura y el uso del arma de fuego antes indicada; la Justicia ordinaria se declaró incompetente, por tratarse de un “delito” de Carabineros en Acto de Servicio, siendo derivado el caso a la Justicia Militar.

 

En este marco, reconociendo que los Tribunales Militares no utilizan el Código Penal, sino que el Código de Justicia Militar; el proceso se desarrolla sin aspirar, en ningún caso, a que sea definido el delito como homicidio, sino que como Violencia Innecesaria con consecuencia de muerte, pudiendo, inclusive; determinarse la no existencia de delito, como finalmente lo resolvió la Corte Marcial (instancia superior de la Justicia Militar).

 

Conscientes de ello, en noviembre de 2011, cuando se forma el Comité por la Justicia Manuel Gutiérrez, con la participación activa de Gerson Gutierréz dentro de éste. Se levanta como reinvindicación central el “Fin a la Justicia Militar”, entendida como el no juzgamiento de delitos de Carabineros contra víctimas civiles en Tribunales Militares y/o como la total derogación de la Justicia Militar para la resolución de controversias en tiempos de paz.

 

Es así como Gerson Gutiérrez lideró una lucha que, además de la NO IMPUNIDAD para su hermano Manuel, implicaba avanzar hacia un Estado de Derecho en donde todos los delitos de Carabineros o de miembros de las Fuerzas Armadas, existiendo víctimas civiles; fueran tratados por la Justicia Ordinaria.

 

En esta lucha confluyeron también múltiples víctimas y activistas, Organizaciones de Derechos Humanos (Amnistía Internacional, Londres 38) y el Movimiento Social (estudiantes, apoderados, etc); además de organizaciones políticas.

 

Siendo el año 2014, Gerson Gutiérrez dio inicio a una Petición Change (recolección electrónica de firmas) denominada: «Sr. José Antonio Gómez: Poner Fin A La Justicia Militar cuando los uniformados cometen delitos contra civiles». Dicha petición, hacia fines del año 2015; contaba ya con cerca de 10.000 firmas de apoyo, momento en el que se forma la Agrupación de Víctimas de Violencia Policial (dejando atrás la organización inicial: Comité por la Justicia Manuel Gutierréz), y se prosigue con la recolección de firmas, con el impulso de nuevas víctimas y activistas que asumen la responsabilidad de socializar la petición, la cual alcanzaría alrededor de 13.000 firmas hacia el año 2016.

 

Cabe agregar que, en paralelo, en diciembre de 2015, la Corte Suprema ratifica la rebaja en la condena al autor de la muerte de Manuel Gutierréz: Carabinero Miguel Millacura, dictaminada por la Corte Marcial; haciendo caso omiso del Recurso de Casación que presentara la familia de Manuel, en mayo de 2015, para revertir dicha rebaja en la condena (de tres años de libertad vigilada a 400 días de pena remitida).

 

Siendo este el punto final del proceso estrictamente “judicial-administrativo”, con el explícito manto de impunidad que implicaría para la causa de “Justicia para Manuel Gutierrez”; es que Gerson comienza un camino de debilitamiento anímico y emocional, que luego agravaría su situación de salud (recordar que Gerson padecía de una Enfermedad Degenerativa y de Discapacidad Física), conllevando, finalmente, al desarrollo de un cáncer expandido en todo su cuerpo, que produjo su deceso el 12 de Febrero de 2018.

 

Desde nuestro punto de vista, la memoria de Gerson debe ser potenciada, centrándose en su ejemplo de lucha social y su aporte en la reforma al Código de Justicia Militar promulgada en noviembre del año 2016, en donde se modifica la competencia de la Justicia Militar; excluyéndose delitos de uniformados contra víctimas civiles.

 

Es por lo anterior que, casos posteriores, como el de Brandon Hernandez Huentecol y el de Camilo Catrillanca; son hoy investigados por la Justicia Ordinaria.

 

 

 

 

Comentarios (2)

  • Miguel Fonseca

    De ACUERDO con EDUARDO GUERRA; las CAUSAS de DERECHOS HUMANOS requieren ser abordados incluyentemente; Articulando a ORGANIZACIONES de DDHH, a las VÍCTIMAS; de diversos contextos y situaciones, a ACTIVISTAS de DDHH y a ORGANIZACIONES POLÍTICAS y SOCIALES.

    reply
  • Eduardo Guerra A

    Un saludo compañeros, todos debemos extremar los esfuerzos para la unidad en la lucha.

    reply

Comparte tu opinión o comentario