
«A saltar el Torniquete Mediático: No basta un segundo de TV para los independientes» por Javier Pineda
Por Javier Pineda Olcay, Candidato a Constituyente por Distrito 10 en Lista de Movimientos Sociales: Unidad de Independientes
Las desigualdades entre las listas de independientes y las listas de partidos políticos se mantienen. El primer obstáculo consistió en reunir miles de patrocinios en menos de un mes, el cual se saltó con éxito reuniendo en total casi medio millón de firmas a nivel nacional. Ahora aparecen dos grandes torniquetes: el mediático y el financiero.
En cuanto al “torniquete mediático” podemos ver diariamente que los paneles de televisión en su mayoría – con honradas excepciones como Mentiras Verdaderas – solo invitan a candidaturas de la derecha, Concertación 2.0 y del Frente Amplio-Partido Comunista. Lo mismo ocurre con la prensa escrita oligopólica, que dedica páginas completas a las candidaturas de los partidos políticos, invisibilizando a candidaturas de listas de independientes y, más aún, a aquellas provenientes de los movimientos sociales.
Esto no solo ha ocurrido en los grandes medios de comunicación, sino también en algunos medios de prensa considerados como “alternativos quienes tienen buena cobertura de las luchas de los movimientos sociales y acuden deseosos a buscar cuñas gratis provenientes de dirigencias sociales, pero cuando se trata de promocionar candidaturas solo consideran a las de sus financistas: el Frente Amplio.
Pero el problema no solo se reduce a la voluntad e intereses que defienden los medios de comunicación, sino también se trata de un problema legal. Aun cuando las redes sociales digitales han avanzando y se han transformado en una de las principales fuentes de información (y desinformación), la televisión sigue siendo importante. Y en las campañas electorales, aun cuando ha ido perdiendo fuerza, la franja televisiva realizada en los últimos 30 días de campaña puede marcar la agenda pública.
Desigualdades legales
El artículo 32 de la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios [1] establece que en las elecciones de diputados, a las cuales se asimilan las elecciones de constituyentes, los canales de televisión de libre recepción deberán destinar gratuitamente treinta minutos diarios de sus transmisiones a propaganda electoral. En las elecciones de abril de 2021 solo las elecciones de constituyentes tendrán “franja televisiva”, no así las elecciones de concejales, alcaldes y gobernadores.
En relación a los tiempos se producen las desigualdades. En el caso de los partidos políticos “a cada partido político corresponderá un tiempo proporcional a los votos obtenidos en la última elección de diputados o, en caso de que no hubiere participado en ella, tendrá el mismo tiempo que le corresponda al partido político que hubiere obtenido menos votos. Si hubiere pacto, se sumará el tiempo de los partidos pactantes”.
Mientras que, en el caso de las listas de independientes, el mismo artículo señala que “Al conjunto de las candidaturas independientes corresponderá, asimismo, un tiempo equivalente al del partido político que hubiere obtenido menos sufragios en la última elección, el que se distribuirá entre ellas por iguales partes.”
Según resolución del Servel publicada con fecha 23 de enero de 2021, decretó como aceptadas 480 candidaturas de independientes a la Convención Constitucional, de los cuales solo 29 van como independientes fuera de lista y el resto va en 75 listas. Esta cifra no considera las candidaturas rechazadas, que en virtud de fallo del TRICEL pueden ser aceptadas, acrecentando esta cifra en más de 100 candidaturas.
Si se realizara una interpretación conforme al sentido literal de la norma, el Servel tendría que dividir el tiempo asignado al partido político menos votado en las elecciones parlamentarias del año 2017 en 480 candidaturas, permitiendo que las candidaturas de independientes que van en listas de independientes pudieran sumar sus tiempos. Esto se traducirá en el mejor de los casos en franjas de un segundo.
Quien realiza la distribución del tiempo es el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y su resolución puede ser apelada ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel). Un precedente interesante en esta materia es la sentencia del Tricel respecto al plebiscito, donde el CNTV aplicó la norma de forma literal, excluyendo a la sociedad civil de la franja televisiva, lo cual fue modificado por sentencia del Tricel, institución que ordenó que los partidos políticos debían dividir en partes iguales sus segundos asignados con organizaciones de la sociedad civil que se inscribieran en un registro especial habilitado por el Servicio Electoral.
Vías de acción
Legal. Una iniciativa efectiva sobre esta materia sería una ley corta de artículo único que establezca que para las elecciones de constituyentes del 2021 la mitad del tiempo asignado (30 minutos), le corresponderá a las candidaturas independientes, cuyas candidaturas fuera de listas y listas de independientes podrán sumar sus tiempos entre sí si así lo deciden.
Presión a CNTV. Solicitar al CNTV que al momento de interpretar la normativa considere a cada lista de independientes como un partido político legal para efectos de que cada lista tenga una cantidad de segundos mayor a la que obtendrían si es que a todos los independientes se les considera como independientes fuera de lista y se les asigna tiempo en base a la división entre el número de segundos que le corresponderían al partido menos votado en elecciones de 2017 y todas las candidaturas de independientes.
Judicial electoral. Presentar una reclamación de la resolución del CNTV ante el TRICEL, para que este falle bajo un criterio similar al de las elecciones del plebiscito, otorgando judicialmente – en cumplimiento de las normas constitucionales que establecen que los independientes no pueden tener un trato discriminatorio respecto a los partidos políticos – la mitad del tiempo a las listas de independientes o una asignación de tiempo mayor a una interpretación conforme al sentido literal del artículo 32.
Sin lugar a dudas, el apoyo masivo de la ciudadanía y de los movimientos sociales para romper el cerco mediático jugará un rol más importante que la franja televisiva, pero no deja de ser importante dar cuenta de las desigualdades políticas a las cuales nos enfrentamos en estas elecciones como listas de independientes de los movimientos sociales, por lo cual es importante instalar esta discusión. Tal como dice el adagio, la única lucha que se pierde es la que se abandona. Vamos a dar batalla en cada una de las canchas para hacer posible una nueva sociedad que garantice una vida digna para todos los pueblos de Chile.
Alejandra Soza Gálvez
Estimado, estoy muy de acuerdo con su publicación. Voy a tomar algunos pasajes de sus comentarios para compartirlos.
Atte.
Alejandra Soza Gálvez
Candidata a Constituyente
Lista YE Independiente Distrito 28