TOP

A propósito de la visita de Iñigo Errejón a Chile por evento «A Toda Marcha» de Revolución Democrática

A modo de anhelo y provocación para el debate, ojalá que el positivo entusiasmo levantado en tantas y tantos frenteamplistas por las siempre interesantes exposiciones de Íñigo Errejón en nuestro país (*), contribuya a:

1. Que tengamos posiciones de política internacional más estudiadas, debatidas colectivamente, y alineadas con los intereses populares y las voluntades de transformación democrática y progresista y de izquierdas que decimos expresar.

2. Que se estudie, se haga formación y autoformación política y se expliciten más las posiciones políticas, superando las prácticas de «clausura del debate» que no pocas veces se han intentado instalar, y por cierto, con más razón las «tiradas de mantel» y prácticas de enclaustramiento y exclusión de sectores, territorios, y espacios programáticos y frentes del Frente Amplio Chile, que aparecen de tanto en tanto. La gigantesca tarea de la construcción política, programática e intelectual que pretendemos impulsar requiere de todas y todos.

3. Que se intente comprender con una mirada más interiorizada y sin tanta pero tanta soberbia política, intelectual y cultural a procesos de pueblos distintos al de nuestra provincia chilena, con organizaciones, prácticas, y referencias individuales que son expresiones genuinas de sus trayectorias históricas y sus luces y sombras.

4. Que avance la idea de que hay que dejar de usar el término «populismo» como si fuera algo de por sí negativo, y de que quienes adhieren tanto al ideario y coordenadas del liberalismo se abran a una comprensión de las realidades políticas de nuestra América y del Mundo donde los fenómenos asociados a la idea «populista» están extendidos en todo el planeta y muy hacia atrás en la Historia. Eso no pasa necesariamente por seguirle en todo a Chantal Mouffe o Ernesto Laclau. Sí, me parece, por abordar las cuestiones de construcción de un sujeto político popular y de discurso y comunicación política, en las que creo, hacen (también el propio Errejón y en general la intelectualidad de la conducción podemista – Pablo IglesiasCarolina BescansaJuan Carlos Monedero– ), una importante contribución.

5. Que se estudie más historia y actualidad de nuestra América, también a propósito de que es bueno que se sepa que buena parte del circuito político-intelectual que dio vida a Podemos realizó su vida académica y política previa vinculada al estudio, seguimiento, y colaboración con nuestro continente y sus procesos y organizaciones más referenciales (desde Fundación CEPS y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, sobretodo). El propio Iñigo Errejón, por lo pronto, escribió su Tesis Doctoral sobre el proceso boliviano: «La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo« y tiene numerosas publicaciones sobre la refundación popular boliviana, y también múltiples posicionamientos públicos a favor de los procesos de transformación en nuestra América, al igual que el resto de la conducción de Podemos (**). 

6. Que se tome distancia más crítica frente a posiciones de alta liviandad y desconocimiento histórico y político, y profundos sesgos y equívocos de tipo derechista defendidos y difundidos de manera sistemática por parte de los medios de comunicación masiva y periodistas que en otros temas pueden parecer como asertivos y de perfil progresista, como ocurre, por ejemplo, con Mirko Macari calificando como «delirios de Maduro» a los antecedentes mostrados por el Gobierno de Venezuela sobre el atentado de agosto pasado, o Tomás Mosciatti en una muy derechista columna en video sobre el escenario brasileño («Los gemidos de la izquierda«), o Daniel Matamala calificando a Bolsonaro como «el Chávez brasileño» (!). Iñigo Errejón defendió muy claramente una postura bien distinta en la entrevista dada al propio Matamala en CNN Chile.

Para terminar, decir que siempre es bueno e importante lo presencial el cara a cara y piel a piel, pero, me parece pertinente insistir en que hay videos y textos y materiales prácticamente infinitos en la red, incluyendo del buen Iñigo (sólo como ejemplo, hay subidas unas clases de un Seminario sobre «Hegemonía y Discurso» bien bueno), Podemos, populismo, actualidad nuestramericana, de las españas, etcétera, etcétera (Un compilado de materiales audiovisuales, de elaboración propia, aquí).

(*) Intervención de Iñigo Errejón en el cierre de «A Toda Marcha», a partir de minuto 55:00, acá.

(**) Programa La Tuerka el día posterior al fallecimiento de Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013, con Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, el embajador de Nicaragua en España, el dirigente e historiador Miguel Urban (por entonces de Izquierda Anticapitalista hoy también en Podemos), el abogado y constitucionalista Rubén Martínez Dalmau (asesor constitucional en los procesos constituyentes democráticos recientes en nuestra América), contactos telefónicos con Iñigo Errejón en ese momento en Caracas, con vocerías de Izquierda Unida, la organización vasca Sortu, entre otros. 


Héctor Testa Ferreira, militante del Movimiento AutonomistaFrente Amplio, integrante del Grupo de Política Internacional del Frente Amplio y la Comisión de Política Internacional del Movimiento Autonomista, editor internacional de Revista De Frente.

 

Comparte tu opinión o comentario