TOP

A propósito de la cobertura mediática a Venezuela… La represión y criminalización de la prensa alternativa en Chile

A propósito de la por decir lo bajo álgida cobertura mediática a la situación en Venezuela, y en particular, la sistemática y permanente campaña de tergiversaciones, manipulaciones y mentiras difundidas por el oligopolio comunicacional en nuestro país y tantos más contra el Gobierno Bolivariano de Venezuela, y la polémica en torno a los periodistas chilenos detenidos en las cercanías del Palacio de Miraflores en Caracas, algunos sucesos y circunstancias de contexto que señalar, ya que se habla tanta cosa desde la prensa dominante de nuestro país, con un abrumador control mediático por parte de las derechas y grupos dominantes:

 

7 de marzo de 2008: Dos periodistas franceses, Christopher Cyril Harrison e Joffrey Paul Rossi, fueron detenidos cuando filmaban a un werkén. La policía confiscó los equipos y cintas. El cónsul francés logró impedir que se ejecutara una orden de deportación (Ver Informativo Mapuche Mapuexpress, página 22).

 

3 de mayo de 2008. Los documentalistas italianos Giuseppe Gabriele y Dario Ioseffi, son detenidos cuando grababan una movilización del pueblo Mapuche. Ambos fueron deportados sin poder recuperar el material audiovisual grabado por ellos (Ver «Decretan expulsión de dos ciudadanos italianos de Wallmapu»).

 

17 de febrero de 2017: Lorenzo Spairini, periodista italiano becado por la Unión Europea para trabajar en Chile, es expulsado del país un sábado al mediodía, por orden del intendente de Santiago, Claudio Orrego (Democracia Cristiana), y del Ministerio del Interior (Mario Fernández, Democracia Cristiana) (ver «Periodista italiano es expulsado del país por informar de manifestaciones sociales«). De acuerdo a la orden de expulsión, Spairini “ha sido detectado en diversas actividades anti sistema, alterando el orden social del país y constituyendo de esta manera un peligro para el Estado«.

 

24 de marzo de 2017: La periodista Sandra Mariscal y el camarógrafo Erick Condorena, de la televisión estatal boliviana, fueron impedidos de realizar su labor en Iquique, siendo retenidos, por haber ingresado sólo con visa de turista al país («Detienen a dos periodistas bolivianos en aeropuerto de Chile«). Al ser consultada sobre este caso, la vocera del Gobierno de Michelle Bachelet, Paula Narváez (PS), indicó que «estamos recabando antecedentes específicos, pero entendemos que cualquier periodista extranjero debe acreditarse para hacer su trabajo en Chile» (ver nota «Bolivia se quejará ante la CIDH por «violación de derechos» a periodistas en Chile«.

 

Por su parte, más allá de estos hechos que hablan por sí solos, o de otros ya no referidos a comunicadores extranjeros (el caso de la documentalista Elena Varela es elocuente y demostrativo, ver «Elena Varela, documentalista y presa política«), en Chile hay, además de una poderosa concentración mediática, una fuerte represión institucional, legal y policial contra los medios comunitarios, populares y alternativos. Es el caso de las radios populares y comunitarias (Ver «Represión a radios comunitarias en Chile: el delito de libertad de expresión de los pueblos» o texto «Radios comunitarias y su criminalización en Chile» o «Situación de las radios comunitarias en Chile. Al margen del dial«), cuestión que se repite con las televisoras populares y todo medio alternativo que intente generar periodismo, información y comunicación por fuera del omnipotente oligopolio mediático en nuestro país (como se aprecia en el video compartido más abajo, las corresponsalías de medios como teleSUR en Chile o HispanTV Chile, o de redes sociales de información han sido objeto de dura represión policial).

 

Por su parte, desde la llegada al Gobierno del polo bolivariano encabezado por Hugo Chávez, en Venezuela, se le ha dado un significativo impulso a la comunicación popular y alternativa, en especial, tras el Golpe de Estado de abril del 2002, que mostró la crucial relevancia de la comunicación en los conflictos y la disputa política en el presente (Ver sobre esto, «La comunicación en Venezuela, en manos del poder popular«). Mismo sentido tiene la promoción, instalación y financiamiento de medios de comunicación que impulsan la información y opinión desde posiciones distintas y antagónicas al oligopolio mediático internacional, como la referencial teleSUR (ver al final de esta nota un listado de medios venezolanos para romper el cerco mediático). Esta política, como todas las de la experiencia venezolana y las de todo proceso de transformaciones de contenido popular y emancipador, tiene sus luces y sombras, sus avances y repliegues, pero sin duda ha tenido una vocación de modificar en sentido democratizador y popular lo que a nivel global es una generalizada dictadura mediática en red y en manos de los grandes poderes globales y sus distintas expresiones a niveles nacionales o regionales.

 

Muy lejos de lo que se intenta presentar por parte de esa prensa olgiopólica, en Venezuela hay una extensa red de medios opositores, muchos de los cuales, en especial los más grandes, han atacado sin tregua al Gobierno Bolivariano desde prácticamente su instalación, siendo protagonistas del fallido Golpe de Estado de Abril del 2002 («Abril 2002: Los medios detrás del golpe de Estado en Venezuela«). A modo de botón de muestra, decir que el tan alardeado del cese de la concesión de la televisora «Radio Caracas Televisión, RCTV» se dio varios años después de ser parte central de ejecución del Golpe de Estado… ¿Qué pasaría en cualquier país, digamos, como Estados Unidos o Reino Unido, si pasara algo similar en sus territorios? Hasta el día de hoy, en que se alega una supuesta «falta a la libertad de información y expresión en Venezuela», aparecen imágenes de un Juan Guaidó rodeado de prensa de innumerables medios de comunicación opositores y enemigos del proyecto chavista y bolivariano, tanto nacionales como internacionales.

 

Un comentario final: la regulación vigente de la migración y la extranjería en nuestro país, está contenida en el Decreto Ley Nº 1094, dictado en 1975 por la Dictadura oligárquico militar encabezada por Pinochet, y que señala en una fórmula abierta y muy extensa, que están sujetos a expulsión «Los que propaguen o fomenten de palabra o por escrito o por cualquier otro medio, doctrinas que tiendan a destruir o alterar por la violencia, el orden social del país o su sistema de gobierno, los que estén sindicados o tengan reputación de ser agitadores o activistas de tales doctrinas», norma que ha sido usada por todos los gobiernos en casos como los antes citados. Por su parte, la normativa vigente que regula el derecho a reunirse en lugares públicos y a manifestarse está en el Decreto Supremo N° 1086, de 1983, también dictada por la Dictadura, que permite una discrecionalidad absoluta de las autoridades n autorizar o rechazar la autorización para una manifestación pública, facultad que ha sido usada también por todos los gobiernos, de manera reiteradamente represiva y autoritaria. Decir también que la Constitución Política vigente es de 1980, redactada y aprobada unilateralmente por Pinochet, Guzmán y compañía, al igual que la mayoría de las leyes orgánicas y bases legales del modelo económico, político y social chileno. Estas normas han sido en numerosas ocasiones intentadas de modificar, pero los cerrojos y bloqueos institucionales, y las oposiciones de las derechas y sectores conservadores del país lo han impedido.


Hablemos de Democracia, Derechos Humanos y Derechos a la información y opinión para todas y todos…

 

Por: Héctor Testa Ferreira. Con información aportada por Alejandro Kirk, corresponsal en Chile de HispanTV.
***

Dejamos acá una serie de medios de comunicación para romper el cerco mediático sobre Venezuela:
teleSUR – Cadena internacional sostenida en conjunto con los gobiernos de Bolivia, Nicaragua, y Cuba.
Venezolana de Televisión – Canal estatal.
TVES – Televisora Pública Social.
ALBA TV – Medio de comunicación de la Alianza Bolivariana para las Américas.
AlbaCiudad  – Radio.
Correo del Orinoco – Medio de información.
Aporrea – Plataforma portal de noticias y opinión del chavismo crítico.
La Iguana – Medio de comunicación popular.
15 y Último – Opinión.
YVKE Radio Mundial – Radio.

Y algunas cuentas de redes sociales para seguir:

Listadodecuentas de twitter del Gobierno Bolivariano, medios de comunicación y dirigencias chavistas.
Página facebook de Una chilena en Venezuela
Cuenta twitter de Diego, un argentino en Venezuela

Comparte tu opinión o comentario