
A 70 años del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán
Por Fortunato Morales
#DeFrente
Hoy, 9 de abril se cumplen, 70 años del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder político colombiano, quien dedicó su vida a denunciar los abusos de la oligarquía y reivindicó los derechos de su pueblo. Su asesinato desencadenó el Bogotazo, revuelta popular que significó la muerte de 3.000 colombianos.
Gaitán nació el 23 de enero de 1903 en Bogotá, hijo de un vendedor de libros de pensamiento liberal-radical y de una profesora con fuertes ideales progresistas. Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional de Colombia donde comenzó su carrera política. Profundizó luego sus estudios en la Real Universidad de Roma, la escuela más prestigiosa de Derecho en Italia.
De regreso en Colombia, Gaitán fue elegido diputado por el partido liberal, donde lideró las protestas contra la empresa estadounidense United Fruit Company, quienes, en alianza con el gobierno, perpetraron una de las masacres más crueles contra la clase trabajadora en Latinoamérica y que fue novelada a posterior por Gabriel García Márquez en su libro “Cien años de Soledad, la llamada “Masacre de las Bananas”.
Sus diferencias de conducción con el partido liberal significaron la creación de la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR), que priorizaron su relación política con la clase campesina del país.
Su tradición institucional hizo que ocupara importantes cargos tanto a nivel parlamentario como de gobierno. Fue así que en la testera del Ministerio de Educación desarrolló planes contra el analfabetismo y la democratización de la cultura.
Sus pretensiones eran acceder al poder del Estado y desde ese espacio realizar transformaciones más profundas, en ese sentido, fue siempre una importante carta para ocupar la Presidencia de la República. Sin embargo, dicho anhelo se vio truncado el 9 de abril de 1948 cuando fue abatido por tres balazos a las afueras de su oficina de abogados, justamente el mismo día en que se celebró la IX Conferencia Panamericana, instancia desde donde surgió la Organización de Estados Americanos (OEA), y previo a una reunión que iba a sostener con el entonces joven Fidel Castro.
La muerte de Jorge Eliécer Gaitán significó una profunda indignación en el pueblo colombiano, quienes se abalanzaron a la calle reclamando justicia. La manifestación fue reprimida por la policía y el ejército, los que dieron muerte a más de tres mil manifestantes. Contra todo, las protestas continuaron durante toda la jornada, terminando con la ciudad de Bogotá completamente en llamas. Las cenizas de sus edificios fueron el fiel reflejo de la rabia popular, que vieron en el asesinato de Gaitán, como una vez más fueron aplastados.
El asesinato de Gaitán y el “Bogotazo” han sido un importante punto de referencia para la izquierda colombiana y para toda latinoamericana, calando profundo en el imaginario político de nuestros pueblos que ven constantemente como la impugnación a los privilegios de la oligarquía se convierten en criminalización, tortura y muerte del movimiento social y sus líderes. No así de nuestras ideas.