TOP

A 22 años de su partida física: Recordando a Sola Sierra, una imprescindible

Por Iván Ljubetic Vargas historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

¿CÓMO CONOCÍ A SOLA SIERRA?                

Lunes 22 de junio de 1959. Volábamos cerca de 50 chilenos hacia Buenos Aires, donde nos embarcaríamos rumbo a Europa. Éramos parte de la delegación que viajaba para  participar en el VII Festival de la Juventud y los Estudiantes, a efectuarse en Viena, capital de Austria. El grupo estaba formado jóvenes comunistas-entre otros Rosendo Rojas, Heriberto Medina-, socialistas, radicales –entre ellos Camilo Salvo-, independientes, el diputado demócrata cristiano por Cautín, Constantino Suárez.

Decidí iniciar mi misión como  Enviado Especial de “El Siglo”, entrevistando a  la muchacha que iba sentada a mi derecha junto  a la ventanilla. Algo extrañada, pero amablemente, respondió a mis preguntas: Mi nombre es Sola Sierra Henríquez, tengo 23 años, soy dueña de casa, viajo al Festival enviada por las Juventudes Comunistas de San Miguel.  (Ese primer reportaje fue publicado en la edición de “El Siglo” del martes 30 de junio de 1959, página 2)

Así conocí a Sola, a 12 mil metros de altura.

¿POR QUÉ  LA LLAMARON SOLA?

Sola Ángela Sierra Henríquez nació el 1º de diciembre de 1935, en un hogar ubicado en calle Dolores, del barrio Estación Central, Santiago.

Cuando su madre, doña Ángela Henríquez sintió ese día las contracciones previas al parto, el padre, don Marcial Sierra, salió a buscar la matrona. Al regresar con ella, la niña ya había nacido. Entonces éste exclamó:

-¡Ay, si nació solita! Por ello, don Marcial decidió llamarla así. En el Registro Civil  le exigieron que le agregara otro nombre. Entonces quedó como Sola  Ángela.

RAÍCES PROLETARIAS

El 10 de diciembre de 1907 comenzó la gran huelga de los obreros salitreros de Tarapacá. El 13, se inició la heroica marcha hacia Iquique. En la caravana que partió desde la oficina salitrera Alianza, caminaba una mujer llamada Águeda Muñoz llevando a sus tres pequeños hijos.

El sábado 21 de diciembre, los pampinos, mujeres y niños estaban en la Escuela Santa María y en la plaza que se encuentra delante de ésta. En las primeras filas se encontraba doña Águeda. Soldados y marinos con ametralladoras rodeaban la multitud. Se acercó  el General Silva Renard  y, luego de un toque de clarín, gritó una orden.

Al mismo tiempo uno de los hijos de doña Águeda se puso a llorar. Quería  hacer pichí. Tanto escándalo hizo que la mamá, abriéndose paso en medio de la apretada masa, fue a los baños de la escuela. Estaban  allí cuando se produjo la salvaje masacre. Quizás el chiquillo con sus gritos les salvó la vida. Entre los tres hijos había una niña. Se llamaba Ángela Henríquez. Tenía tres años.

Con el correr del tiempo, Ángela a igual que su madre, que trabajó con Luis Emilio Recabarren, se incorporó a la causa comunista. En Iquique conoció a don Marcial Sierra, viejo pampino, autodidacta y simpatizante del partido de Recabarren. Se casaron. Tuvieron siete hijos. Se trasladaron a Santiago. Instalaron su hogar en el barrio Estación Central. Y allí nació Sola, hija de aquella niña que 28 años atrás se había salvado de morir en la masacre de la Escuela Santa María.

INGRESA A LAS JUVENTUDES COMUNISTAS

En junio de 1957 Sola, que tenía 22 años, y  su hermana Adriana se incorporaron a las Juventudes Comunistas de Chile. Desde el inicio de su militancia tomó con gran responsabilidad las tareas partidarias.

Cuando se debió designar a una delegada al VII Festival de la Juventud y de los Estudiantes todos coincidieron que debía viajar Sola Sierra.

UN VIAJE INOLVIDABLE

El viernes 22 de junio de 1959, Sola,  y otros 47 chilenos volaban rumbo a Buenos Aires. Dos días más tarde se embarcaron en la motonave argentina Yapeyú con destino a Hamburgo, Alemania., a donde llegaron el martes 16 de julio.

La delegación fue invitada a la República Democrática Alemana, donde sus miembros pasaron diez maravillosos días en un castillo en Schwerin.

En Viena vivieron otros diez días  inolvidables junto a miles de jóvenes de toda la tierra, participando en desfiles, actos artísticos, encuentros con otras delegaciones. En el mitin de clausura, realizado en la plaza Heldenplatz, entre los artistas tuvieron  la oportunidad de escuchar al cantante negro estadounidense Paul Robeson.

La delegación chilena recibió invitaciones de varios países socialistas. Se hizo un sorteo. Sola cumplió su sueño de visitar la Unión Soviética. Estuvo en Moscú y en Bakú y otras ciudades de la República de Azerbaiján.

En Ámsterdam, Holanda, la delegación se embarcó en la motonave Alberto Dodero, llegando a Buenos Aires y de ahí en avión a Santiago.

SU MATRIMONIO CON WALDO

A comienzos de 1961, Sola fue nominada para una Escuela Nacional de Cuadros del Partido. Entre los alumnos estaba Waldo Pizarro, enviado por el Partido Comunista de Coquimbo. Se enamoraron y se casaron en San Miguel el 22 de diciembre de 1962. Se instalaron en La Serena. Tuvieron tres hijos: Lenia, Lorena y Waldo.

EN LA PRIMAVERA DE LOS MIL DÍAS

Ambos se jugaron por entero en la campaña presidencial que culminó con el triunfo de Salvador Allende el 4 de septiembre de 1970.

Vinieron los sesenta días al rojo. El 3 de noviembre,  Salvador Allende ingresó a La Moneda.

Sola se desempeñó como secretaria de Leontina Toro, designada por Allende delegada del Desarrollo Social en el área sur de Santiago, dependiente del Ministerio del Interior.

Durante esos mil días, el Gobierno Popular realizó cambios revolucionarios en la economía, que redundaron en el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores y  del pueblo en general.

FASCISMO

El 11 de septiembre de 1973 generales traidores encabezados por Pinochet, con el apoyo de la CIA, derrocaron el Gobierno Popular. Allende, tal como lo había dicho, murió en La Moneda  defendiendo la Revolución chilena.

Se inició la oscura noche de la dictadura. Sola y Waldo, como cientos de heroicos luchadores por la democracia, pasaron a la clandestinidad. Se entregaron al difícil combate, a pesar del terrorismo de Estado.

Waldo Pizarro, junto con el profesor Fernando Ortiz, que encabezaban la segunda dirección clandestina del Partido Comunista, fueron secuestrados por agentes de la dictadura el miércoles 15 de diciembre de 1976.

EL CASO DE LOS TRECE

Para Sola fue un golpe terrible. Primero, como cientos y cientos de familiares de detenidos desaparecidos, buscó a su compañero por todas partes, con la ayuda de la Vicaría de la Solidaridad.

Después, al comprender que su caso no  era algo aislado, sino  que formaba parte de una operación llevada a cabo por  la dictadura, con el objetivo de  detener y hacer desaparecer  a  dirigentes comunistas, se unió a los otros familiares de esos compañeros,  secuestrados por  agentes de Pinochet.

Este método copiado a los nazis de Hitler se venía aplicando desde mucho antes y eran ya cientos los patriotas que habían sido secuestrados.

Ya había surgido la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD). A ella se incorporó Sola.

LA PRIMERA HUELGA DE HAMBRE

Uno de los hechos más importante en la lucha contra la dictadura lo constituyó la primera huelga de hambre de familiares de detenidos desaparecidos, a cuya cabeza estuvo Sola Sierra.

Se llevó a cabo en la sede de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL). Se inició el 14 de junio de 1977 y tomaron parte en ella 26 familiares: 24 mujeres y dos hombres.

Finalizó el 23 de  junio, cuando el dictador de vio obligado a reconocer la existencia de detenidos desaparecidos.

Esta acción marcó el comienzo de una nueva etapa en la lucha antifascista, caracterizada por los primeros movimientos masivos de protesta.

Sola fue ganando experiencia en este nuevo  tipo de lucha. Al mismo tiempo, adquirió prestigio  por su capacidad y valentía.

HACIA EL EXTERIOR

A comienzos de 1978, la AFDD estudió la posibilidad de enviar una delegación al extranjero, con la finalidad de denunciar lo que ocurría en Chile. Pero no había recursos. Se reunió el dinero para un pasaje y se decidió que viajara Sola. En Europa consiguió dinero para otro pasaje y lo envió a Santiago. Con éste viajó Pamela Pereira. Posteriormente partieron otras tres dirigentes, entre ellas Carmen Vivanco.

Sola cumplió responsablemente las tareas encomendadas por la AFDD.

Sola Sierra formó parte de la delegación de la AFDD que viajó a Centro América, con el fin de participar en el Primer Congreso de Familiares de Detenidos Desaparecidos de América Latina, efectuado en San José de Costa Rica.

Sola y otras dos delegadas prosiguieron viaje a Europa. Realizaron actividades en París (Francia) Ginebra (Suiza), Ámsterdam (Holanda) y  Marburg (Alemania Federal).

Hacia fines de 1981, Sola realizó nuevo viaje al extranjero. Esta vez su destino fue Caracas (Venezuela). Allí participó en el Segundo Congreso Latinoamericano de Familiares de Detenidos Desaparecidos, efectuado entre el 24 y el 28 de noviembre.

El 11 de mayo de 1983, se realizó en Chile la Primera Jornada Nacional de Protesta contra la dictadura. Los familiares de detenidos desaparecidos tomaron activa parte en ella. Esta acción abrió una nueva etapa en la lucha contra la tiranía.

PRESIDENTA DE LA  AFDD

En 1984 se efectuó la primera elección para designar cargos en la directiva de la Agrupación. Sola Sierra fue elegida  Presidenta, responsabilidad que ocupó hasta su muerte.

Prosiguieron las acciones de la AFDD.

El 26 de abril de 1986, se constituyó en Santiago la Asamblea Nacional de la Civilidad, formada por  18 organizaciones sociales. Una de éstas fue la AFDD, representada por Sola.

La Asamblea convocó y dirigió la Jornada Nacional de Protesta del 2 y 3 de julio de 1986, la más masiva y combativa de todas las realizadas desde el 11 de mayo de 1983.

Entre el 1 y 6 de abril de 1987, visitó Chile el papa Juan Pablo II. Una de sus actividades fue un encuentro con Sola Sierra.

LA SALIDA PACTADA

En el plebiscito convocado por el dictador para el 5 de octubre de 1988, triunfó el NO.

En noviembre  Sola Sierra se dirigió  a Bogotá, Colombia, donde tomó parte en el VIII Congreso de FEDEFAM. Sola fue  elegida miembro del Comité Ejecutivo de la Federación, como encargada de Relaciones Internacionales. En esa calidad participó en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que funcionaba en Ginebra, Suiza. También declaró ante el grupo de trabajo sobre Desapariciones Forzadas de Personas, en Nueva York, Estados Unidos.

En abril, Sola viajó a Vancouver, Canadá, donde participó en un Encuentro sobre    Derechos Humanos, entre el 26 y 28 de ese mes.

En las elecciones presidenciales del 14 de diciembre de 1989  triunfó Patricio Aylwin, candidato de la Concertación  con el apoyo del Partido Comunista, que asumió  la Presidencia de la República el 11 de marzo de 1990. La Concertación recibió el gobierno con fuertes ataduras pinochetistas, con las que siguió actuando.

En septiembre, los miembros de la AFDD, encabezados por Sola, participaron en dos de los hechos más significativos de ese año: el traslado de los restos de Salvador Allende a su tumba en el Cementerio General  y la colocación de la primera piedra del Memorial en homenaje a los Detenidos Desaparecidos y a los Ejecutados Políticos, en ese mismo cementerio.

CONFIRMANDO PARTE DE LA VERDAD

El 4 de marzo de 1991, el Presidente Patricio Aylwin entregó oficialmente al país el Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación, conocido como Informe Rettig, donde se confirmó parte de los crímenes de la dictadura. Se refirió sólo a las víctimas asesinadas

Entre el 3 y 11 de  noviembre Chile fue sede del XI Congreso de FEDEFAM. En su preparación y desarrollo, Sola Sierra mostró en plenitud sus grandes cualidades: audacia, optimismo, capacidad organizadora, además de la  enorme confianza depositada en ella por amplios sectores. El Congreso fue todo un éxito y su clausura, que tuvo lugar el 9 de ese mes  en el Estadio Santa Laura, se constituyó en  un acto inolvidable. Entre otros artistas, estuvo presente el solidario Grupo Illapu.

COMO EN LA DICTADURA

El 11 de septiembre de 1993, una columna que marchaba fue violentamente reprimida por carabineros, siendo atropellado y muerto un trabajador en plena Alameda.   En la plazoleta del Cementerio General habló Sola Sierra.

Luego, cuando  intervenía Gladys Marín, secretaria general del PC de Chile, inesperados y mortales balazos de carabineros asesinaron a Octavio Araya Ortiz, militante de las Juventudes Comunistas de Chile.

El 26 de febrero de 1994, fue inaugurado el Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político.

SIN DARSE DESCANSO

Sola Sierra no se daba descanso.  Sólo recordemos algunas de sus muchas actividades.

Fue uno de los oradores en un acto de la CUT realizado el 9 de noviembre en la Alameda.

El 20 de agosto de 1997 viajó a España a entregar su testimonio ante el juez Manuel García Castellón.

Luego, emprendió una gira por Bélgica, Francia, Inglaterra, Alemania y Holanda, denunciando los intentos por imponer la impunidad en Chile. Regresó al país el 31 de octubre.

UN ACCIDENTE EN SU DOMICILIO

Jueves 14 de mayo de 1998. Sola estaba en cama con neumonitis. Era mediodía y almorzaba. Sintió náuseas. Se levantó para ir al baño. Caminó unos pasos y cayó desplomada, sin conocimiento. Su hermana Adriana sintió el golpe y corrió a verla. Intentó reanimarla. Lo logró después de algunos segundos. Llamó a la Unidad Coronaria. La llevaron a la Posta de Maipú. La cosa era seria, pues estaba comprometida la columna. La trasladaron a la Posta Central. El diagnóstico señaló que debía operarse. Fue enviada a la casa. La operación, tan temida por todos, tuvo lugar en la Posta Central el  jueves 6 de junio y fue exitosa.

EN EL XXI CONGRESO DEL PC DE CHILE

Aún convaleciente, Sola Sierra participó en el XXI Congreso Nacional del Partido Comunista, realizado entre el 15 y 18 de octubre de 1998 en Santiago.

El sábado 17, en pleno desarrollo de  ese evento, se conoció  la inesperada y gran  noticia: ¡Pinochet estaba detenido en Londres!

VIAJANDO A LONDRES

La noticia de la detención del tirano dio nuevas fuerzas a la convaleciente Sola Sierra.

Fue la principal oradora de un gran mitin realizado en el Parque O’Higgins, la “Fiesta de la Justicia”, al que concurrieron unas 30 mil personas.

De inmediato decidió  viajar a Londres. Su médico le recomendó que no lo hiciera.

Voló el 1º de noviembre de 1998. Apenas llegó a la capital inglesa, participó en variadas actividades: pronunció discursos, bailó la “Cueca Sola”, asistió a una audiencia en la Cámara de los Comunes, donde entregó su testimonio.

Viajó a España el 14 de noviembre, donde recibió el Premio Alfonso Comín. Volvió a Londres el 21 de ese mes, participando en más acciones, hasta que regresó a Chile el  30 noviembre.  Estaba agotada, las manos adormecidas, con dolores en la columna. Debía darse algún reposo. Llegó a Santiago el 1º de diciembre, el día de su cumpleaños.

DE NUEVO EN EUROPA

El sábado 5 de diciembre de 1998 Sola Sierra viajó a París, invitada por la UNESCO para participar en la Cumbre  de Defensores de los Derechos Humanos, a celebrarse entre el 8 y 11 de ese mes. Este evento tenía por objeto conmemorar los 50 años de la Declaración de los Derechos Humanos. Al cierre de la jornada, Sola fue invitada al escenario a cantar el “Venceremos”, mientras todos los asistentes la escuchaban de pie.

Regresó a Santiago el martes 22 de diciembre.

El martes 19 de enero de 1999, Sola Sierra emprendió su tercer y más prolongado viaje a Europa. En Londres participó en diferentes acciones. Fue invitada a París a un acto de solidaridad en la Universidad de La Sorbonne.

Retornó a Chile el domingo 7 de diciembre de 1999.

“JUSTICIA NADA MÁS…”

Bajo la convocatoria “Justicia nada más, pero nada menos” se desarrolló en Santiago, entre el 23 de mayo y el 3 de junio de 1999, la XIX Semana Internacional del Detenido Desaparecido. Culminó con un multitudinario acto en el Estadio Nacional. Más de 50 mil personas, la mayoría jóvenes, concurrieron al llamado de la AFDD.

Hubo un desfile de artistas y grupos musicales. La única oradora fue Sola. Habló acompañada en el escenario por un elevado número de  personalidades del mundo cultural, político y artístico. Dijo en parte de su discurso:

“El arresto de Pinochet  es nuestro logro y el de todos aquellos que –en Chile y en cualquier parte del mundo- han contribuido a esta gesta titánica de impedir la impunidad y abrir los caminos de la justicia. Pero hoy el peligro más grave lo representan quienes intentan, en medio de las  sombras del secreto y del silencio, imponer en nuestro país pactos espurios que sellen la impunidad… Queremos decir con claridad una vez más,  que en Chile  sólo habrá verdadera democracia cuando haya verdad y justicia…”

NO RESISTIÓ  LO MÁS GRANDE QUE TENÍA

Su salud estaba muy desmejorada. Consultó varios facultativos y se hizo muchos exámenes. El diagnóstico fue se operaba o quedaba inválida. La intervención, calificada como de rutina, se fijó para el 1º de julio de 1999.

Pero ese  jueves 1º de julio de 1999, su corazón –lo más grande que tenía Sola Sierra- no resistió. Dejó de latir cuando faltaban 25 minutos para las 3 de la tarde.

La sorpresiva  noticia golpeó a muchos, en Chile y en el mundo.

Sus funerales, efectuados el sábado 3, fueron masivos, donde participaron no sólo sus compañeros del Partido Comunistas, los familiares de la AFDD, sino que gente de todos los sectores. Sola, se había ganado el cariño y el respeto de millones de personas.

Era un ejemplo de honestidad, de valor, de entrega a los altos ideales del ser humano.

 

 

“HAY QUIENES LUCHAN TODA  LA VIDA…”  

Como escribió el poeta alemán Bertolt Brecht:

 

“Hay hombres que luchan un día

y son buenos.

Hay otros que luchan un año

y son mejores.

Hay quienes luchan muchos años

y son muy buenos.

Pero hay quienes luchan toda la vida,

Esos son los imprescindibles”

Sola Ángela Sierra Henríquez es uno de ellos.  Merece ser llamada una imprescindible.

Comentarios (3)

  • Guille

    In 1936, Beria destroyed two prominent party leaders of the Transcaucasus with his own hands. In the summer of this year, he shot the first secretary of the Central Committee of the Communist Party of Armenia Khanjyan in his office. It was reported in the press that Khanjyan committed suicide. A few months later, Beria poisoned the chairman of the Central Executive Committee and the Council of People’s Commissars of Abkhazia Lakoba. The official report indicated that Lakoba died of a heart failure. Lakoba was solemnly buried, Dimitrov, Budyonny and other famous figures sent their condolences on his death. A few months later, a trial took place over the leaders of Abkhazia, at which Lakoba was declared the head of the local conspiracy. Beria ordered to dig up and burn his corpse, and scatter the ashes in the wind. By order of Beria, all Lakoba’s employees and all members of his family, including his minor son, were shot [6] [Questions of history. 1990. No. 6. pp86.]. (pp151)

    G. Dimitrov, to whom the materials of the investigation of the foreign communists were sent, in a number of cases sent the secretaries of the Central Committee of the All-Union Communist Party of Bolsheviks, the heads of the NKVD and the prosecutor’s office positive characteristics of the arrested, which sometimes contributed to their release. However, his influence was very small. L. Trepper talked about Dimitrov’s meeting with the Bulgarian communists, who told him:

    – If you do not do everything necessary to end the repression, then we will kill Yezhov, this counter-revolutionary.
    Dimitrov left them no illusions:

    – I do not have the opportunity to do anything, all this is exclusively within the competence of the NKVD.

    To this story, Trepper added that “the Bulgarians did not manage to remove Yezhov. He shot them like rabbits. Yugoslavs, Poles, Lithuanians, Czechs — all disappeared.

    Wilhelm Pick and Walter Ulbricht, not one of the main leaders of the German Communist Party remained. Repressive madness knew no bounds «[326] [Trepper L. Big game. pp59].

    Stalin exerted continuous pressure on the leaders of the Comintern, seeking to draw them deeper into the conduct and ideological justification of political terror. On February 11, 1937, he received Dimitrov to discuss the draft resolution of the ECCI on the Radek-Pyatakov trial. As is clear from Dimitrov’s note, Stalin told him: «The European workers think that everything is due to the fight between me and Trotsky, because of Stalin’s bad character.» To disavow such opinions, Stalin demanded to indicate in the resolution that Trotsky and his supporters «fought against Lenin, against the party during Lenin’s lifetime.» At the end of the conversation, Stalin uttered an ominous phrase: «All of you there, in the Comintern, are working into the hands of the enemy» [327] [Communist. 1991. No. 7. pp 94-95]

    In November 1937, having become acquainted with the next draft resolution of the ECCI on the fight against Trotskyism, Stalin gave Dimitrov an even more savage directive: «Trotskyists must be driven, shot, destroyed. These are world provocateurs, the worst agents of fascism» [328] [Truth. 1989.7 April].
    (pp267-268)

    At a meeting of the ECCI secretariat, which considered the «question of the CPY,» Tito made a report in which it was said: «The new leadership faces the task of cleansing the party of various factionalists and Trotskyist elements both abroad and in the country … Our party … will willingly accept any decision made by the Comintern. » However, the leaders of the Comintern considered such a statement insufficient to finally transfer the leadership of the Yugoslav Communist Party to Tito. On December 30, Dimitrov declared that Tito did not deserve «the full confidence of the ECCI» and in order to gain such confidence he must «show in practice that he was conscientiously carrying out the instructions of the ECCI.» In response, Tito assured Dimitrov that he would make sure that the CPY would wash away «the dirt from its name before the Comintern» [340] [Girenko Yu.S. Stalin-Tito. pp63-65]

    After that, the secretariat of the ECCI entrusted Tito with the authority to form a new Central Committee. Before leaving Moscow, Tito expressed to Dimitrov the opinion that the leadership of the Communist Party of Yugoslavia should be in Yugoslavia. “What kind of leadership?” Dimitrov was surprised. “Only you are left, Walter (Tito’s party nickname – VR).
    (pp261)

    After these repressions, Lensky’s group announced the «destruction of the provocateurs» and «the purification of the atmosphere» at the checkpoint. On Stalin’s orders, the CPP Central Committee pursued an ultra-left adventurist policy, and then, just as obediently, swung over to the opposite policy of the «popular front.» In 1937, the turn came to this group. Almost all Polish communists in the USSR were arrested. The leaders of the checkpoint, including its general secretary Lensky and 70-year-old Barsky, one of the founders of the Social Democratic and Communist Party of Poland, were shot.

    This campaign was completed by the decree of the ECCI on the dissolution of the Polish Communist Party. After familiarizing himself with the draft resolution, Stalin told Dimitrov: «We were two years late with the dissolution. It is necessary to dissolve it, but, in my opinion, it should not be published in the press» [345] [Questions of the history of the CPSU. 1988. No. 12. pp52]..
    (pp272-273)

    In 1937, Dimitrov’s co-processors at the Leipzig court were arrested – Popov and Tanev. Of these, at the request of Dimitrov, only Tanev was released. In his characterization of Popov, Dimitrov wrote that «Popov in 1927, in solidarity with the famous Trotskyist Iskrov, insisted on a broad and lengthy discussion, not agreeing with the methods of struggle against the Trotskyists» [356] [LH-Dossier. 1994. No. 8, p.24]. Popov was sent to a camp, from where after the war he was transferred into exile. He was released only in 1953.
    (pp276)

    The communists of the Baltic countries who were in the USSR were subjected to total reprisals. The scale of the devastation caused in these parties by Stalinist repressions is evidenced by Dimitrov’s letter to Andreev dated January 3, 1939: “After the arrest of the former leaders of the Communist Parties of Lithuania, Latvia and Estonia in Moscow as enemies of the people, honest communists in these countries remained disoriented and without connection with the Comintern. We do not have a single comrade from these parties in Moscow now, on whom we could fully rely, to establish communication or, possibly, to be sent to the country «[361] [Communist. 1991. No. 7. pp95].
    (pp277)

    During the years of the Great Purge, it was mainly those leaders of the Communist Parties who survived who had a hand in the destruction of their party comrades. These included, for example, Nosaka, who for many years led the Japanese Communist Party. In 1992, a group of CPJ experts was sent to Moscow, where they found letters from Nosaki to Dimitrov, on the basis of which many Japanese communists were arrested and shot. Only after that 100? Year old Nosaka was deprived of the post of honorary chairman of the CPJ [366] [Truth. 1992 17 October].
    (pp 278)

    Todas las citas fueron sacadas de “Stalin’s Neo-nep” (Vadim Rogovin, 1996)

    reply
  • Ivan Ljubetic Vargas

    Tuve la suerte de haber conocido a Sola Sierra y que la familia me honrara al proponerme que escribiera su biografía, lo que realice en conjunto con los tres hijos de ella., Lenia, Lorena y Waldo. Así Surgió «Sola Sierra, una imprescindible», publicada en el 2000.
    Es un recurso muy utilizado en nuestros días para desprestigiar a algún personaje u obra, hacer comparaciones antojadizas. Ante la imposibilidad de negar la importancia de Sola Sierra, se recurre a la negra leyenda inventada sobre el gran combatiente antifascista Jorge Dimitrov.
    Tanto Sola Sierra como Jorge Dimitrov están hermanados a través de los años en la lucha contra el más feroz enemigo de los pueblos, el fascismo.

    reply
  • Guille

    Debe ser insultante pra la propia Sola Sierra que Ljubetic escriba sobre ella después de muerta. Esto porque solo hace algunos días este senhor celebró a unos de los principales responsables de la masacre de la vanguardia que hizo la revolución de octubre, al ensalzar a Dimitrov y su rol en 1936-1937.

    https://www.revistadefrente.cl/jorge-dimitrov-un-antifascista/

    Sola Sierra, defensora de los reprimidos y torturados, hubiera cumplido su rol en esos anhos 1936-1937…hoy se revuelve en su tumba ante el homenaje que le rinde el «companhero» Ljubetic.

    reply

Respóndele a Ivan Ljubetic Vargas cancel reply