
«2023, ¿Año de crisis o de recuperación?» por Miguel Silva
Por: Miguel Silva
Mientras los «expertos» se reúnen y comienzan a armar «su» nueva versión de la Constitución a nombre nuestro, la economía va a seguir su camino hacia una recesión.
Y en el mes de mayo, cuando elijamos los y las convencionales que van a aprobar el trabajo tan experto de los expertos, la economía ya habrá pasado largos meses en estancamiento y recesión y los sueldos reales habrán caído aún más, bajo el impacto de la inflación que ha sido consecuencia de las crisis que enfrentó el mundo en 2022.
¿Qué dice el Banco Central?
El Banco Central dice que la economía, el PIB, crecerá 2,4% en 2022, pero supone que caerá hasta -0,75% en 2023. El estancamiento de 2022 fue acompañado de mayor inflación anual, la que subió a 12,3% a fines de este año. Para 2023, el banco supone que la inflación promediará 6,6%, terminando el año en 3,7% como consecuencia de la recesión.
En general, los «expertos» del mundo opinan que la inflación va a bajar de sus altos niveles actuales, pero NO va a bajar a los niveles muy bajos de hace pocos años. Quedaría a niveles de 4%.
Malas noticias para nosotros, porque ya conocemos el impacto de la inflación. En 2022, por ejemplo, los sueldos reales bajaron en -2,4% al décimo mes del año. Pero no somos los únicos… en otros países los sueldos reales también han caído; en los EE.UU. por 2%, en Alemania y España por 4% y 5%.
Lo que enfrentó el Banco Central
La revista de los ricos y poderosos del mundo, «The Economist», plantea la situación global que ha enfrentado el banco Central en estos términos:
«La invasión de Ucrania por Vladimir Putin ha provocado la mayor guerra terrestre en Europa desde 1945, el riesgo más grave de escalada nuclear desde la crisis de los misiles cubanos y el régimen de sanciones de mayor alcance desde los años treinta… La brecha entre el Occidente y el resto del mundo se ha ensanchado. La mayoría de la población mundial vive en países que no apoyan las sanciones occidentales a Rusia.
…La disociación económica entre las dos mayores economías del mundo se está convirtiendo en una realidad; una invasión china a Taiwán ya no es inverosímil.
…También están apareciendo grietas en otras certezas geopolíticas de larga data, como la alianza de conveniencia entre Estados Unidos y Arabia Saudí.
…El encarecimiento de los alimentos y la energía ha provocado en muchos países las tasas de inflación más altas desde los años ochenta y el mayor desafío macroeconómico de la era moderna de la banca central.
…Los supuestos que se han mantenido durante décadas – que las fronteras deben ser inviolables, que no se utilizarán armas nucleares, que la inflación será baja y la estabilidad económica de los países ricos será permanente – se han visto todos sacudidos simultáneamente.»
En fin, más grandes cambios vienen en camino
Vale la pena no olvidar que, desde la gran crisis de 2008, la inflación global ha sido muy baja, y también el costo de préstamos para las empresas.
Entonces, la ola mundial de inflación generalizada ha tenido gran impacto… aumentó como consecuencia de la caída en la producción durante la pandemia y los múltiples cortes en las cadenas mundiales de distribución, mientras que los gobiernos y los bancos centrales entregaban créditos y bonos «gratis» a las empresas y a las personas que ahora tenían cómo comprar. Acto seguido, los precios subieron.
Claro, la invasión de Ucrania también ha traído aún más cortes en la distribución de granos, aceite, gas y petróleo, gatillando una crisis alimenticia en África y un brote de inflación más alto en Europa.
Y, para parar la inflación, los bancos centrales del mundo han aumentado las tasas de intereses, pensando que, cuando las empresas y nosotros tenemos que pagar más por los préstamos, gastamos menos, pedimos menos préstamos y como consecuencia, bajan los «altos niveles del consumo» y la economía deja de crecer y los precios bajan. La verdad es que la recesión que están provocando baja los precios.
Cualquiera fueran la razones para nuestros problemas económicos en la casa en el mes de mayo, mes de las elecciones convencionales, ya será obvio que la recesión y estancamiento económico han sido peores, consecuencia de estos altos intereses cobrados por el Banco Central. Y se va a entender que el sentido de «bajar los altos niveles del consumo» es «bajar nuestro estándar de vida».
¿Qué dicen las empresas?
Mientras nuestros sueldos reales han ido bajando, las empresas que reportaron a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) totalizaron ganancias por US$31.091 millones en los primeros nueve meses del año 2022. (La Tercera, 30 nov. 2022)
Entre todas, las ganancias más altas eran de Vapores con unos US$4.337 millones, SQM con US$2.540 millones y Codelco con US$1.688 millones.
Sin embargo, entre junio y septiembre, las ganancias cayeron 9,97% al compararlas con el mismo trimestre de 2021. Además, las 29 empresas que conforman el IPSA totalizaron US$17.275 millones de ganancias entre enero y septiembre de 2022, sin embargo, 10 empresas anotaron una baja, y dos reportaron pérdidas. Entre ellas, empresas tanto de gas y electricidad, como del retail y la construcción, han reportado menos ganancias.
Parece entonces, que la recesión «que viene» ya está impactando las ganancias de varios sectores capitalistas. Y todos sabemos que los empresas, el capitalismo, vive de las ganancias.
Es notable que el gran ganador al tercer trimestre ha sido el sector bancario, que totalizó ganancias acumuladas por US$4.441 millones, lo que equivale a un alza de 64,5%. En otras palabras, los bancos están aprovechando las tasas de interés más altos y el impacto de la crisis económica en algunos sectores.
En fin, mientras que las ganancias de algunos sectores han ido creciendo menos, o bajando, sus costos están aumentando. Sube el dólar y sus deudas aumentan. En las ganancias que dejan de crecer como antes y deudas más caras, las empresas ven «recesión».
¿Qué dicen los economistas «expertos» sobre 2023?
Ya vimos que los «expertos» (expertos según ellos) nos informan que el nivel de la inflación va a llegar al tope este año de 2023 (probablemente), entonces los bancos Centrales del mundo (probablemente) van a comenzar a aumentar menos las tasas de intereses.
Sin embargo, los países del Sur y las empresas de esos países pagan sus deudas en dólares y el nivel del dólar está subiendo, por lo tanto, también sus deudas y la recesión en el Sur va a ser más profundo y largo que en los países «centrales».
Probablemente…
Digo «probablemente«, porque cada una de las tres crisis que enfrentamos, la económica, la interimperialista y la climática, amplifica o posterga las consecuencias de las otras crisis. Por ende, «probablemente» vamos a enfrentar una recesión, «probablemente» el Covid va a seguir impactando a la economía global y «probablemente» la guerra en Ucrania va a seguir por largos meses.
Pero es posible que comience una nueva guerra sobre Taiwan entre los EE.EE. y sus aliados, y China y los suyos. Esa guerra podría cortar las rutas marítimas donde se exportan los bienes manufacturados de China, provocando el caos económico.
También es posible que tormentas climáticas catastróficas destruyan plantas de fabricación de pastillas electrónicas en Asia, interrumpiendo la cadena de producción a nivel global.
Y es posible que un nuevo virus Covid impacte en el mundo, como en el año 2020.
Todo es posible…
Bueno, también es posible que sectores de la economía global se vayan a arreglar: con la eliminación de los problemas en la cadena de distribución mundial de bienes, con la disminución de los precios de transporte marítimo mundial, con el fin de la crisis de Covid en China y el desbloqueo de las colas de espera en los puertos, la recesión esperada no nos caerá encima, por lo tanto, la Fed (Banco central de EE.UU.) va a dejar de subir las tasas de intereses porque los precios van a comenzar a bajar y el mundo volverá a la normalidad.
Posiblemente…
Mientras tanto, los «expertos» van a escribir su Constitución en nombre nuestro. Nuestros sueldos reales van a seguir bajando. Más incendios van a dejar familias sin casa porque sobreviven en condiciones de vivienda precarias y una acumulación histórica de viviendas que ningún gobierno ha construido. .
Y los grandes planes del programa del gobierno… fin de las AFP, salud mejor, impuestos a los ricos… siguen siendo una quimera.
¿Probablemente o posiblemente?.